Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ


Sede: Palo Verde
Problema Económico y Financiero I

LA BANCA EN VENEZUELA

Participante:

Darlenis Cervantes

CI. 22.670.590

Caracas Abril 2019


INTRODUCCIÓN

La función de la banca en las distintas épocas, en sus diferentes formas de operación y


participación en las diversas culturas, no solo ha contribuido al desarrollo de las
actividades económicas como se comenta, sino que ha jugado un papel fundamental en el
desarrollo integral de los países. Es un hecho histórico que una banca fuerte y consistente
bien manejada, crea confianza y da prestigio a las economías de los países que lo han
logrado.
ANTECEDENTES NO BANCARIOS

Financiamiento Público y Privado Durante La Colonia.

La provincia de Venezuela o de Caracas era uno de los dominios pobres del imperio
español hasta mediados del siglo XVII, según los informes y solicitudes enviados por los
gobernadores y otros funcionarios a los reyes de España, en los cuales daban testimonio
de la extrema pobreza, escasez de fondos y múltiples dificultades que limitaban el accionar
burocrático y el normal desarrollo de las actividades en la colonia de esa época, es decir, el
resultado de la política mercantilista aplicada por el régimen colonial y según la cual ante la
época presencia de oro y otros metales precioso, la provincia no representaba atractivo
(Riqueza) para España y por lo tanto, al no contribuir en la acumulación de metales
preciosos no era merecedora de una mayor atención por parte de la corona.

Durante la dominación española no existieron en Venezuela bancos, ni sucursales de


bancos españoles, ni actividad bancaria propiamente dicha o sistema crediticio organizado,
que como intermediarios financieros se encargaran de canalizar los requerimientos de
créditos y liquidez demandados por la economía, con la características y desarrollo logrado
por la banca europea de los siglos XVI y XVII. La falta de financiamiento y circulación
monetaria de manera adecuada eran características en aquella época.

La actividad bancaria en Venezuela es relativamente nueva y apenas cuenta con más de un


siglo de existencia, con ciertos fracasos en sus inicios y repetidas épocas difíciles, siendo la
crisis de 1993-1995 la más recordada. Por ser la más reciente y de la cual sufrimos todavía
algunos de sus efectos. En el siguiente informe se desarrollara los antecedentes de la banca
en la época colonial fundación de los primeros bancos y el estatus actual que enfrenta la
banca pese a la gran crisis económica de vive el país llegando a la conclusión de cómo
operan actualmente el sistema bancario.
LA BANCA EN VENEZUELA

La Fundación de los Bancos

La actividad bancaria en el país, desde las primeras décadas del siglo XIX, presenta
características y hechos que guardan semejanza en todas las instituciones financieras
creadas hasta mediados del año 1882, entre las cuales cabe destacar:

 Corta duración y sucesivas liquidaciones


 Objeto principal era proporcionar anticipos al gobierno y actuar como agente de
recaudación aduanara
 Inexistencia del crédito institucional al comercio y sectores productivos, por cuanto
el gobierno requería con carácter prioritario los escasos recursos financieros
 Alta proliferación de la usura y de prestamistas que exigían elevados intereses en
sus operaciones.
En esta etapa de primeros intentos, entra en funcionamiento el Banco Colonial
Británicos el cual unas de sus sedes estuvo en caracas este pasa a regirse por las
ordenanzas municipales y asi empezaron la creaciones de banco en el país en el
1841 con la creación del banco nacional de Venezuela.

ESTATUS ACTUAL DE LA BANCA VENEZOLANA

Los bancos venezolanos han demostrado capacidad para adaptarse a un entorno


turbulento, pero la hiperinflación y una economía que acumula cuatro años consecutivos de
caída, comienzan a afectar al sistema y paradójicamente, propician que el organismo
encargado de la regulación tome medidas poco ortodoxas para impulsar el crédito.

Si el patrimonio no crece al mismo ritmo de los créditos, las entidades financieras no


pueden seguir prestando porque incumplen con las regulaciones y al cierre de diciembre la
banca prácticamente no tenía como continuar otorgando créditos, pero la Superintendencia
de Bancos, en una medida que marcha en dirección contraria a la tendencia actual en
Latinoamérica, rebajó hasta enero de 2019 el índice mínimo de patrimonio sobre activos
desde 9% hasta 7%.Los bancos también están obligados a mantener un índice que relaciona
el patrimonio con el riesgo que se le asigna a cada uno de los activos que tienen en el
balance. En este caso, la Superintendencia optó por disminuir esta ratio desde 12% hasta
11% por el mismo lapso del anterior. Además, facilitó su cumplimiento reduciendo el
riesgo contemplado para una larga lista de créditos como los concedidos a la agricultura,
turismo, construcción y microempresas.
Al mismo tiempo la Superintendencia permitió a los bancos ajustar su posición en dólares
al tipo de cambio oficial donde la moneda se ha venido devaluando continuamente, algo
que también permite inflar el patrimonio.

En la mayoría de los países latinoamericanos la discusión actual está en cómo adecuarse a


los requerimientos que en 2010 adoptó el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea para
reforzar la regulación, la supervisión y la gestión del riesgo de los bancos.

El efecto: Las estadísticas oficiales registran que gracias las medidas de la


Superintendencia entre diciembre y enero el patrimonio de la banca venezolana aumentó
460% y la capacidad crediticia se multiplicó por cinco. Alejandro Cáribas, ex
superintendente de bancos, resume en un análisis sobre el tema que el patrimonio creció
gracias a las resoluciones de la Superintendencia y no “por aportes reales de los
accionistas”.
El Banco de Venezuela, la principal entidad financiera del Estado, experimentó el mayor
salto en su índice de patrimonio que aumentó desde 11,2% hasta 145,1%, en momentos en
que la administración de Nicolás Maduro incrementa el gasto en medio de la campaña
electoral previa a las elecciones presidenciales del 20 de ma
El riesgo: Agregó que “la perspectiva del sector de Fitch sigue siendo negativa y refleja
preocupaciones sobre la solvencia y la liquidez en el mediano plazo en el contexto de la
hiperinflación, un empeoramiento de la crisis económica, un incumplimiento soberano en
noviembre de 2017 (default) y la posibilidad de un ajuste económico agudo”.

“En opinión de Fitch, los indicadores de desempeño financiero de los bancos son
vulnerables al deterioro en 2018 en caso de un ajuste económico forzado, mientras que las
implicaciones materiales negativas del incumplimiento soberano no pueden descartarse”,
concluye.

La Superintendencia de Bancos no parece estar preocupada por este entorno. Tras alentar el
salto del patrimonio el organismo elevó el monto que los bancos pueden prestar a través de
las tarjetas de crédito. En el oficio donde explica la medida el organismo admite el
empobrecimiento de la clase media al señalar que los venezolanos “utilizan el crédito al
consumo como un medio de pago complementario al sueldo y salario percibido
mensualmente para la cancelación de bienes y mercancía de primera necesidad (comida,
medicinas, educación, entre otros)”.
La morosidad aun no refleja el empobrecimiento de los venezolanos, la caída en las ventas
de los comercios y el desplome en la producción de las empresas, porque el constante
aumento del total de créditos la diluye.

Al cierre de enero los préstamos con problemas de pago apenas representan 0,12% del total,
pero banqueros consultados admiten que en algún momento será necesario un ajuste en la
economía que frenará el aumento del volumen de los créditos y elevará las tasas de interés.
Será en este momento cuando la morosidad salte a la superficie.
La presión: La rebaja de los índices de patrimonio culmina en enero de 2019 y a partir de
ese momento los bancos tendrán tres meses para cumplir nuevamente con las exigencias de
9% y 12%. La Superintendencia de Bancos precisa que durante el último trimestre de 2018
los banqueros deberán enviarle mensualmente un informe detallando las acciones que
tomarán para fortalecer el capital .En un entorno donde todo apunta a que la hiperinflación
va a mantenerse, los banqueros estarán forzados a inyectar dinero propio en cantidades
importantes para cumplir con los requerimientos o estarían en riesgo de que sus bancos
sean intervenidos.
El huracán: La devaluación de la moneda ha convertido al sistema financiero venezolano
en un enano en el contexto latinoamericano, reflejando el hundimiento de la que hasta hace
tres años fue una de las principales economías de la región. Al tipo de cambio oficial el
total de los activos al cierre de 2017 tan solo representaba 5.700 millones de dólares, una
magnitud ínfima en Latinoamérica que equivale a 15% del tamaño de la banca ecuatoriana.
El Banco de Venezuela, la principal entidad financiera, contaba en diciembre con activos
por el orden de 1.360 millones de dólares, mientras que el Banco Pichincha de Ecuador
disponía de activos por 10.615 millones de dólares y el BCP de Perú por 39.000 millones
de dólares Las magnitudes de las pérdidas producidas por la crisis bancarias fueron
determinadas fundamentalmente por la erosión en el valor de muchos activos en manos de
instituciones financieras que ocasionaron los anuncios y medidas económicas iníciales del
nuevo gobierno y la condición de la crisis, particularmente en las etapas iníciales de la
misma. Igualmente la calidad de muchos de esos activos se deterioró rápidamente cuando
Venezuela entró en la etapa de inestabilidad política y económica a partir de 1992 ya que
los mismos fueron adquiridos bajo un elevado perfil de riesgo en el periodo del boon
económico de 1990-91 y mediante una altísima proporción de cartera relacionada en
actividades que poco o nada tenía que ver con la intermediación financiera.

Mientras gran parte del país era totalmente ignorante de la delicada situación que vivía el
sistema financiero y aunque el Banco Central hizo innumerables esfuerzos para que el
efectivo nacional tomara las decisiones pertinentes para evitar una crisis de dimensiones
considerables, ni el Ministerio de Hacienda, ni la Superintendencia de Bancos tomaron las
medidas necesarias antes de que la crisis estalla por la insolvencia e iliquidez que se
acumulaban en todo el sistema financiero desde 1992.
Todo esto, dejan entrever la incapacidad de los organismos reguladores en sus
respectivas funciones y la regulación indulgente de los rectores de estos organismos para
con los directivos de alguna de las instituciones en problemas.
La experiencia reciente de Cavendes, indica la vulnerabilidad que aún existe en el sistema y
las fallas en las regulaciones financieras. La intervención de Cavendes se hizo a puertas
abiertas, lo que no ocurrió con el Latino.
El Superintendente de Bancos, niega la posibilidad de una nueva crisis financiera, al mismo
tiempo agrega que el ente que representa promueve una política para fomentar las fusiones
y adquisiciones, maniobras que fortalecerán y favorecerán la eficiencia del sistema bancario
nacional.
Porque Fusionarse: Es el grueso del mercado bancario está concentrado en muy pocas
instituciones del total de bancos comerciales y universales el 15% de ellos manejan casi el
90% de los recursos, de allí la necesidad de reducir el número de instituciones dentro del
sistema mediante la vía de las fusiones o adsorciones de entidades pequeñas por parte de
otras poderosas.

También podría gustarte