Está en la página 1de 20

TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:

GRUPO: “C”
“TRATAMIENTOS LABORATORIO N°: 5
PÁGINA: 1 de 20
TÉRMICOS”
Apellidos y Nombres

Chullo Montes Ray Aldahir


Alumno (s): Condori Salas Melanio
Negron Baca Ronny Alain
Luque Huanca Dennis Freddy
NOTA:
Sección: “C” Especialidad: C2 - III

Profesor (a): Artemia Loayza Arguelles


Fecha de entrega : 19 05 17 Modulo: 1

CCURSO: MECÁNICA DE
MATERIALES
LABORATORIO N°: 05

TRATAMIENTOS TÉRMICOS
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“TRATAMIENTOS LABORATORIO N°: 5
PÁGINA: 2 de 20
TÉRMICOS”
I. INTRODUCCIÓN:

Los tratamientos térmicos que se les suele dar a algunos materiales,


se hacen con la finalidad de alterar su composición química, pero
como otra interrogante, ¿Por qué querríamos cambiar su
composición química?; la respuesta es simple, lo que se quiere en
aquellos materiales (en su mayoría metales) es aumentar su dureza o
darle alguna que otra propiedad adicional a la probeta, esto también
con fines de hacer que su comercialización sea más eficiente y el
producto de mejor calidad.
¿A qué se le conoce como tratamiento térmico?
Se conoce como tratamiento térmico al conjunto de operaciones de
calentamiento y enfriamiento, bajo condiciones controladas de
temperatura, tiempo de permanencia, velocidad, presión, de
los metales o las aleaciones en estado sólido, con el fin de mejorar
sus propiedades mecánicas, especialmente la dureza, la resistencia y
la elasticidad. Los materiales a los que se aplica el tratamiento
térmico son, básicamente, el acero y la fundición, formados por
hierro y carbono. También se aplican tratamientos térmicos diversos
a los cerámicos.
En el presente laboratorio se usaron una cierta cantidad de probetas
para poder observar cómo es que se altera su composición, si le quita
o le beneficia, esto lo comprobaremos con los distintos instrumentos
de medida (durómetro).
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“TRATAMIENTOS LABORATORIO N°: 5
PÁGINA: 3 de 20
TÉRMICOS”
II. OBJETIVOS:

 Comprobar en cuanto han aumentado o disminuido las


propiedades que deberían de alterar luego del tratamiento.

 Comprobar la utilidad de dichos tratamientos.

 Aprender a usar correctamente los instrumentos con los que se


desarrolló el laboratorio.

 Aprender a reconocer con ayuda de las tablas a cuanta


temperatura se encuentra el acero según su color durante el
calentamiento.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“TRATAMIENTOS LABORATORIO N°: 5
PÁGINA: 4 de 20
TÉRMICOS”
III. ANÁLISIS DEL TRABAJO SEGURO:

N PASOS DAÑO (RIESGO) CONTROL DE RIESGO


° BÁSICOS DEL PRESENTE EN CADA
TRABAJO PASO
1. Recepción de Caída de objetos. Tener un encargado por grupo
materiales y que se encargue de recepcionar los
herramientas. materiales y a su vez realizar un
pequeño inventario.
2. Medida de las Cortes con la regla, o caída Medir correctamente la probeta y
longitudes iniciales de las probetas. sujetarla firmemente para poder
de las probetas, medirla.
cortar.
3. Refrentar o tornear Atrapamiento o apretamiento Utilizar guantes y manipular con
la probeta con de dedos o mano entera. mucho cuidado.
ayuda de un torno.
4. Medida de dureza Daños a la máquina o Siempre mantener orden y
inicial. instrumento, se recomienda delicadeza al momento de
manipular con mucho trabajar.
cuidado.
5. Calentamiento de Quemaduras de tercer grado Riesgo de quemaduras graves, se
las piezas con el y caída de objetos calientes recomienda mucho el uso de EPP’S.
equipo de OXI en los pies.
6. Orden y limpieza. Caída de objetos y tropiezos.
Dejar todos los materiales
utilizados en su lugar
correspondiente. Limpiar el taller.
GRUPO C ESPECIALID Mantenimient COORDINAD Ray Aldahir Chullo
AD o de Maq. OR DE Montes
Pesada GRUPO
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“TRATAMIENTOS LABORATORIO N°: 5
PÁGINA: 5 de 20
TÉRMICOS”
IV. SEGURIDAD EN EL TRABAJO:

Antes de realizar el laboratorio:

- Correcto uso de los EPP, esto incluye el uso de mameluco,


guantes de seguridad (tener cuidado al colocar las mordazas en la
máquina), lentes de seguridad y zapatos (peligro de caída de
objetos pesados que podrían dañar nuestros pies en caso de no
llevar una protección).
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“TRATAMIENTOS LABORATORIO N°: 5
PÁGINA: 6 de 20
TÉRMICOS”
V. FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

TRATAMIENTOS TÉRMICOS

Se entiende por tratamiento térmico al conjunto de operaciones de


calentamiento, permanencia y enfriamiento de las aleaciones de
metales en estado sólido, con el fin de cambiar su estructura y
conseguir propiedades físicas y mecánicas necesarias. Se tratan
térmicamente no solo las piezas semiacabadas (bloques, lingotes,
planchas, etc.), con el objetivo de disminuir dureza, mejorar la
maquinabilidad y preparar su estructura para el tratamiento
térmico definitivo posterior, sino también las piezas terminadas y
herramientas para proporcionarles las propiedades definitivas
exigidas.

Breve origen del estudio de tratamientos térmicos.


Los griegos descubrieron hacia el 1000 AC una técnica para
endurecer las armas de hierro mediante un tratamiento térmico.
Todas las aleaciones de hierro fabricadas hasta el siglo XIV d.c se
clasifican en la actualidad como hierro forjado. Para obtener estas
aleaciones, se calentaba en un horno una masa de mineral
de hierro y carbón vegetal. Mediante este tratamiento se reducía el
mineral a una masa esponjosa de hierro llena de escoria formada
por impurezas metálicas y cenizas de carbón vegetal. Esta masa
esponjosa se retiraba mientras permanecía incandescente y se
golpeaba con pesados martillos para eliminar la escoria y darle una
determinada forma.
El hierro que se producía en estas condiciones solía tener un 3% de
partículas de escoria y un 0,1% de otras impurezas. En algunas
ocasiones, y por error, solían producir autentico acero en lugar de
hierro forjado.
Los artesanos del hierro acabaron por aprender a fabricar acero,
calentando hierro forjado y carbón vegetal en un recipiente de
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“TRATAMIENTOS LABORATORIO N°: 5
PÁGINA: 7 de 20
TÉRMICOS”
arcilla durante varios días, con lo que el hierro absorbía suficiente
carbono para convertirse en acero.
Después del siglo XIV se aumentó el tamaño de los hornos
empleados para fundir. En estos hornos, el mineral de hierro de la
parte superior se convertía en hierro metálico y a continuación
absorbía más carbono debido a los gases que lo atravesaban. Como
resultado daba arrabio, un metal que funde a temperatura menor
que el hierro y el acero. Posteriormente se refinaba el arrabio para
obtener acero.
En la producción moderna de acero se emplean altos hornos que
son modelos perfeccionados de los que se usaban antiguamente.
El arrabio se refina mediante chorros de aire. Este invento de debe
a un británico llamado Henry Bessemer, que en 1855 desarrollo
este inventó.
Los materiales a los que se aplica el tratamiento térmico son,
básicamente, el acero y la fundición, formados
por hierro y carbono. También se aplican tratamientos térmicos
diversos a los sólidos cerámicos.

Importancia de los tratamientos térmicos:


El tratamiento por calor es el calentamiento y enfriamiento
controlado de metales para alterar sus propiedades físicas y
mecánicas sin cambiar la forma del producto.
El tratamiento térmico se hace a veces inadvertidamente debido a
procesos de fabricación que sea calor o frío del metal, tal como
soldadura o formando. El tratamiento térmico se asocian a menudo
con el aumento dela
resistencia del material, pero
también puede ser utilizado
para alterar ciertos objetivos
tales
comomejorar manufacturabil
idad amáquina, mejorarlaco
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“TRATAMIENTOS LABORATORIO N°: 5
PÁGINA: 8 de 20
TÉRMICOS”
nformabilidad, restaurar laductilidad después de una operación de
trabajo en frío. Por lo tanto, es un proceso de fabricación muy
favorable que no sólo puede ayudar a otro proceso de fabricación,
pero también puede mejorar el rendimiento del producto por
aumento de la fuerza u otras características deseables.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“TRATAMIENTOS LABORATORIO N°: 5
PÁGINA: 9 de 20
TÉRMICOS”
VI. MATERIALES:

MATERIALES NOMBRES :
Durómetro:
 Un durómetro es un aparato que
mide la dureza de los materiales,
existiendo varios procedimientos
para efectuar esta medición. Los
más utilizados son los de Rockwell,
Brinell, Vickers y Microvickers.

Probetas:
 Las usaremos para ensayar el
presente laboratorio.

Lentes:
 Objeto usado por algunas personas
para corregir defectos de visión, o
protegerse los ojos de reflejos
dañinos, que consiste en dos
cristales, con graduación óptica o
sin ella, montados en un armazón
o montura que se apoya en la nariz
y que se sujeta detrás de las orejas
con unas patillas, de modo que
cada cristal queda delante de un
ojo.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“TRATAMIENTOS LABORATORIO N°: 5
PÁGINA: 10 de 20
TÉRMICOS”
Pinza:
 Una pinza o pinzas es
una máquina-herramienta simple
cuyos extremos se aproximan para
sujetar algo.

Plancha de metal:

 Es usada para calibrar el


durómetro antes de realizar las
pruebas.

Aceite:
 Aceite que se usará para el
enfriamiento de 3 probetas de
acero.

Oxiacetileno:
 La soldadura oxiacetilénica es un
tipo de soldadura autógena. Esta
se utilizará para el calentado del
acero.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“TRATAMIENTOS LABORATORIO N°: 5
PÁGINA: 11 de 20
TÉRMICOS”
VII. PROCEDIMIENTO:

A. PASOS:

1. Cortar las probetas cada una a 25mm de largo.

2. Refrentar dichas probetas con el torno para conseguir un buen


acabado en los lados de los cortes.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“TRATAMIENTOS LABORATORIO N°: 5
PÁGINA: 12 de 20
TÉRMICOS”

3. Medir la dureza inicial del material con un durómetro antes de ser


calentado.

4. Proceder a calentar el material; es decir las 6 probetas. Un grupo


de 3 probetas serán enfriadas con agua y otras 3 serán enfriadas
en aceite.

5. Comprobar la dureza final luego de haber pasado los tratamientos


térmicos y proceder a comparar datos.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“TRATAMIENTOS LABORATORIO N°: 5
PÁGINA: 13 de 20
TÉRMICOS”
B. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

1. Una vez cortadas y refrentadas las piezas, tomaremos el dato


de su dureza con ayuda del durómetro.
2. Ahora procedemos a calentar las probetas con OXI, los
colores del acero caliente nos suelen indicar a que temperatura
es que se encuentran dependiendo de la ayuda de una tabla.
3. Enfriaremos 3 piezas en agua y otras 3 en aceite,
observaremos distintos tiempos de enfriamiento esto debido a
algunos motivos, uno de ellos es la viscosidad.
4. Dejaremos enfriar totalmente, luego haremos una nueva
prueba de dureza en las probetas para observar si ha
aumentado o ha disminuido.

C. OBSERVAMOS LO SIGUIENTE DE LA PARTE B:

Tabla1: gráfica de colores según la temperatura.


TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“TRATAMIENTOS LABORATORIO N°: 5
PÁGINA: 14 de 20
TÉRMICOS”
1. Primera probeta (H2O)

Podemos observar a la deducción que la probeta se encuentra


a 650 grados aproximadamente, también podemos observar
que se enfría bastante rápido ante la temperatura ambiente.

2. Segunda probeta (H2O)

Podemos observar a la deducción que la probeta se encuentra


a 800 grados aproximadamente, también podemos observar
que se enfría bastante rápido ante la temperatura ambiente.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“TRATAMIENTOS LABORATORIO N°: 5
PÁGINA: 15 de 20
TÉRMICOS”
3. Tercera probeta (H2O)
Podemos observar a la deducción que la probeta se encuentra
a 1050 grados aproximadamente, sobre todo en la parte
superior; también podemos observar que se enfría bastante
rápido ante la temperatura ambiente.

4. Cuarta probeta (aceite)

Podemos observar a la deducción que la probeta se encuentra


a 760 grados aproximadamente, también podemos observar
que se enfría bastante rápido ante la temperatura ambiente.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“TRATAMIENTOS LABORATORIO N°: 5
PÁGINA: 16 de 20
TÉRMICOS”
5. Quinta probeta (aceite)
Podemos observar a la deducción que la probeta se encuentra
a 930 grados aproximadamente, también podemos observar
que se enfría bastante rápido ante la temperatura ambiente.

6. Sexta probeta (aceite)


Podemos observar a la deducción que la probeta se encuentra
a 1050 grados aproximadamente, también podemos observar
que se enfría bastante rápido ante la temperatura ambiente.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“TRATAMIENTOS LABORATORIO N°: 5
PÁGINA: 17 de 20
TÉRMICOS”
VIII. TABLA DE DUREZAS:

MEDIO DE PROM. PROM. DUREZA FINAL VARIACIÓN


ENFRIAMIEN DUREZA (F-0)
TO INICIAL
AGUA 97 HV 147 HV 54 HV

AGUA 97 HV 281 HV 188 HV

AGUA 97 HV 301 HV 208 HV

ACEITE 97 HV 279 HV 186 HV


TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“TRATAMIENTOS LABORATORIO N°: 5
PÁGINA: 18 de 20
TÉRMICOS”

ACEITE 97 HV 231 HV 138 HV

ACEITE 97 HV 152 HV 59 HV

GRAFICA:
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“TRATAMIENTOS LABORATORIO N°: 5
PÁGINA: 19 de 20
TÉRMICOS”
Podemos observar que mientras la dureza y el medio varían, el
tiempo de espera también lo hará, como ya se mencionó depende
mucho de la densidad y viscosidad del fluido donde se refrigerara.
IX. CONCLUSIONES:

 Al momento de enfriar con agua, notamos que enfría mucho más


rápido que con aceite, esto se debe a la menor densidad del agua.
 Notamos que el recubrimiento del acero se sale en cuanto se
comienza a calentar la pieza, esto debido a que el recubrimiento
es un polímero muy poco resistente al calor.
 También notamos que las piezas se oxidan mucho más rápido al
enfriarse en agua, esto se debe a la salida del recubrimiento.
 Notamos que:

o Cuando calentamos menos y enfriamos con agua, la dureza


del metal aumenta.
o Cuando calentamos más la pieza y procedemos a enfriarla
con aceite, la dureza disminuye.

X. CUESTIONARIO:
1. ¿Por qué al momento de calentar la pieza, se desprende el
recubrimiento de las probetas?
Porque es un polímero que no aguanta altas temperaturas.

2. ¿Por qué al momento de enfriar las probetas en agua, su


oxidación es más rápida?
Al momento de salirse el recubrimiento, este sería como un acero
desnudo y se produce una oxidación más rápida ya que no hay
protección con el acero.

3. ¿Por qué aumenta la dureza en la mayoría de las probetas?


Porque se cambia su estructura interna, tal vez produciendo
cristales mucho más duros que evita la excesiva fragilidad.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“TRATAMIENTOS LABORATORIO N°: 5
PÁGINA: 20 de 20
TÉRMICOS”
4. ¿Por qué el enfriamiento en aceite es mucho mas lento que en
agua?
Debido a la diferencia de densidades entre ambos.
5. ¿Por qué la dureza (estructura interna) depende de la
velocidad de enfriamiento?
Depende del medio donde se enfría la probeta, varia la velocidad
y obviamente el tiempo. Ejm: cuando enfrías en agua los
cristales de hacen más pequeños, haciendo menos porosidad y
dando lugar a un acero más duro y menos frágil.

6. ¿Es importante el estudio de los metales y sus propiedades,


para dar lugar a tratamientos térmicos?
Se necesita conocer bastante sobre esto, ya que no todos
reaccionan igual a diferentes temperaturas.

También podría gustarte