Está en la página 1de 18

Psicología política

Unidad 1, 2, 3 fase 5 evaluación final

Estudiantes

Dianys Yulieth Martínez Castañeda código: 1.064.793.378

Kelly Exadith Cuellar código: 1.098.695.416

Ninfa Yavina del catillo código: 26918781

Jennifer portillo código: 1063617467

Karen Viviana Bastidas Código: 1089289498

Grupo: 403033_97

Tutora

Evangelina Pérez Corzo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de ciencias Arte y Humanidades

Programa de psicología

Mayo 2019
Índice

Introducción _____________________________________________________ pág. 3

Desarrollo de las cuatro preguntas sugeridas argumentadas con base en las lecturas

sugeridas en el curso (mínimo tres cuartillas cada pregunta) _______________ pág. 4

Pantallazo del desarrollo de las preguntas problematizadoras sugeridas en el debate grupal

y el análisis de cada pregunta en forma colectiva _______________________ pág. 11

Presentación PPT _________________________________________________ pág. 15

Conclusiones ____________________________________________________ pág. 16

Referencias bibliográficas __________________________________________ pág. 17


Introducción

Sabemos bien, que a través de la participación ciudadana, se fortalece la democracia

como forma de gobierno y como forma de vida, pues proporciona a la población

conocimientos fundamentales sobre la organización política de la sociedad en la que vive, y

contribuye al desarrollo de valores, actitudes y capacidades necesarios para el ejercicio

efectivo y pacífico de sus derechos y obligaciones cívicas y políticas. Este tipo de

participación es muy específica y limitada a sólo una parte de la población que integra

nuestro país, es decir, a quienes tenemos la calidad de ciudadanos. Tanto la Constitución

Federal como la local establecen las prerrogativas y obligaciones de los ciudadanos, de

entre ellas el votar y ser votado en elecciones populares, desempeñar las funciones

electorales que se le encomiendan así como el asociarse para participar en los asuntos

políticos del país. Dichas facultades implican una participación activa y directa de la

ciudadanía en la vida política de nuestra entidad federativa, que al llevarlas a cabo traen

como consecuencia un avance hacia la cultura democrática, condicionante del desarrollo

integral del país en un marco de legalidad, respeto y sobre todo confianza en nuestros

gobernantes. Dado lo anterior se dará respuesta y se entrara en debate a algunas

interrogantes con respecto a los resultados del plebiscito sobre los acuerdos de paz de

Colombia de 2016.
¿Cuáles fueron las modalidades y formas de participación política?

Karen Bastidas

Sin lugar a duda, el proceso llevado a cabo en la Habana entre el gobierno Nacional y las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, se tornó en algunos momentos

bastante tensionante entre las partes responsables de voz y voto dentro de los puntos a

acordar. Ahora, fue de carácter importante la participación constante de la ciudadanía en

cuanto a los temas a tratar, siendo éstos los directamente afectados por el estado en el que

hemos vivido dentro de nuestro país durante más de 50 años a nivel de seguridad y

violencia, dicha participación se organizó de manera responsable en dos partes, 1: la

apertura a la participación ciudadana observada en el marco de las propias negociaciones y

2: la conducta pos acuerdo una vez se empiece a ejecutar y/o desarrollar los punto pactados,

inicialmente por el desarme, desmovilización y verificación del paso a paso a seguir.

El modelo clave para la participación política en cuanto a las conversaciones de paz

adoptado habilita como partes centrales del mismo exclusivamente a delegados tanto del

gobierno nacional como de las guerrillas, para cada caso se estableció la posibilidad de

contar con hasta 30 representantes, de los cuales 10 hicieron parte de la mesa y cinco de

ellos fueron plenipotenciarios encargados de llevar la respectiva vocería. (Rodríguez,

2015).

Es necesario resaltar la necesidad apremiante de una participación más amplia en cuanto

a ciudadanía recordando que “la construcción de paz es asunto de la sociedad en su

conjunto que requiere de la participación de todos sin distinción” Rodríguez, 2015, es por

ello que dicha participación en el marco de las negociaciones se basa en


el acompañamiento, donde se extiende la invitación a toda la sociedad así como también a

los organismos de integración regional y a la comunidad internacional a acompañar este

proceso de cambio social, por otro lado, la asesoría,  para garantizar la más amplia

participación posible, se estableció un mecanismo de recepción de propuestas sobre los

puntos de agenda de ciudadanos y organizaciones, por medio físicos o electrónicos.

Todo este proceso se dio bajo el conocimiento pleno de la importancia de factores

implicados en el conflicto, donde al hacerse de manera abierta y amplia, se entró a formar

pieza clave del sentir ciudadano de manera “externa” pero significativa para la toma de

decisiones que cobijen justamente los derechos de los ciudadanos, por ello la decisión de

los negociadores de un plebiscito en donde entre la comunidad en general a tomar una

decisión frente al proceso que se estaba llevando a cabo en ese tiempo, con el objetivo de

que expresaran su aprobación o no aprobación a los acuerdos que ya se habían firmado con

anticipación para que dicho acuerdo tuviera validez o no de acuerdo a los resultados, antes

de dar inicio a la implementación de lo pactado.

Ante una votación muy apretada, se pudo constatar que luego de los resultados donde

mostraba la negación del pueblo colombiano ante lo decidido en la Habana por los

negociadores, tuvieron que volver a renegociar teniendo en cuenta los intereses de la

sociedad, con el fin de que el proceso que conllevaría a un fin del conflicto armado con

dicho grupo, no quede frenado, sino que siga su rumbo.


¿Cómo se adelantó los procesos de socialización política?

Ninfa del Castillo

De acuerdo a todo lo relacionados con el plebiscito puedo decir que  el proceso se

adelantó en la búsqueda de alternativas, que facilitaron al proceso acelerado de la

globalización económica y del mercado capitalista. Sobre la divulgación del acuerdo final y

otros aspectos referentes a la publicidad y estrategias de socialización, la Corte

Constitucional observó que “la publicación del acuerdo final se realizará simultáneamente

con la presentación del informe del presidente de la República al Congreso acerca de su

intención de convocar a un plebiscito, con el fin de que el Congreso y el pueblo puedan

conocer oportunamente el contenido de lo acordado.

Por lo demás, trascendió que fue un debate intenso en la Corte Constitucional, que no

hubo consenso en algunos artículos de la ley estatutaria que solo se aprobaron en votación

apretada y que cada objeción quedará consignada en siete salvamentos de voto. El

plebiscito se remitirá a un interrogante inequívoco. Acerca del debate de si los funcionarios

públicos podrán participar abiertamente en las campañas en favor o en contra del acuerdo

final suscrito por Gobierno y Farc en La Habana, la Corte dejó el articulado intacto, es

decir, que podrán participar con múltiples restricciones. En este proceso se clasificaron

unos temas de investigación

Se identificaron factores de riesgo que puedan producir malos resultados debido a la

forma del pensamiento que tiene  el sujeto y debido  a los beneficios que se les otorgan a

esas persona, situación que influirá  al momento del sufragio    


La  política siempre se considera como una tarea encargada en parte a la educación, cultura

y política, y estas se sostienen sobre los tres siguientes elementos: la importancia y el papel

del conflicto en la vida social; la autonomía y neutralidad de la educación formal con

relación a diversos intereses sociales, y el alcance y la unicidad de la cultura política en la

sociedad. Este último elemento se ha vuelto realmente importante en términos de una

sociedad posindustrial y globalizada donde se percibe una tensión entre padronización e

individualización de la información, y de experiencias que frecuentemente rompen patrones

culturales generando espacios o comunidades con subculturas específicas.

¿Qué factores orientaron la conducta de voto y la construcción de la opinión pública?

Jennifer Portillo

En el primer Acuerdo General del proceso de negociación que se desarrolló entre el

gobierno nacional colombiano y las FARC se incluyó en su sexto punto la obligación de

realizar un proceso refrendario con la ciudadanía de lo pactado entre las partes a través del

Acuerdo Final.

De esta manera se recurrió a los mecanismos de participación ciudadana consagrados

constitucionalmente para cumplir con este compromiso, en donde se decidió que el más

indicado era el plebiscito, pues era el que más se ajustaba a criterios de: exigibilidad de los

resultados, eficacia y por sobre todo, la capacidad de plantear el asunto de “refrendación de

los acuerdos “a consulta ciudadana. LIBRO MOE: PLEBISCITO DE REFRENDACIÓN DE

LOS ACUERDOS DE PAZ (2016)


Dentro de los factores que influyeron u orientaron la conducta de voto de los

colombianos, encontramos “el miedo” como el principal factor de incidencia en los

resultados obtenidos del plebiscito 2016. Gran parte de la población colombiana sentía

temor si ganaba el sí, pese a que los colombianos anhelan la paz, muchos objetaban, que

anhelaban una paz justa, donde no se enalteciera a los victimarios, sino que estos  que a

partir de las leyes se reivindicaran con sus víctimas.

Por otra parte los medios de comunicación representaron un papel fundamental en la

construcción de la opinión pública en la medida que realizaban seguimiento del proceso de

refrendación, a través de entrevistas, encuestas, entre otros, estos resultados incidieron de

manera significativa en la construcción de la opinión pública. 

¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron influencia sobre los

resultados?

Dianys Martínez

Desde hace algún tiempo la conducta política ha cambiado notablemente en Colombia,

esto se refleja, no solo en la actitud de los votantes hacia las élites políticas, sino también en

la incorporación casi obligada de los medios de comunicación en la cultura de campaña,

dando lugar a la utilización de herramientas comerciales que se traducen en el llamado

marketing político, aquel cumple la función de reanimar el activismo político y con ello, la

segmentación adecuada de los votantes, el diseño de mensajes en función de encuestas, la

correcta utilización de las técnicas publicitarias y además establece una proximidad

importante con los ciudadanos. La evolución del marketing político, ha reconocido un


nuevo comportamiento del consumidor político, lo que deja en evidencia que las decisiones

del voto son manipuladas, en virtud de los mensajes específicos recibidos (Adell & Alonso

Coto, 2011). Contar con estrategias claras a la hora de realizar las campañas, y vender al

candidato o al partido como una marca, convierten al votante en un consumidor de la

política, razón por la cual, entender el funcionamiento de los mercados también ayuda en la

compresión de la política.

La campaña presidencial del año 2014 en Colombia se caracterizó por un profundo grado

de polarización de los candidatos y la opinión pública (Forero Tascón, 2014). Esta

polarización estuvo asociada al uso de las etiquetas ideológicas izquierda y derecha, para

determinar las posiciones políticas de los distintos candidatos (Granés, 2014),

describiéndolas como diferencias reales, las cuales expresaron interpretaciones particulares

de la sociedad colombiana. Sin embargo, la información seleccionada que imparten los

medios de comunicación puede llegar a establecer datos distorsionados y carentes de

verdad, que confunden al votante. En efecto, los medios de comunicación se han integrado

a los procesos de selección política, convirtiéndose en un generador de significados

sociales. Pues se trata de una batalla jugada en el terreno de las mentes, las ideas, los

valores, la lógica y las normas, que pelean por imponerse y convertirse en dominantes, pero

también por hacerse predominantes. De esta forma, los medios de comunicación permiten e

incluso fomentan debates, críticas y disidencias, en tanto permanezcan dentro del sistema

de presupuestos y principios que constituyen el consenso del grupo político, un sistema tan

poderoso que puede ser interiorizado en su mayor parte, sin tener conciencia de ello.
El poder de los medios consiste en cuestionar la efectividad de la comunicación, y con qué

nivel se pueden alcanzar objetivos claros sobre otras personas, a voluntad de quienes los

dirigen, poseen o controlan, para canalizar sus mensajes. Por tanto, lo importante no es

descubrir si los medios tienen poder y cómo funcionan, sino quién tiene acceso al uso de

este poder (Adell & Alonso Coto, 2011), dejando en evidencia que los medios de

comunicación le sirven de instrumento a grupos políticos; como dice Manuel Castells: Los

medios de comunicación no son neutros, pertenecen a grupos financieros importantes,

tienen alianzas políticas y están anclados con frecuencia en afinidades ideológicas y

religiosas.

Los modelos comunicativos de la industria de los medios, se pueden llegar a entender

según Bagdikin como las fuerzas, que al combinarse de manera variable, llegan a moldear

la información: los hábitos profesionales, las creencias recibidas, la existencia de centros de

información, las presiones de las secciones comerciales sobre contenido y todo aquello que

se adentra en la lógica de los mismos. En este sentido, el papel que juegan los medios de

comunicación, se encamina hacia dos tendencias: la concentración y el incremento de la

diversificación. Fenómenos que se han ido incrementando en las últimas décadas, debido a

que los poderes nacionales e internacionales, intentan regular los procesos de agrupación de

la información. Disponer del control de los medios de comunicación significa, poseer el

poder social, aunque no es por el contenido que se transmite, sino por el ambiente que crea,

la atención y la intriga que despiertan, llegando actuar como un espejo que refleja la

realidad social y, al mismo tiempo, sirve como canal en la creación de nuevas realidades,

siendo de vital importancia la incorporación de los medios de comunicación en una


campaña electoral, ya que le permite a la estrategia de campaña comunicar ideas sobre las

definiciones de la realidad.

Asimismo, para utilizar recursos sofisticados de comunicación, se necesita de un sistema de

manipulación de percepciones y opiniones, el que se nombra marketing político. Con

frecuencia, se piensa que los procedimientos utilizados por el marketing político influyen

de forma decisiva sobre las voluntades de los electores, lo que permite suponer que en una

democracia, el poder se relaciona con las mejores formas de utilización de los medios de

comunicación por parte de los políticos o por los partidos políticos.

Pantallazo del desarrollo de las preguntas problematizadoras sugeridas en el debate

grupal y el análisis de cada pregunta en forma colectiva


Presentación PPT
Conclusiones

El negativo impacto directo que históricamente ha tenido el prolongado conflicto

armado en Colombia se ha traducido en la destrucción del tejido social y en la falta de

presencia real del Estado en vastas zonas de su territorio, lo cual ha supuesto que este país

no haya logrado superar la pre - modernidad.

Las diversas causas objetivas y subjetivas que han generado una crítica e histórica

realidad social han sido en buena medida el motor para que en la sociedad colombiana

hayan irrumpido grupos insurgentes como válvula de escape frente a una oclusión política y

socioeconómica del país originado por una endogámica clase dirigente caracterizada por

pertenecer a un partido único.


Referencias bibliográficas

https://www.academia.edu/30699125/Galindo_E._2016_._La_psicología_política_iberoam

ericana_en_el_contexto_universal._En_I._Magaña_A._Dorna_y_I._Torres_Eds._Contribuc

iones_a_la_psicología_política_en_América_Latin

RODRÍGUEZ PICO, Clara Rocío. PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LOS ACUERDOS

DE PAZ DE LA HABANA: EL PRERREQUISITO DE LA REFRENDACION DE LOS

ACUERDOS. Análisis Político, [S.l.], v. 28, n. 85, p. 57-75, sep. 2015. ISSN 0121-4705.

Disponible en: <https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/56247/60388>.

Fecha de acceso: 19 mayo 2019 doi:https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56247.

También podría gustarte