Está en la página 1de 13

SEÑORES:

ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES Y CESANTIAS


PROTECCIÓN NIT 800138188-1
E.S.M

REF: Derecho de petición.

_____________________, mayor de edad, domiciliada en la ciudad de Sogamoso Boyacá,


identificado como aparece al píe de mi correspondiente firma; actuando en nombre propio;
por medio del presente escrito, con fundamento en en el artículo 23 de la Constitución
Nacional, la ley º1437 de 2.011, en concordancia con el artículo 5, 13 y ss, a Ustedes muy
respetuosamente dirijo este escrito con el fin de solicitarle lo siguiente: No violentar mis
derechos fundamentales del mínimo vital, la dignidad humana y derecho
irrenunciable a la Seguridad Social y la vida digna.

Lo anterior con base en las siguientes:

PETICIONES.

PRIMERA: solicito que sea revisada sus bases de datos y me incluyan en mi historia
laboral el tiempo completo que labore en la COOPERATIVA DE
TRANSPORTADORES DEL SOL LTDA. “COOTRADEL SOL”, si el
tiempo no fue cancelado por la empresa entonces proceder hacer los
respectivos cobros que indica la ley.

RAZONES DE ORDEN CONSTITUCIONAL Y LEGAL

La corte Constitucional en sus constantes sentencias ha manifestado sus tesis sobre el


derecho AL MINIMO VITAL al respecto ha dicho: Sentencia T-702/08MINIMO
VITAL- Afectación del mínimo vital como perjuicio irremediable Al trabajador se le
descuentan estas sumas directamente de su salario mensual, y no resulta justo que deba
soportar tan grave perjuicio por una falta completamente ajena a su voluntad, imputable
directamente a su empleador y por la cual aquel debe responder. MORA EN EL PAGO
DE APORTES Y COTIZACIONES PENSIONALES-La entidad administradora de
pensiones tiene el deber de exigir al patrono la cancelación de los aportes pensiónales
 
MORA EN EL PAGO DE APORTES Y COTIZACIONES PENSIONALES-
Entidad administradora de pensiones no puede hacer recaer sobre el trabajador las
consecuencias negativas que se puedan derivar de la mora del empleador en el pago
de dichos aportes
 
MORA EN EL PAGO DE APORTES Y COTIZACIONES PENSIONALES-No
es admisible que la entidad administradora de pensiones alegue a su favor su propia
negligencia en la implementación de las acciones de cobro
 
MORA EN EL PAGO DE APORTES Y COTIZACIONES PENSIONALES-Es
el ISS y no el asegurado, quien debe asumir la pérdida de las semanas en mora y no
cobradas de acuerdo con las acciones legales

Sentencia T-726/13 PENSION DE VEJEZ Y MORA EN EL PAGO DE LOS


APORTES POR PARTE DEL EMPLEADOR-Afiliado o beneficiario no debe
soportar la mora en el traslado de los aportes al sistema ni la inacción de
Colpensiones o las administradoras de fondos de pensiones en el cobro

 
Esta Corte ha establecido en varias oportunidades que la falta de pago de aportes a la
seguridad social por parte del empleador no constituye motivo suficiente para negar el
reconocimiento y pago de la pensión de vejez que se reclama. La Corte ha sido clara en
reiterar, que dado que la Ley 100 de 1993 otorga distintos mecanismos para que esas
entidades efectúen los cobros correspondientes, incluso coactivamente, con el objeto de
preservar la integridad de los aportes se entiende que la negligencia en el uso de dichas
facultades, no puede servir de excusa para negar el reconocimiento y pago de una pensión,
puesto que tal actitud equivaldría a imputar al trabajador las consecuencias del
incumplimiento de las obligaciones legales del empleador y la correlativa falta de acción de
la entidad encargada del cobro de los aportes. Se colige que la mora patronal en el pago de
los aportes destinados a pensión no constituye motivo suficiente para impedir el
reconocimiento de la misma, dado que las entidades administradoras de pensiones cuentan
con los instrumentos necesarios para realizar el cobro de las cotizaciones respectivas a los
empleadores.

ACCION DE TUTELA PARA RECONOCIMIENTO DE PENSION DE


VEJEZ-Procedencia excepcional cuando se vulneran derechos de las personas de la
tercera edad
 
EMPLEADOR-Responsabilidad por omisión en el pago de aportes patronales y
traslado de cotizaciones al sistema general de pensiones
 
PENSION DE VEJEZ-No puede negarse reconocimiento y pago por falta de aportes
a la seguridad social por parte del empleador/ALLANAMIENTO A LA MORA EN
EL PAGO DE APORTES Y COTIZACIONES PENSIONALES

El derecho a la seguridad social ha llegado a nuestros ordenamientos para quedarse con


vida propia, impulsado por declaraciones y convenios internacionales, acogido en mayor o
menor rango dentro de los ordenamientos nacionales, el derecho de la seguridad social, se
predica de todos y para todos.

Colombia no ha sido excepción a esta tendencia. La Carta Política del 91, consagró el
derecho a la seguridad social como uno de los derechos sociales, económicos y culturales,
irrenunciable y con rango constitucional; a la vez impuso al Estado el deber de ampliar
progresivamente su cobertura hasta alcanzar su universalización.

La corte Constitucional en sus constantes sentencias ha manifestado sus tesis sobre el


derecho fundamental de la Seguridad Social y entre ellos, al respecto ha dicho:

“El derecho social a la salud y a la seguridad social, lo mismo que los demás derechos
sociales, económicos y culturales, se traducen en prestaciones a cargo

del Estado, que asume como función suya el encargo de procurar las condiciones
materiales sin las cuales el disfrute real tanto de la vida como de la libertad resultan
utópicos o su consagración puramente retórica. No obstante la afinidad sustancial y
teleológica que estos derechos mantienen con la vida y la libertad - como que a través suyo
la Constitución apoya, complementa y prosigue su función de salvaguardar en el máximo
grado tales valores superiores -, las exigencias que de ellos surgen no pueden cumplirse al
margen del proceso democrático y económico.

En la sentencia SU-062/99 (M.P. Vladimiro Naranjo Mesa) se expresó:

"La Carta Política de 1991 estableció en su artículo 48 que la seguridad social es un


derecho irrenunciable catalogado como económico y social, cuya eficacia, por lo tanto, no
es directa, sino que su reconocimiento requiere ser regulado por el legislador a quien
compete establecer las circunstancias en que debe ser reconocido. Por ello, en principio,
no es exigible del Estado por la vía de la acción de tutela, ya que no se reviste de la
connotación de derecho fundamental. Sin embargo, la reiterada jurisprudencia de esta
Corporación ha definido que los derechos derivados de la seguridad social adquieren su
connotación de fundamentales cuando las circunstancias fácticas hacen que su
reconocimiento sea imprescindible para la vigencia de otros derechos estos si, de carácter
fundamental. Adicionalmente, esta misma jurisprudencia ha definido también que el
alcance de la seguridad social como derecho fundamental, surge igualmente cuando quien
pretende hacerlo valer es una persona que requiere de una especial protección por parte
del Estado, como es el caso de los niños, las personas de la tercera edad y las mujeres
cabeza de familia, entre otras.
La Constitución Política, avanza en el camino de este derecho fundamental, y lo
consagra en el artículo 48 reflejando 3 principios de la seguridad social a saber:
Universalidad, solidaridad y eficiencia, que buscan la efectividad del derecho.

Afectando los derechos a la seguridad social nunca habrá Estado Social de Derecho ni
menos Estado de Bienestar. No se debe olvidar que fueron líderes de la burguesía
inteligente (Bismarck, Churchill, Beveridge) quienes ante el avance del socialismo
diseñaron la seguridad social como estrategia defensiva del modelo capitalista. Por eso la
mayor parte de los partidos modernos la incluyen dentro de su plataforma, para hacerla
realidad, nunca para convertir la seguridad social y especialmente las pensiones en rey de
burlas. Sólo el capitalismo salvaje se deleita violando o menoscabando los derechos de los
pensionados o de los usuarios de la salud o de las trabajadoras embarazadas.

Soslayando de paso, como en este caso, el artículo 29 de la Constitución Política, "el


debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas”.

Este imperativo constitucional determina que no solamente las actuaciones que se surten
frente a los jueces, deben estar amparadas dentro de un marco de legalidad sino que ese
marco se amplía también a las actuaciones que se surtan frente a la administración.
A partir de las primeras sentencias de esta Corte Constitucional, el concepto de debido proceso
administrativo se ha ido ampliando, hasta el punto de abarcar todas los procedimientos y juicios
que la administración lleve a cabo para con sus administrados; esto abarca las etapas anteriores a
la expedición de los actos de la administración, como aquellas concomitantes y posteriores a los
mismos.

El Sistema de Seguridad Social en Pensiones es el conjunto de disposiciones normativas


que permiten garantizar a los asociados prestaciones económicas necesarias para
salvaguardar su sostenimiento, en el evento que por vejez, invalidez o muerte, su ciclo de
producción material decline.

Al respecto, la Sentencia T-668 de 20071 expresó

“En efecto, cuando un trabajador arriba a una edad que le impide


continuar activo económicamente y, a su vez, concurre el número de
aportes al sistema previstos por la ley, resulta necesario que se
prodigue la prestación económica imprescindible para la adquisición de
los bienes materiales que garanticen la digna subsistencia y, con ello, el
ejercicio efectivo de los derechos fundamentales.”

De esa forma, el mencionado sistema requiere para su aplicación y sostenimiento, de la


participación activa de tres elementos: trabajador, empleador y entidad administradora de
pensiones.
1
M.P. Clara Inés Vargas Hernández
En efecto, si cada sujeto del SSSP cumple con su respectiva obligación, se genera una
consecuencia jurídica previsible: el reconocimiento de la pensión y su cancelación.

Los supuestos fácticos para que surja el derecho de pensión se dan cuando el trabajador
cumple la edad necesaria y cotizó las semanas correspondientes; el empleador hizo los
aportes de manera oportuna, y, por último, la entidad correspondiente hizo los recaudos,
para poder garantizar el derecho de pensión y sostenibilidad del régimen.

De esa forma, el mencionado sistema requiere para su aplicación y sostenimiento, de la


participación activa de tres elementos: trabajador, empleador y entidad administradora de
pensiones.

“Artículo 13 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA GENERAL DE


PENSIONES. El Sistema General de Pensiones tendrá las siguientes
características:

a. <Literal modificado por el artículo 2 de la Ley 797 de 2003. El nuevo


texto es el siguiente:> La afiliación es obligatoria para todos los
trabajadores dependientes e independientes;

Artículo 17 OBLIGATORIEDAD DE LAS COTIZACIONES.


<Artículo modificado por el artículo 4 de la Ley 797 de 2003. El nuevo
texto es el siguiente:> Durante la vigencia de la relación laboral y del
contrato de prestación de servicios, deberán efectuarse cotizaciones
obligatorias a los regímenes del sistema general de pensiones por parte
de los afiliados, los empleadores y contratistas con base en el salario o
ingresos por prestación de servicios que aquellos devenguen.

Artículo 22. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR. El empleador


será responsable del pago de su aporte y del aporte de los trabajadores
a su servicio. Para tal efecto, descontará del salario de cada afiliado, al
momento de su pago, el monto de las cotizaciones obligatorias y el de
las voluntarias que expresamente haya autorizado por escrito el
afiliado, y trasladará estas sumas a la entidad elegida por el trabajador,
junto con las correspondientes a su aporte, dentro de los plazos que
para el efecto determine el Gobierno.

El empleador responderá por la totalidad del aporte aun en el evento de


que no hubiere efectuado el descuento al trabajador

Artículo 24. ACCIONES DE COBRO. Corresponde a las entidades


administradoras de los diferentes regímenes adelantar las acciones de
cobro con motivo del incumplimiento de las obligaciones del empleador
de conformidad con la reglamentación que expida el Gobierno
Nacional. Para tal efecto, la liquidación mediante la cual la
administradora determine el valor adeudado, prestará mérito ejecutivo”

En efecto, si cada sujeto del SSSP cumple con su respectiva obligación, se genera una
consecuencia jurídica previsible: el reconocimiento de la pensión y su cancelación.

Los supuestos fácticos para que surja el derecho de pensión se dan cuando el trabajador
cumple la edad necesaria y cotizó las semanas correspondientes; el empleador hizo los
aportes de manera oportuna, y, por último, la entidad correspondiente hizo los recaudos,
para poder garantizar el derecho de pensión y sostenibilidad del régimen.

En la Sentencia C-177 de 1998 este tribunal desarrolló la teoría de la “relación tripartita”.


Esta tesis deja en claro que en los eventos en los cuales el empleador no traslade los aportes
a la entidad de seguridad social, es ella la responsable de hacer de cobro de esos dineros,
mediante los mecanismos jurídicos establecidos en la Ley. En la medida que el sistema de
pensiones se concreta bajo los principios de eficacia y solidaridad.

Sobre el punto señaló:

“A su vez, el trabajador no está efectuando un pago al patrono sino al


sistema, por lo cual bien hubiera podido la ley prever que el empleado
cotizara directamente a la EAP. Son estrictamente razones de eficiencia
las que justifican la facultad patronal de retención, lo cual significa que
los dineros descontados representan contribuciones parafiscales, que
son propiedad del sistema y no del patrono.”

“Es pues necesario separar jurídicamente el vínculo entre el patrono y


la EAP y la relación entre la EAP y el trabajador. Por ende, en esta
primera hipótesis, la Corte concluye que exigir el traslado efectivo de
las cotizaciones para que se puedan reconocer las semanas o tiempos
laborados por el trabajador constituye un requisito innecesariamente
gravoso para el empleado, pues la propia ley confiere instrumentos
para que la entidad administradora de pensiones pueda exigir la
transferencia de los dineros, mientras que el trabajador carece de esos
mecanismos”

Por tanto, y al ser dineros que son del sistema, la ley dota a las entidades administradoras
del régimen de pensiones de herramientas jurídicamente idóneas para perseguir las
obligaciones que presenten mora en el traslado de los aportes del régimen de seguridad en
pensiones. Entre ellas se encuentran las consagradas en los artículos 23 y 24 de la ley 100
de 19932 que explican de forma general los temas afines con la sanción por mora y la
obligación de cobro contra el empleador.

De esa forma los artículos 20 y 24 del Decreto 1406 de 1999, establecen los plazos que
tienen los empleadores para presentar los aportes:

Sumado a lo anterior el artículo 2 del Decreto 2633 de 1994 consigna el procedimiento


correspondiente para constituir al empleador en mora y poder iniciar el respectivo proceso
ejecutivo y el artículo 5 del mismo decreto las reglas para efectuar el proceso ordinario:

“ARTICULO 2o. DEL PROCEDIMIENTO PARA CONSTITUIR EN


MORA AL EMPLEADOR. Vencidos los plazos señalados para
efectuar las consignaciones respectivas por parte de los empleadores, la
entidad administradora, mediante comunicación dirigida al empleador
moroso lo requerirá, si dentro de los quince (15) días siguientes a dicho
requerimiento el empleador no se ha pronunciado, se procederá a
elaborar la liquidación, la cual prestará mérito ejecutivo de
conformidad con lo establecido en el artículo 24 de la Ley 100 de
1993.”

ARTICULO 5o. DEL COBRO POR VIA ORDINARIA. En desarrollo


del artículo 24 de la Ley 100 de 1993, las demás entidades
administradoras del régimen solidario de prima media con prestación
definida del sector privado y del régimen de ahorro individual con
solidaridad adelantarán su correspondiente acción de cobro ante la
jurisdicción ordinaria, informando a la Superintendencia Bancaria con
la periodicidad que ésta disponga, con carácter general, sobre los
empleadores morosos en la consignación oportuna de los aportes, así
como la estimulación de sus cuantías e interés moratorio, con sujeción a
lo previsto en el artículo 23 de la Ley 100 de 1993 y demás
disposiciones concordantes.

Vencidos los plazos señalados para efectuar las consignaciones


respectivas por parte de los empleadores, la entidad administradora,

2
Sobre el particular los artículos 23 y 24 de la ley 100 de 1993 disponen lo siguiente: “ARTICULO 23. Sanción
Moratoria. Los aportes que no se consignen dentro de los plazos señalados para el efecto, generarán un
interés moratorio a cargo del empleador, igual al que rige para el impuesto sobre la renta y
complementarios. Estos intereses se abonarán en el fondo de reparto correspondiente o en las cuentas
individuales de ahorro pensional de los respectivos afiliados, según sea el caso. Los ordenadores del gasto de
las entidades del sector público que sin justa causa no dispongan la consignación oportuna de los aportes,
incurrirán en causal de mala conducta, que será sancionada con arreglo al régimen disciplinario vigente. En
todas las entidades del sector público será obligatorio incluir en el presupuesto las partidas necesarias para
el pago del aporte patronal a la Seguridad Social, como requisito para la presentación, trámite y estudio por
parte de la autoridad correspondiente”.

ARTÏCULO 24 estipula: “Acciones de Cobro. Corresponde a las entidades administradoras de los diferentes
regímenes adelantar las acciones de cobro con motivo del incumplimiento de las obligaciones del empleador
de conformidad con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional. Para tal efecto, la liquidación
mediante la cual la administradora determine el valor adeudado, prestará mérito ejecutivo”.
mediante comunicación dirigida al empleador moroso lo requerirá. Si
dentro de los quince (15) días siguientes a dicho requerimiento el
empleador no se ha pronunciado, se procederá a elaborar la
liquidación, la cual prestará mérito ejecutivo de conformidad con lo
establecido en el artículo 24 de la Ley 100 de 1993.

Sobre la base del funcionamiento adecuado de la relación tripartita que garantiza el


reconocimiento de las prestaciones de la seguridad social, esta Corporación 3 ha sido
enfática en sostener que la entidad administradora de pensiones no puede negar a un
trabajador la pensión a que tiene derecho con el argumento de que el empleador no ha
realizado el pago de los aportes, “pues al trabajador se le descuentan estas sumas
directamente de su salario mensual, y no resulta justo que deba soportar tan grave
perjuicio por una falta completamente ajena a su voluntad, imputable directamente a su
empleador y por la cual aquel debe responder… De lo expuesto, es claro, entonces, que la
ley atribuye claramente a las entidades administradoras de pensiones la función de exigir
al patrono la cancelación de los aportes pensiónales, para solventar las situaciones en
mora y para imponer las sanciones a que haya lugar, no siendo posible a aquellas alegar a
su favor su propia negligencia en la implementación de esa atribución”4.

En la Sentencia T- 668 de 20075 al analizar la mora del empleador en el traslado de los


aportes en pensiones, se puntualizó que “es claro, entonces, que la ley atribuye claramente
a las entidades administradoras de pensiones la función de exigir al patrono la
cancelación de los aportes pensiónales, para solventar las situaciones en mora y para
imponer las sanciones a que haya lugar, no siendo posible a aquellas alegar a su favor su
propia negligencia en la implementación de esa atribución. También ha precisado la
Corporación que, estando la entidad administradora facultada para efectuar el cobro de lo
que por concepto de aportes le adeuda el empleador y no habiéndolo hecho, una vez
aceptado el pago en forma extemporánea se entenderá como efectivo y, por tanto, se
traducirá en tiempo de cotización.”

Sobre ese mismo tema la Sentencia T- 284 de 20076 indicó: “De lo expuesto, es claro,
entonces, que la ley atribuye claramente a las entidades administradoras de pensiones la
función de exigir al patrono la cancelación de los aportes pensiónales, para solventar las
situaciones en mora y para imponer las sanciones a que haya lugar, no siendo posible a
aquellas alegar a su favor su propia negligencia en la implementación de esa atribución.”

En conclusión, la jurisprudencia de la Corte Constitucional es reiterativa en considerar que


los argumentos de entidades administradoras de pensiones son impropios y contrarios a la
Constitución Política (artículo 13 y 46), cuando pretenden trasladar esa responsabilidad que

3
Sentencia SU-430 de 1998 M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.
4
Posición reiterada por la Sentencia T-284 de 2007 M.P. Manuel José Cepeda Espinosa y Sentencia
T1013 de 2007 M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra
5
M.P. Clara Inés Vargas Hernández
6
M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
les confiere la Ley a la parte más débil en la relación tripartita, que es el trabajador. 7 Por
tanto la mora del empleador en pago de los aportes de pensiones no es válida como
justificación legal para negar el reconocimiento de la pensión de vejez.

En efecto, habida cuenta de que el fin de la seguridad social es garantizar el sostenimiento


de las personas que no pueden garantizarlo por recursos propios y atendiendo al hecho de
que las entidades de seguridad y el empleador son los sujetos que tienen a su cargo la
consolidación de las prestaciones sociales a favor del empleado, no sería lógico que frente
al incumplimiento de los deberes de cualquiera de los últimos, quien tuviera que soportar
los efectos negativos del mismo sea precisamente el beneficiario de todo el sistema.”

Descendiendo al caso concreto mi mandante tiene derecho a disfrutar de su pensión de


vejez desde el momento en que cumplió los 60 años de edad es decir desde el 28 de
noviembre de 2.013, además de la sanción moratoria establecida en el artículo 141 de la ley
100 de 1993.

DEL DERECHO DE PETICION.

DESDE 1º DE ENERO DEL 2015, EL DERECHO DE PETICIÓN ESTÁ


REGULADO, TRANSITORIAMENTE, POR LAS DISPOSICIONES DEL
ANTIGUO CÓDIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Bogotá, enero 30 de 2015. Desde el 1° de enero del 2015 y hasta que empiece a regir la
nueva Ley Estatutaria sobre el derecho de petición, se reviven las disposiciones del Código
Contencioso Administrativo (Decreto Ley 01 de 1984) sobre la materia. 

Así lo explicó la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado al resolver una
consulta elevada por el Ministro de Justicia, quien señala que existe un posible vacío
normativo en cuanto al ejercicio y trámite del derecho de petición porque entró a operar la
decisión de la Corte Constitucional que declaró inexequible el capítulo del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, CPACA (Ley 1437 del
2011) que regulaba la materia. Además, aún no se ha sancionado la Ley Estatutaria
expedida por el Congreso, que regula el tema. La Sala, con ponencia del doctor Álvaro
Namén Vargas, explicó que en la tradición jurídica nacional existe la figura de la
reviviscencia de las normas, que permite revivir disposiciones que fueron derogadas,
siempre que se conserve el equilibrio entre justicia y seguridad jurídica. En este caso,
recobran vigencia los preceptos establecidos en el Decreto 01 de 1984 sobre el derecho de
petición, que fueron derogados expresamente por la Ley 1437 del 2011, para evitar la
inseguridad jurídica por la inexistencia de una regulación específica.

“Las normas de dicho decreto que regulaban sistemáticamente el derecho de petición no


pueden considerarse derogadas a partir del 10 de enero de 2015, dado que se entienden

7
Sentencia C- 177 de 1998 M.P. Alejandro Martínez Caballero
reincorporadas al ordenamiento jurídico en virtud del fenómeno de la reviviscencia”, señala
la providencia.

Aunque la Ley 1437 del 2011 derogó, en su artículo 309, el Decreto 01 de 1984, al ser
declaradas inexequibles las disposiciones que regulaban el derecho de petición en el
CPACA, sin que exista todavía una normativa integral que las sustituya, deben resurgir los
preceptos correspondientes del Decreto Ley 01 de 1984.

Sin embargo, la Sala, teniendo en cuenta lo señalado por la Corte Constitucional sobre el
particular, aclaró que la reviviscencia de estas normas es solo parcial y transitoria, pues solo
se produce con respecto al derecho de petición, y entre el 1 de enero del 2015 y la fecha
anterior al momento en que empiece a regir la nueva ley estatutaria al respecto.

El concepto señaló que en ningún momento está desprotegido el ciudadano, porque el


derecho de petición es fundamental y está consagrado en el artículo 23 de la Constitución y
en la jurisprudencia constitucional. Más bien, lo que se resuelve es el trámite para atender
el requerimiento, el ejercicio de este derecho y los términos a que están sujetas las
peticiones de los ciudadanos.

Por lo tanto en el presente caso no se me está violando un derecho fundamental sino varios
como lo son el mínimo vital, la dignidad humana, derecho irrenunciable a la Seguridad
Social. 

Con conocimiento a lo anteriormente mencionado y razones expuestas no es justificable


que en mi historia laboral me estén quitando semanas, en razón a que el empleador presento
mora u omitió un pago, ya que como empleado estuve afiliada ininterrumpidamente en
estos periodos y no hay excusa alguna para que mi historia laboral este siendo calculada de
esta manera. Y ustedes están en la obligación de computar de forma correcta y hacer los
cobros y trámites pertinentes.

En consecuencia le solicito:

PRIMERO: En caso de mora igualmente proceder de conformidad con lo establecido por


la ley y la nutrida jurisprudencia. Incluir los tiempos faltantes.

TERCERO: Una vez efectuadas las correcciones de rigor, expedirme la historia de


semanas debidamente corregida a la suscrita.

CUARTO: Responder dentro del término legal y al amparo de los derechos


Constitucionales invocados, del mínimo vital, la dignidad humana, derecho
irrenunciable a la Seguridad Social y la vida digna.

ANEXO.

Copia de una Constancia de trabajo de la Cooperativa de Transportadores del Sol Ltda.


Copia cedula de ciudadanía.
NOTIFICACIONES.

_________________________________________________________________

Cordialmente,

FANNY SUAREZ SUAREZ


C.C. N° 33.448.768 de Sogamoso
SEÑORES:
ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES
COLPENSIONES
E.S.M

REF: Derecho de petición.

JUANA EMILIA AVELLA RODRIGUEZ, mayor de edad, domiciliada en la ciudad de


Sogamoso Boyacá, identificado como aparece al píe de mi correspondiente firma;
actuando en nombre propio; por medio del presente escrito, con fundamento en en el
artículo 23 de la Constitución Nacional, la ley º1437 de 2.011, en concordancia con el
artículo 5, 13 y ss, a Ustedes muy respetuosamente dirijo este escrito con el fin de
solicitarle lo siguiente:

Expedir a mi nombre y entera costa copia del expediente administrativo incluida la historia
laboral actualizada de mi fallecido compañero BARON HENDE MARCO AURELIO,
quien se identificó en vida con la C.C No 4.112.900. De no ser posible hacerlo llegar en
medio físico solicito se envíe al correo jliscaro13@hotmail.com.

ANEXO.

Copia cedula de ciudadanía y copia cedula de ciudadanía de tercero autorizado.

NOTIFICACIONES.

Cordialmente,

JUANA EMILIA AVELLA RODRIGUEZ


46.372.887 de Sogamoso

También podría gustarte