Está en la página 1de 3

1

​ Antropología Simbólica
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Licenciatura en Antropología Social
Otoño 2019
Miércoles de 9-13 hrs.

Profesor: Miguel Ciprés


miguelcipress@gmail.com

Presentación.

We use our magic to thwart their magic. They have pepper


spray. We have burning sage. They prohibit microphones. We
have the people's microphone.

Michael Taussig, ​I´m so angry I made a sign.

Uno de los mayores presagios del pensamiento moderno tuvo relación con la
exposición acelerada del ​sentido​. La pugna entre el simbolismo y el formalismo dio pie al
surgimiento del pensamiento vanguardista, mismo que rechazó por completo la
implementación de esquemas cientificistas y universales, y proclamó la instauración de un
punto de vista ​arquetípico​, el cual consideraba una reproducción anárquica de las ​formas​.
Escuelas literarias y artísticas como el ​dadá ​o el surrealismo, revolucionaron la mirada hacia
lo “otro” a través de mecanismos críticos que pusieron en jaque la estabilidad del signo, y por
ende, la de los significantes.
Si partimos del supuesto de que las figuras simbólicas recaen en el terreno de la
representación, a lo largo del siglo XX se instauró una forma de pensamiento que reivindicó
las representaciones culturales, desestabilizando los argumentos materialistas y formalistas,
para así recuperar las construcciones simbólicas a través de lo estético y lo fenomenológico.
Este curso busca indagar en las representaciones culturales de la modernidad, buscando un
acercamiento con el lenguaje, el cuerpo, el espacio y la violencia, elementos que han
configurado notablemente los significantes de la contemporaneidad. Por lo tanto, algunos de
los temas a tratar serań, el sueño, el teatro, el ritual, la escritura, lo monstruoso y la noción de
frontera.
2

Evaluación.

1. Asistencia y Participación1 10 %
2. Actividades extra-clase 30 %
3. Ensayo 60 %

Sesiones y bibliografía

7 de Agosto Introducción

14 de Agosto Benjamin, Walter. ​La obra de arte en la época de su


reproductibilidad técnica. ​Itaca, 2003.

21 de Agosto Bürger, Peter. “La obra de arte Vanguardista”. ​Teoría de la


​ arcelona: Península, 2000.
vanguardia. B

28 de Agosto Waldberg, Patrick. ​Dadá: la función del rechazo. ​Fondo de Cultura


Económica, 2004.

4 de Septiembre Jiménez, José. “Vivir es soñar. El surrealismo y el sueño”. Ana


Moreno y Leticia de Cos (coordinadoras). ​El surrealismo y el sueño.
Museo Thyssen-Bornemisza, 2013.

Sebbag, Georges. “Filosofía surrealista del sueño”. Ana Moreno y


​ useo
Leticia de Cos (coordinadoras). ​El surrealismo y el sueño. M
Thyssen-Bornemisza, 2013.

11 de Septiembre Dezeuze, Anna. “Sueños, coincidencias y premoniciones: presencia


de algunas lógicas surrealistas en el arte contemporáneo”. Ana
Moreno y Leticia de Cos (coordinadoras). ​El surrealismo y el sueño.
Museo Thyssen-Bornemisza, 2013.

Guigon, Emmanuel. “André Breton y el objeto soñado”. Ana


Moreno y Leticia de Cos (coordinadoras). ​El surrealismo y el sueño.
Museo Thyssen-Bornemisza, 2013.

18 de Septiembre Dumoulié, Camille. “Los teatros de la crueldad”. ​Nietzsche y Artaud.


Por una ética de la crueldad. ​Siglo XXI, 1996.

25 de Septiembre ──“El heroísmo de la crueldad. Lo obsceno y lo abyecto”. ​Nietzsche


y Artaud. Por una ética de la crueldad. ​Siglo XXI, 1996.

2 de Octubre Ejercicio etnográfico

1
​Con más de tres faltas, el alumno quedará reprobado automáticamente
3

9 de Octubre Barrios, José Luis. “El horizonte artístico-estético de lo grotesco”. ​El


cuerpo disuelto. Lo colosal y lo monstruoso. U ​ niversidad
Iberoamericana, 2010.

16 de Octubre ──“Estética y cinematográfica de lo informe”. ​El cuerpo disuelto.


Lo colosal y lo monstruoso. ​Universidad Iberoamericana, 2010.

23 de Octubre xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

30 de Octubre ──“Dialéctica y estética del terror. una crítica a lo colosal”. ​El


cuerpo disuelto. Lo colosal y lo monstruoso. U ​ niversidad
Iberoamericana, 2010.

6 de Noviembre Taylor, Diana. “!Presente! Política de la presencia”. ​Investigación


Teatral ​Vol. 12, núm. 8, 2017, pp. 11-34

13 de Noviembre Gómez-Peña, Guillermo. ​Bitácora del cruce: textos poéticos para


​ ondo
accionar, ritos fronterizos, videografitis, y otras rolas y roles. F
de Cultura Económica, 2006.

20 de Noviembre Cierre de curso

También podría gustarte