Está en la página 1de 192

Plantas

utiles
de
cuencala
del
Orinoco Luis Enrique Acero Duarte

���������������������������������������������

Asociación Santiago de las Atalayas


Especies útiles de
clima cálido
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
200 Anacardiaceae Astronium graveolens Jacq
Aceite
de mesa

Adhesivo
Abejón
o pegante

Alimento Diomate, gateado, potrico


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El nombre vernacular de abejón se aplica a esta
especie debido a que el duramen o corazón de
Colorante
su fuste, cuando se emplea como columna de
Combustible
construcción, termina “agujereado” por avis-
pones o abejones, quienes hacen nido allí, sin
De interés que por ello se pierda la resistencia y durabili-
folclórico
dad de estos horcones.
De interés Es un árbol de alto valor estético por el co-
histórico
lorido de su tronco y su follaje adornado por
Envoltura
de alimentos los nidos del pájaro mochilero.
El abejón tiene una madera muy pesada,
Esencias con una densidad de 1,3 g/cm3, la cual se utili-
Fibra
za para talla artesanal, en construcciones pe-
o amarre sadas y para elaborar tacos de billar.
Forraje

Insecticida
1
Jabón

MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Leña
Árbol de 30 m de Especie propia de Colectado infértil en Se propaga por
Madera
artesanal
altura y 80 cm de bosques de galería. abril de 1997 en Pore semilla.
diámetro de fuste. (Casanare).
Madera para
construcción
Corteza externa
lisa, con cicatrices
Madera para
ebanistería
blancas producto de
su dresprendimiento
Madera para en placas. Hojas im-
instrumentos
paripinadas, alternas,
Madera para helicoidales. Foliolos
embarcaciones
lanceolados, opuestos
Medicinal de 8,5×4 cm, de borde
aserrado. Hojas con
Ornamental olor a mango.

Resinas 1. Fuste con corteza externa desprendible en placas en el árbol de abejón. 2. Columna u horcón de vivienda en madera de abejón.
y cauchos
3. Madera. 4. Fuste y copa de abejón. 5. Hoja imparipinada, alterna y helicoidal.
Sombrío

Tanino
Cálido
201

3 4

5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
202 Caesalpiniaceae Copaifera pubiflora Benth
Aceite
de mesa

Adhesivo
Aceite
o pegante

Alimento Canime, palo de aceite, cabima,


humano

Alimento
fauna
maramo, bálsamo de canime
Artesanía

Barbasco ETNOBOTÁNICA

Cerca
Este árbol, llamativo por su copa, su follaje Una de las mejores majaguas o fibras usadas
viva lustroso y el color anaranjado de su corteza, como amarre de vigas de construcción se sa-
sería un símbolo florístico adecuado para el caba de la corteza viva del aceite; se cortaban,
Colorante
departamento del Casanare. en Luna menguante, tiras de 1 cm de grueso.
Combustible
La exudación aceitosa de su tronco, pro- Las mazas de los trapiches, llamados “ma-
vocada por el taladrado o perforación de su tagente”, se hacen en madera de aceite, al
De interés fuste, es usada como antitetánico (tomando igual que algunas columnas de construcción
folclórico
dos o tres gotas en agua de panela) aplicando y ciertos baúles y encofrados.
De interés el aceite a la herida. La extracción se hacía en En la curación de heridas del ganado, este
histórico
Luna creciente. Antiguamente este aceite se aceite se utiliza para ahuyentar las moscas.
Envoltura
de alimentos enlataba en tarros de diez kilos, soldados de La madera es medianamente pesada, con
modo hermético. una densidad de 0,75 g/cm3, es resistente al
Esencias Un manifiesto aduanero del puerto de Oro- contacto con el agua y por ello muy usada
Fibra
cué (Casanare), del 4 de mayo de 1905, cita para muelles y otras construcciones navales.
o amarre entre otros la salida rumbo a Europa de dos Se utiliza como leña para asar mamona.
cajas de aceite de palo, con un peso total de 86 Este aceite y el de la palma de seje, los em-
Forraje
kilos en el barco de vapor Boyacá, que nave- pleaban los indígenas cuando se aplicaban el
Insecticida
gaba por los ríos Meta y Orinoco. achote sobre la piel; las propiedades del aceite
Actualmente el “aceite de palo” se sigue también lo hacen apto como sustituto de la
Jabón usando para desinfectar y cicatrizar heridas. gasolina en motores de combustión.
Así mismo, la corteza enteriza de grandes
Leña arboles de aceite se empleaba en épocas pasa-
das para construir canoas portátiles.
Madera
artesanal

Madera para
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
construcción
Árbol de copa apa- Crece en bosque de Colectado en fruc- Por semilla. Se reco-
Madera para
ebanistería
rasolada, de 18 m de galería y en bordes de tificación final en mienda hacer un lija-
altura y 90 cm de diá- sabana. abril de 1997 en Pore do suave a la semilla
Madera para metro de fuste. Hojas (Casanare). antes de la siembra.
instrumentos
paripinadas, alternas,
Madera para helicoidales, con dos a
embarcaciones
tres pares de foliolos.
Medicinal Fruto en legumbre
oblonga, con dos
Ornamental semillas negras.

Resinas 1. Copa de un hermoso árbol de aceite en Pore, Casanare. 2. Fuste, ramaje y copa. 3. Hojas y frutos de aceite.
y cauchos
4. Aceite medicinal extraído del fuste en fase lunar creciente. 5. Masas de trapiche en madera de aceite.
Sombrío

Tanino
Cálido
203

2 3

4 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
204 Fabaceae Bowdichia virgilioides H.B.K.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Alcornoco
o pegante

Alimento Alcornoque, mandingo, capote, yatarona (guajibo)


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva Alberto Torrealva, en el contrapunteo Flo- Troncos petrificados de alcornoco se usaban
rentino y el diablo, evoca el árbol de alcornoco como piedras de afilar.
Colorante
así: En la ciudad de Puerto Ayacucho estado
Combustible
Amazonas (Venezuela), se comercializan fi-
“Zamuros de la barrosa, del alcornocal abajo guras de dantas, chigüiros, caimanes y cachi-
De interés les presento al pesador, que nunca saló el tasajo camos en madera de alcornoco.
folclórico
ahora verán señores, al diablo pasar trabajos”. En medicina casera tiene varias aplicacio-
De interés nes: la corteza en decocción, mezclada con
histórico
El alcornoco, con su copa aparasolada, su sal y vinagre, se emplea a manera de baños
Envoltura
de alimentos gruesa corteza y sus bellas flores azulosas, tie- para aliviar fuertes contusiones o golpes.
ne una madera muy pesada, con una densidad La infusión de 20 gramos de corteza en
Esencias anhidra de 1,08 g/cm3; la cual se ha utilizado medio litro de agua, endulzada con miel y
Fibra
para horcones, carrocerías, columnas, botalo- tomada tres veces al día, se usa para curar la
o amarre nes de corral, talla artesanal. Con esta madera tuberculosis.
se hacían pequeños morteros para macerar la La corteza es tánica y da un colorante ro-
Forraje
semilla seca y tostada del yopo. sado.
Insecticida

Jabón

Leña

Madera
artesanal MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Árbol de 8 m de altu- Crece en sabanas Colectado al final del Por semilla.
ra y 35 cm de diáme- abiertas. período de fructifica-
Madera para
ebanistería
tro de fuste. Follaje ción, en mayo de 1997
verde claro. Corteza en Paz de Ariporo
Madera para externa desprendible (Casanare).
instrumentos
en gruesas capas.
Madera para Hojas imparipinadas,
embarcaciones
alternas, helicoidales
Medicinal de 12×6 cm. Fruto en
legumbre aplanada de
Ornamental 6×2 cm.

Resinas 1. Fuste, corteza y follaje. 2. Hojas imparipinadas. 3. Follaje, flores y frutos. 4. Fuste y corteza agrietada, resistente a la acción de las
y cauchos
quemas o incendios anuales. 5. Talla artesanal en madera, elaboradas en Casuarito (Vichada) y en Puerto Ayacucho (Amazonas).
Sombrío

Tanino
Cálido
205

1 2

4 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
206 Caesalpiniaceae Hymenaea courbaril L.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Algarrobo
o pegante

Alimento Corobore, copal, guapinol


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva Es una especie popular en el paisaje llanero; elaboraban cerámicas usaban la resina como
en la tradición oral Así fue como arme mi fundo, re- impermeabilizante y para darles pulimento a
Colorante
colectada por Sara Martínez, se la menciona: las piezas.
Combustible
La madera ha sido muy usada como vare-
“El tapaojo, el bozal, las cacheras, las falsas, las ta para corral, en la fabricación de pilones y
De interés sueltas, los rejos y las correas, todito estaba guarda- en masas para trapiche por su dureza y resis-
folclórico
do en esa caballeriza, hasta un pilón de algarrobo, tencia. Los indígenas elaboraban canoas por-
De interés con su buen par de manijas”. tátiles con la corteza enteriza del algarrobo,
histórico
amarrando sus extremos y colocando trave-
Envoltura
de alimentos Al realizarse un corte en el tronco, se origi- saños en el centro. La resina seca, quemada y
na allí una resina de naturaleza combustible, en aspiraciones, es antiasmática
Esencias la cual se solidifica a manera de carámbanos o La decocción de la corteza se usa como fe-
Fibra
témpanos muy útiles, los cuales se comercia- brífugo, en tanto que la corteza seca dejada
o amarre lizaban antiguamente como material imper- en alcohol se usa para fricciones antirreumá-
meabilizante y para barnices. ticas.
Forraje
En la década del sesenta, la compañía Globe La pulpa harinosa que rodea la semilla se les
Insecticida
Sociedad Limitada todavía compraba esta re- da con leche a los niños, puesto que es un ex-
sina en Bogotá. celente alimento.
Jabón La resina de algarrobo o copal se quemaba Del coplerío popular se extracta:
como ambientador, especialmente en casas
Leña donde hubiese personas de mal genio, ya que “Tres palos hay en el monte que causan admiración,
existía la creencia de que moderaba el tem- Algarrobo pa’ trapiche, caracaro pa’ pilón,
Madera
artesanal peramento de aquéllas. Los indígenas que El jobo por lo liviano, la ceniza pa’ jabón”.
Madera para
construcción
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
ebanistería
Árbol de 30 m de altu- Crece en bosque de Colectada con frutos Por semilla. La ger-
Madera para ra y 1,30 m de diáme- galería. en marzo de 1997 en minación se inicia a
instrumentos
tro de fuste. Corteza Pore (Casanare). las tres semanas de la
Madera para externa lisa. Hojas siembra y alcanza un
embarcaciones
bifolioladas, alternas. porcentaje de germi-
Medicinal Flores color crema. nación de 54%. Hay
Fruto en legumbre de aproximadamente 254
Ornamental 11×4,5 cm. semillas por kilo.

Resinas 1. Fuste del árbol de algarrobo. 2. Preparación de sorbete con la cobertura harinosa de la semilla. 3. Pilón para maceración de
y cauchos
granos hecho en madera. 4. Madera utilizada para parquet de piso. 5. Masas o cureñas para trapiches cañeros hechas en madera.
Sombrío

Tanino
Cálido
207

2 3

4 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
208 Fabaceae Erythrina fusca Loureiro
Aceite
de mesa

Adhesivo
Anauco
o pegante

Alimento Bucaré anauco, búcaro, cachimbo


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El anauco es una especie multipropósito para
repoblar suelos encharcados o de mal drenaje.
Colorante
Además, sus hojas son un buen forraje para el
Combustible
ganado, sus estacones rebrotan como cerca
viva y sus flores son consumidas por peces e
De interés iguanas, es un buen sombrío para cultivo de
folclórico
cacao y su madera liviana es útil para trabajos
De interés de carpintería en donde no haya contacto di-
histórico
recto con el agua.
Envoltura
de alimentos El anauco debe incluirse en los programas
de reforestación en cercas vivas para la cuenca
Esencias del Orinoco.
Fibra
En la época de floración es un árbol de alto va-
o amarre lor estético y es importante para plantar como
“barrera cortaviento”, teniendo en cuenta su
Forraje
follaje perenne y su ramificación baja.
Insecticida

Jabón

Leña

Madera
artesanal
1
Madera para
construcción
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
ebanistería
Árbol de 9 m de Crece en las vegas Colectado infértil Por semilla y por esta-
Madera para altura y 60 cm de inundables de los ríos. en mayo de 1997 en cones. El número de
instrumentos
diámetro de fuste; Acacías (Meta). semilla por kilo es de
Madera para follaje blancuzco, 2.200, inicia la germi-
embarcaciones
corteza externa con nación a la semana de
Medicinal aguijones. la siembra y alcanza
un porcentaje de
Ornamental germinación de 63.

Resinas 1. Fuste y corteza agrietada en el árbol anauco. 2. Hojas trifolioladas y flores de anauco. 3. Copa y follaje. 4. Tabla de cerramiento
y cauchos
en madera de anauco. 5. Estacón de anauco utilizado como cerca viva. 6. Forraje de anauco. 7. Hoja, fruto y semilla.
Sombrío

Tanino
Cálido
209

2 3

4 5

6 7
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
210 Annonaceae Rollinia edulis Tr. & Pl.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Anón silvestre
o pegante

Alimento Chirimoyo silvestre, anón de monte


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El anón de monte es uno de los varios fruta-
les silvestres que es necesario “domesticar”, a
Colorante
través de propagación, manejo, fertilización,
Combustible
polinización inducida y otras prácticas agro-
nómicas.
De interés Es posible que debido a la rusticidad, tama-
folclórico
ño y presentación de la fruta, tenga buenas
De interés posibilidades en el campo de los jugos o en el
histórico
de la fruta fresca.
Envoltura
de alimentos Por lo pronto, el anón silvestre es una fruta
comestible para el hombre e importante en
Esencias la dieta alimenticia de la fauna silvestre, entre
Fibra
otros, para primates y aves.
o amarre

Forraje

Insecticida

Jabón
1
Leña

Madera
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
artesanal
Árbol de 8 m de Crece en bosque de Colectado en fructifi- Por semilla.
Madera para
construcción
altura y 35 cm de galería. cación inicial en junio
diámetro de fuste; de 1997, en Trinidad
Madera para
ebanistería
corteza externa lisa, (Casanare).
viva, desprendible en
Madera para tiras largas. Follaje de
instrumentos
textura gruesa. Hojas
Madera para elíptico-oblongas de
embarcaciones
16×8 cm. Fruto en
Medicinal agregado globoso,
aristado, de 90 mm de
Ornamental diámetro.

Resinas 1. Fuste y corteza de anón silvestre. 2. Rama con fruto y hojas simples, alternas y dísticas.
y cauchos
3. Ramaje y follaje de anón silvestre. 4. Madera de anón silvestre.
Sombrío

Tanino
Cálido
211

3 4
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
212 Arecaceae Socratea exorrhiza (Mart.) Wendl.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Araco
o pegante

Alimento Choapo, chuapo, palma de cacho, palma de araco


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva Antes de que la comunidad indígena de los El estípite, o tallo del araco o chuapo, se
cuibas tuviera acceso al metal, “el palo cava- abre en esterilla para usar en la construcción
Colorante
dor” (barretón) que se usaba en la labranza de casas, como pared para divisiones, en puer-
Combustible
de la tierra era un tallo o estípite de palma tas, o como piso en casas elevadas, construi-
araco. das en zona de rebalse.
De interés En la tradición oral de Rafael Román, Así A mediados del siglo XIX, se usaba el tallo
folclórico
fue como armé mi fundo, se habla de la utilidad de en rollizo, como vareta de corral.
De interés esta palma: La palma araco es una especie ornamental
histórico
que puede emplearse en jardines, parques y
Envoltura
de alimentos “Las paredes las eché con barro en tapia pisá, chua- avenidas.
po y guafa en esterilla, la bosta de las vaquitas, La semilla es consumida por roedores de la
Esencias lejía y paja de la sabana”. fauna silvestre.
Fibra
o amarre

Forraje

Insecticida

Jabón

Leña

Madera
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
artesanal
Palma de 10 m de Crece en bosque de Colectado con frutos Por semilla. Previo a
Madera para
construcción
altura y 15 cm de galería, sobre suelos en abril de 1997 en Paz la siembra, se lija uno
diámetro de estípite, bien drenados. de Ariporo (Casa- de los extremos de la
Madera para
ebanistería
cuya base tiene forma nare). semilla y se deja en
de patas de araña. Las agua por doce horas.
Madera para hojas son pinnadas,
instrumentos
de 200×55 cm. Los
Madera para segmentos foliares
embarcaciones
son de forma oblonga.
Medicinal Los frutos son drupas
ovoides de
Ornamental 3,2×2,5 cm.

Resinas 1. Escoba para barrer hecha con yemas foliares de la palma choapo. 2. Hoja pinada. 3. Semillas. 4. Raíz fulcrea de la
y cauchos
base del estípite de la palma choapo. 5. Cerramiento de vivienda con la esterilla del estípite de la palma choapo.
Sombrío

Tanino
Cálido
213

1 2

3 4

5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
214 Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Dugand
Aceite
de mesa

Adhesivo
Araguaney
o pegante

Alimento Floramarillo, palo de arco, echahúmo


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El araguaney, especie de exuberante floración “ ... Con los vientos ya cortaos, me puse a buscar
amarilla, es el árbol símbolo o árbol nacional horcones,y me topé un corazón, curao como botija, de
Colorante
de Venezuela. puro yopo acerao y de ese saqué unos cuatro; el resto
Combustible
El compositor Alberto Torrealva, en el con- yo los saqué de floramarillo, nauno y otros varios
trapunteo Florentino y el diablo, así lo evoca: corazones que el tiempo ya habían limpiado”.
De interés
folclórico
“Dolor dan matas desnudas, si matan su verdecer, La madera de araguaney es muy pesada,
De interés mas no las que alzan en mayo, búcare y aragua- con una densidad de 1,20 g/cm3, es la materia
histórico
ney”. prima para los botalones de corral, pues con
Envoltura
de alimentos ella se hacían las manijas o manos de pilón,
En la tradición oral de Rafael Román Así fue columnas de construcción y traviesas de fe-
Esencias como armé mi fundo, se recuerda el araguaney con rrocarril.
Fibra
su nombre de floramarillo: Especie de alto valor estético para plantar en
o amarre parques, jardines y amplios separadores de vía.
Forraje

Insecticida

Jabón

Leña
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera
artesanal
Árbol de 26 m de altu- Crece en bosque de Colectado infértil en Por semilla. La ger-
ra y 70 cm de diáme- galería. abril de 1997 en Paz de minación comienza
Madera para
construcción
tro de fuste. Corteza Ariporo (Casanare). a los siete días de la
externa levemente siembra, alcanzando
Madera para
ebanistería
fisurada. El follaje se un porcentaje de
cae del árbol antes germinación de 28. En
Madera para de la floración. Hojas vivero se requieren 80
instrumentos
digitadas, opuestas, gramos de semilla por
Madera para decusadas. Foliolos metro cuadrado de
embarcaciones
elípticos de 12×6 cm. almácigo. El número
Medicinal Flores campanuladas de semillas por kilo-
de color amarillo. gramo es de 185.000.
Ornamental Fruto en silicua.

Resinas 1. Silla elaborada con madera de araguaney. 2. Hojas digitadas, opuestas y decusadas. 3. Botalón de araguaney utilizado para
y cauchos
amarrar bovinos o equinos. 4. Flores amarillas del araguaney. 5. Semillas.
Sombrío

Tanino
Cálido
215

2 3

4 5
Cálido
FA M I L I A ESPECIE
216 Caesalpiniaceae Macrolobium acaciaefolium (Benth.) Benth
Aceite
de mesa

Adhesivo
Arepito
o pegante

Alimento
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva En el bosque de rebalse del río Meta y de sus
afluentes, al navegar sus márgenes, es común
Colorante
ver un árbol con follaje de textura fina y de
Combustible
color verde claro, sobreaguando; bajo su copa
se observan frutos en forma de legumbres
De interés aplanadas, coloradas, lustrosas, que general-
folclórico
mente constituyen la comida de los peces.
De interés El arepito se puede implementar para refo-
histórico
restaciones en suelos mal drenados; su ma-
Envoltura
de alimentos dera se utiliza para trabajos de carpintería en
general: marcos de puertas, marcos de venta-
Esencias nas, estanterías, etc.
Fibra
Los frutos se incluyen como de interés artesa-
o amarre nal en la elaboración de elementos tales como
llaveros y base para pinturas en miniatura.
Forraje

Insecticida

Jabón

Leña 1

Madera
artesanal MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Árbol de 18 m de altu- Crece en suelos inun- Colectado con frutos Por semilla.
ra y 70 cm de diáme- dados, por períodos en julio de 1997 en
Madera para
ebanistería
tro de fuste; corteza de siete a ocho meses. el río Bita, cerca
externa lisa. Hojas de Puerto Carreño
Madera para paripinadas, alternas, (Vichada).
instrumentos
helicoidales, foliolos
Madera para opuestos, oblongos de
embarcaciones
28×11 mm. Fruto en
Medicinal legumbre oblongo-
aplanada, de 5×3,5
Ornamental cm.

Resinas 1. Fuste, copa y follaje de arepito. 2. Trabajo de carpintería hecho en madera de arepito. 3. Hojas y fruto de arepito.
y cauchos
4. Fruto artesanal de arepito. 5. Semilla de arepito.
Sombrío

Tanino
Cálido
217

3 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
218 Myrtaceae Myrcia subsessilis Berg
Aceite
de mesa

Adhesivo
Arrayán
o pegante

Alimento
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva Para colorear cerámica y táparos (totumas),
los indígenas sacaban la corteza viva del árbol
Colorante
de arracoa, la calentaban en agua, la macera-
Combustible
ban y extraían un tinte con tonos que van del
rojizo al carmelita, el cual es impermeable.
De interés En el trabajo de impermeabilizar el interior
folclórico
de los recipientes de táparo (totumo) se apli-
De interés caba allí una mano de pintura de arrayán y se
histórico
dejaban con hojas de yuca en su interior para
Envoltura
de alimentos darles brillo.
El arrayán o arracoa es una especie orna-
Esencias mental, por lo llamativo de su follaje denso,
Fibra
verde oscuro y lustroso.
o amarre

Forraje

Insecticida

1
Jabón

Leña
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera
artesanal
Árbol de 8 m de Crece en sabanas Colectado en fructifi- Por semilla.
altura y 35 cm de arboladas con drenaje cación inicial en mayo
Madera para
construcción
diámetro de fuste; deficiente. de 1997 en Orocué
corteza externa (Casanare).
Madera para
ebanistería
agrietada y corteza
viva colorada. Hojas
Madera para simples, opuestas,
instrumentos
decusadas, elípticas,
Madera para de 12×7 cm. Ramitas
embarcaciones
jóvenes coloradas y
Medicinal lisas. Fruto en drupa
ovoide rosada
Ornamental de 13×6 mm.

Resinas 1. Fuste y corteza de arrayán o arracoa. 2. Fuste y follaje de arrayán. 3. Corteza de arrayán como materia
y cauchos
prima colorante. 4. Colorante de arrayán. 5. Hojas simples, opuestas y frutos en drupa de arrayán.
Sombrío

Tanino
Cálido
219

3 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
220 Fabaceae Centrolobium paraense L.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Balaustre
o pegante

Alimento Guayacán jobo, cartán


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El balaustre es un árbol caracterizado espe-
cialmente por dos aspectos: su madera, de
Colorante
alto valor artesanal y colorido, y su fruto, se-
Combustible
mejante a un erizo.
Con la madera, que es de tono amarillo ro-
De interés jizo, se tallan ensaladeras, cucharones, trin-
folclórico
chos, jarros y molinillos muy bien termina-
De interés dos.
histórico
Por su rápido crecimiento y valiosa made-
Envoltura
de alimentos ra, esta especie se debería incluir en planes de
reforestación.
Esencias En la industria del mueble fino, al igual que
Fibra
como parqué para piso, la madera del árbol
o amarre de balaustre ha tenido un amplio uso.
Forraje

Insecticida

Jabón
1
Leña

Madera MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N


artesanal
Árbol de 18 m de Crece en bosque de Colectado en fructifi- Por semilla.
Madera para
construcción
altura y 50 cm de diá- galería. cación final en mayo
metro de fuste, follaje de 1997 en Acacías
Madera para
ebanistería
verde amarillento, (Meta).
corteza externa lisa.
Madera para
instrumentos
Hojas imparipinadas,
alternas, helicoidales,
Madera para foliolos subopuestos,
embarcaciones
oblongo-elípticos de
Medicinal 9,5×4,2 cm. Fruto en
sámara, con embrión
Ornamental cubierto de espinas.

Resinas 1. Fuste y corteza de balaustre. 2. Copa, ramaje y follaje de balaustre. 3. Semillas. 4. Madera.
y cauchos
5. Hojas imparipinadas, alternas con frutos de pericarpio erizado.
Sombrío

Tanino
Cálido
221

3 4

5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
222 Bombacaceae Ochroma pyramidale (Cav.) Urban.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Balsa
o pegante

Alimento Balso, lano, palo de lana, tacariguo


humano

Alimento
fauna

Artesanía
ETNOBOTÁNICA
La balsa es una especie de rápido crecimiento,
Barbasco sobre todo en aquellos lugares donde se ha
Cerca
derribado el bosque; se utilizó desde épocas
viva antiguas, en muy diversas formas.
Su madera recién cortada era materia prima
Colorante
para construir balsas de navegación y para elabo-
Combustible
rar boyas para redes y para anzuelos de pesca.
La materia algodonosa que envuelve la se-
De interés milla se usó como relleno de almohadas.
folclórico
La caja de resonancia del furruco (antiguo
De interés instrumento musical) se hacía en madera de
histórico
balsa o de yarumo y la tapa en cuero de ve-
Envoltura
de alimentos nado. En este instrumento, hueco por debajo,
hay una verada o vara cubierta de cera de abe-
Esencias jas y con uno de sus extremos sobre la tapa de
Fibra
cuero, al resbalar consecutivamente las manos
o amarre de arriba hacia abajo en la verada, se emite un
ruido a manera de pujido o bajo.
Forraje
La corteza viva es una buena fibra de amarre
Insecticida
para construcción y para asegurar paquetes.
Actualmente, esta madera tiene un amplio
uso en arquitectura y aeronáutica. 1
Jabón

Leña
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera
artesanal
Árbol de 16 m de Crece al borde de los Colectada con frutos Por semilla.
altura y 60 cm de bosques de galería y en mayo de 1997 en
Madera para
construcción
diámetro de fuste; en márgenes de caños Acacías (Meta).
corteza externa lisa. y ríos.
Madera para
ebanistería
Copa amplia, follaje
verde amarillento
Madera para de textura gruesa.
instrumentos
Hojas palmilobuladas,
Madera para simples, alternas,
embarcaciones
helicoidales. Flores
Medicinal blancas de 15×9 cm.
Fruto en cápsula
Ornamental de 14×4 cm.

Resinas 1. Fuste y corteza de balsa con lenticelas dispuestas en líneas verticales en el árbol balsa. 2. Copa y follaje de balsa.
y cauchos
3. Varillones de madera de balsa. 4. Follaje de balsa con flores. 5. Semillas. 6. Figura de yátaro o tucán en madera de balsa.
Sombrío

Tanino
Cálido
223

3 4

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
224 Fabaceae Tephrosia sinapou (Buchoz.) Chevalier
Aceite
de mesa

Adhesivo
Barbasco
o pegante

Alimento Yono (guajibo)


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El uso de barbasco para pescar es tradición De la raíz del barbasco se extrae el principio
guajiba (sikuani), acompañada de ritos pre- tóxico rotenona, que es base de insecticidas
Colorante
parativos. comerciales.
Combustible
El arbusto se arranca a mano. Primero se se- Bajo el influjo del barbasco, el pez sale ato-
para la raíz, la cual se va macerando o macha- londrado, lo cual se usa como sinónimo de
De interés cando con un mazo de madera, cuando em- “embarbascado”; así lo menciona Simón Díaz
folclórico
piece a exudar una sustancia lechosa; se coge en el pasaje Caballo Viejo:
De interés la masa fibrosa y se mezcla con arcilla, for-
histórico
mando bolas, las cuales se agitan en las aguas “Caballo le dan sabana y tiene el tiempo contao
Envoltura
de alimentos tranquilas del caño o río. Los peces grandes y y se va por la mañana con su pasito apurao
chicos van aflorando a la superficie y así los a verse con su potranca que lo tiene embarbascao”.
Esencias capturan. Es una práctica nefasta que acaba
Fibra
con gran cantidad de alevinos.
o amarre

Forraje

Insecticida

Jabón

Leña

Madera
artesanal

Madera para
construcción MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
ebanistería
Arbusto de 1,30 m Crece como especie Colectado en fructifi- Por semilla.
de altura, follaje cultivada. cación inicial en julio
Madera para verde claro; tallo de de 1997 en Puerto
instrumentos
15 mm de diámetro. Carreño (Vichada).
Madera para Hojas imparipinadas,
embarcaciones
alternas, helicoidales,
Medicinal de 16×10 cm; raquis
acanalado, foliolos
Ornamental oblongos de 5×2 cm.

Resinas 1. Hojas impiripadadas, flores y frutos de barbasco. 2. Arbusto de barbasco. 3. Macerado de la


y cauchos
raíz de barbasco para utilizar en la captura de peces. 4. Raíz ictiotóxica del barbasco.
Sombrío

Tanino
Cálido
225

2 3

4
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
226 Dilleniaceae Davilla nitida (Vahl.) Kubitzki
Aceite
de mesa

Adhesivo
Bejuco chaparro
o pegante

Alimento Chaparro, chaparrito, bejuco de agua


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva En las labores de vaquería, el jinete de las sa- “Y el que no traía tareas, por la espalda le pega-
banas llaneras usaba a manera de mandador ban, sin derecho a reclamar, porque chaparro le
Colorante
un bejuco bastante resistente y “rejudo”, que daban”.
Combustible
se llama chaparro, pero que no proviene del
árbol conocido con este nombre. El bejuco de chaparro se usó para animar
De interés Rafael Ramírez, en su poema “El cazador la cabalgadura, para espantar perros bravos y
folclórico
novato”, cita: como arma de defensa en general.
De interés En el bosque denso, el bejuco chaparro con-
histórico
“... Y nos cogimos no joche, aquí caigo aquí alevan- tiene agua potable, a la cual acude el viajero
Envoltura
de alimentos to y yo zámpele el chaparro, por debajo del sobaco sediento.
y me ajilo el barajuste, por toda la orillita del banco”. Por la abundancia y tonalidad de sus frutos,
Esencias este bejuco se puede utilizar como ornato de
Fibra
William Pacheco Abril, en el poema “El es- pérgolas u arcos en el paisaje urbano.
o amarre tudiante de hoy”, menciona esta especie:
Forraje

Insecticida
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N

Jabón Planta bejucosa que Donde mejor crece Colectado con frutos Por semilla.
asciende por las es en bosques densos en abril de 1997 en
Leña ramas de los árboles de galería, aunque Hato Corozal (Casa-
buscando la luz. El también prospera en nare).
Madera
artesanal
tallo puede alcanzar los bordes de mata de
un diámetro de 12 cm monte.
Madera para
construcción
en el bosque denso
y unos 2,5 cm en el
Madera para
ebanistería
borde de mata de
monte. Hojas simples,
Madera para alternas helicoidales,
instrumentos
elípticas, de consis-
Madera para tencia rugosa. Fruto
embarcaciones
en cápsula globosa,
Medicinal amarilla, de 6 mm de
diámetro, con una
Ornamental sola semilla.

Resinas 1. Rama con hojas simples, alternas, helicoidales y con frutos del bejuco chaparro. 2. Frutos en cápsula monosperma.
y cauchos
3. Mandador o perrero de bejuco chaparro. 4. Mandador de bejuco chaparro.
Sombrío

Tanino
Cálido
227

3 4
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
228 Bignoniaceae Anemopaegna sp.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Bejuco iguanito
o pegante

Alimento Iguanito
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva Luis Enrique Benavides, colono de las orillas
del río Meta explica acerca de una creencia
Colorante
relacionada con la recolección de este bejuco,
Combustible
utilizado como fibra de amarre en construc-
ción y como materia prima artesanal:
De interés
folclórico
“Para que este bejuco salga entero y largo, dentro
De interés del bosque hay que llegar en completo silencio hasta
histórico
el árbol donde está enredado y jalarlo de un solo
Envoltura
de alimentos envión”.

Esencias El bejuco iguanito se usa como fibra para


Fibra
amarrar vigas de construcción en ausencia de
o amarre alambre y puntilla; estas fibras pueden durar
unos 20 años.
Forraje
Se aprovechan bejucos de 5 a 10 mm de diá-
Insecticida
metro, los cuales se usan directamente, sin
dejar secar.
Jabón En el paisaje urbano, este bejuco puede uti-
lizarse para ornato de pérgolas o muros. 1
Leña

Madera MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N


artesanal
Bejuco de 4 cm de diá- Crece como planta Colectado con frutos Por semilla.
Madera para
construcción metro en su parte basal, epifita en bosques de en mayo de 1997 en
se enreda alrededor de rebalse. Santa Rosalía (río
Madera para
ebanistería grandes árboles. Hojas Meta), departamento
bifolioladas, opuestas, del Vichada.
Madera para
instrumentos decusadas, yemas ter-
minales transformadas
Madera para
embarcaciones en zarcillos o urilos.
Foliolos elípticos de
Medicinal 8,5×4 cm. Fruto en sili-
cua ovoide de 7,5×4 cm.
Ornamental Semillas aplanadas.
Resinas 1. Tallo y hojas bifoliadas del bejuco iguanito. 2. Fruto en silicua del bejuco iguanito. 3. Fibra para amarre del bejuco iguanito.
y cauchos
4. Tallo y fruto del bejuco iguanito. 5. Amarre en construcción con el bejuco iguanito.
Sombrío

Tanino
Cálido
229

3 4

5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
230 Menispermaceae Odontocarya tripetala Diels
Aceite
de mesa

Adhesivo
Bejuco murcia
o pegante

Alimento Bejuco chíngalo, bejuco murciélago


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El bejuco murcia, que tiene la característica
de extenderse a lo largo del piso del bosque,
Colorante
fue una de las fibras de amarre más conocidas
Combustible
para construcción en los fundos llaneros.
Así lo cita la tradición oral:
De interés
folclórico
“Para amarrar este rancho, me fui al monte por be-
De interés jucos, murcia y beltrán encontré, pero el resto lo
histórico
amarré con la majagua de aceite”.
Envoltura
de alimentos
Con este bejuco flexible y maleable se ama-
Esencias rraba la hoja de palma real a la “madera de
Fibra
viento” para construcción de techos.
o amarre

Forraje

Insecticida

Jabón

Leña

Madera
artesanal MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Bejuco que repta Especie que epifita los Colectado infértil Se propaga por semi-
largamente por el piso árboles en los bosques en noviembre de lla y por esqueje.
Madera para
ebanistería
del bosque para subir de terraza y de colina. 1997 en Tauramena
finalmente por el (Casanare).
Madera para tronco de los árboles;
instrumentos
es un bejuco de 7 a
Madera para 16 mm de diáme-
embarcaciones
tro. Hojas simples,
Medicinal alternas, helicoidales,
cordiformes, de 14 cm
Ornamental de diámetro.

Resinas 1. Amarre en construcción con el bejuco Murcia. 2. Bejuco de amarre entre horcón y solera.
y cauchos
3. Hoja simple palmatinervada en el bejuco Murcia. 4. Recolección del bejuco Murcia en el bosque.
Sombrío

Tanino
Cálido
231

2 3

4
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
232 Bixaceae Bixa urucurana Willd.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Bija
o pegante

Alimento Onoto
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva Con el cocimiento prolongado de semillas de El capitán español Lázaro Fonte, desterra-
bija u onoto, el polvo de la semilla se decan- do en Pasca (Cundinamarca), en el siglo XVI,
Colorante
taba y luego se ponía a secar para dar forma vive entre indígenas; al notar la inminencia de
Combustible
final a bloques o panes, los cuales se comer- la llegada de Nicolás de Federmán procedente
cializaban entre comunidades indígenas. de los llanos, escribe una nota en un peda-
De interés Usado antiguamente para ornato corporal zo de cuero de venado con tintura de bija a
folclórico
y como repelente de insectos, la bija se co- Gonzalo Jiménez de Quesada (en Santafé de
De interés mercializa hoy en día como fuente de caro- Bogotá):
histórico
teno, para obtener huevos de buen color en
Envoltura
de alimentos pollas ponedoras. “Mi señor, nueva cierta he tenido que viene gente
Se emplea además como colorante natural española por los llanos y que está cerca, que llegará
Esencias de alimentos lácteos (quesos, cuajada, yogu- de aquí a mañana; vea vuestra merced lo que ha de
Fibra
res) y como base para bloqueadores solares. hacerse y que avise con brevedad”.
o amarre Esta especie de alto valor estético para el
paisaje urbano sería la base de una próspera
Forraje
agroindustria en regiones con buenas vías de
Insecticida
comunicación.

Jabón

Leña

Madera
artesanal

Madera para
construcción MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
ebanistería
Árbol pequeño de 4 Especie cultivada y Colectada en San Se propaga por
m de altura. Hojas asilvestrada en paisa- Martín (Meta) el 5 semilla.
Madera para simples, alternas, heli- jes de terraza. de julio de 1997 con
instrumentos
coidales, cordiformes flores abiertas y frutos
Madera para de 15×8,5 cm. Flores verdes.
embarcaciones
rosadas de 4,2 cm de
Medicinal diámetro. Fruto en
cápsula aguijoneada
Ornamental de 4×3 cm.

Resinas 1. Copa con follaje, flores y frutos de bija. 2. Colorante de bija. 3. Semillas.
y cauchos
4. Ramas con hojas simples, alternas y palmatinervadas, flores y frutos de bija.
Sombrío

Tanino
Cálido
233

2 3

4
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
234 Maranthaceae Calathea lutea (Aubl.) Mey.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Bijao
o pegante

Alimento Biao, bara (tunebo)


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva Entre los tunebos, el bijao es una planta ri-
tual; al iniciar el ayuno dentro de la ceremo-
Colorante
nia de la llegada de la adolescencia, la madre
Combustible
le entrega al hijo hojas de bijao mojadas junto
con un manojo de flechas.
De interés Las hojas de bijao se utilizan para envolver
folclórico
alimentos, tales como hallacas, tungos, cua-
De interés jada y carne; se supone que la hoja contiene
histórico
ciertos principios que contribuyen a conser-
Envoltura
de alimentos var por largos períodos de tiempo tales ali-
mentos.
Esencias El bijao es una planta ornamental en el pai-
Fibra
saje urbano, para disponer en bordes de cas-
o amarre cadas, en bordes de estanques o como planta
de interior.
Forraje

Insecticida

Jabón

Leña

Madera
artesanal MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Planta gregaria con Crece a orilla de ca- Colectado en flora- Por brote radicular o
cañas de 2,20 m de ños en el sotobosque. ción plena en abril de secciones de rizoma.
Madera para
ebanistería
altura y 15 mm de 1997 en Paz de Aripo-
diámetro. Hoja oblon- ro (Casanare).
Madera para ga de 75×30 cm, envés
instrumentos
blancuzco, nervio
Madera para medio amarillento.
embarcaciones
Flores dispuestas en
Medicinal espata que alcanzan
45 cm de altura.
Ornamental

Resinas 1. Envés foliar de la hoja de bijao con sustancia cerosa blancuzca. 2. Recolección de agua con la hoja.
y cauchos
3. Porte de la planta. 4. Envoltura de queso en hoja de bijao.
Sombrío

Tanino
Cálido
235

2 3

4
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
236 Cochlospermaceae Cochlospermum orinocense (H.B.K.) Steud
Aceite
de mesa

Adhesivo
Bototo
o pegante

Alimento Flechero, botuto, yuco, ceibo


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva En la tradición oral del Orinoco, es común La raíz, que es tintórea, se usa en infusión
que la madre de un niño raquítico y enfermi- para aliviar los dolores de colitis y la decoc-
Colorante
zo (“yelao”) le pida a un árbol de bototo que ción de la corteza para contrarrestar rebotes
Combustible
apadrine y aliente a su niño; acompañando la biliares.
petición, el niño le da un abrazo al árbol. Se A finales del siglo XIX, los indígenas usa-
De interés termina el ritual al amarrar una prenda del ban las semillas en collares o manillas como
folclórico
niño al tronco, la cual debe quedar mirando amuleto.
De interés hacia el occidente. Cuando el niño sana, el Los baños con la decocción de la corteza
histórico
árbol, que ya ha contraído su enfermedad, son útiles para curar alergias o irritaciones de
Envoltura
de alimentos muere (tradición recogida por Alfonso Pabón la epidermis.
Monroy). El bototo es una especie que puede utilizar-
Esencias Esta es una excelente especie para reforesta- se en jardinería y paisajismo urbano.
Fibra
ción a manera de cercas vivas.
o amarre La utilidad del bototo es diversa: la envol-
tura algodonosa de su semilla se usó como
Forraje
relleno de almohadas y para dardos de cer-
Insecticida
batana.

Jabón

Leña

Madera
artesanal MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Árbol caducifolio, de Crece en bosque de Colectado con frutos Por semilla, por
12 m de altura; fuste galería. maduros en abril esquejes y por esta-
Madera para
ebanistería
de 20 cm de diámetro. de 1997 en Tame cones.
Pierde el follaje y lue- (Arauca).
Madera para go se cubre de bellas
instrumentos
flores amarillas. Hojas
Madera para digitadas, alternas,
embarcaciones
helicoidales. Foliolos
Medicinal elípticos. Fruto en
cápsula piriforme de
Ornamental 5,5×4 cm.

Resinas 1. Semillas de Cochlospermum orinocense. 2. Base de fuste y corteza agrietada de Cochlospermum orinocense. 3. Fuste, copa,
y cauchos
ramaje y follaje de Cochlospermum orinocense. 4. Hojas digitadas y alternas con frutos capsulares de Cochlospermum orinocense.
Sombrío

Tanino
Cálido
237

2 3

4
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
238 Cochlospermaceae Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Bototo
o pegante

Alimento Carnestolendas, santocristo, botuto, flechero


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva En la tradición popular, el nombre de carnes- La raíz de este árbol es tintórea y en medici-
tolendas, tiene que ver con festividades pueble- na popular tiene usos variados: la toma de la
Colorante
rinas cuya época de realización coincide con la infusión de raíz se usa para aliviar dolores de
Combustible
floración del bototo; las flores de este árbol son colitis, los baños con decocción de la corte-
de buen tamaño y vivo color amarillo. za contra irritaciones epidérmicas y la toma
De interés Es una especie importante como ornamen- del macerado de hojas y ramitas para aliviar
folclórico
tal para el paisaje urbano y en reforestación escalofríos.
De interés para programas de cercas vivas. Para el niño que está “yelado”, el saber po-
histórico
En el coplerío del folclor llanero hay una pular recomienda apadrinarlo con un árbol de
Envoltura
de alimentos cita al bototo: bototo para que se aliente; al árbol se le debe
amarrar una prenda de vestir del niño, pues se
Esencias “La vara de la justicia, si ampara al pobre la ley cree que al secarse el árbol, el niño se cura.
Fibra
o se vuelve de bototo o de caña de maguey”. La corteza da una fibra de amarre.
o amarre

Forraje

Insecticida

Jabón

Leña
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera
artesanal
Arbolito de 5 m de Crece en paisaje de Colectado con frutos Se propaga por semi-
altura y 20 cm de diá- llanura. verdes en abril de 1997 lla y por estacones.
Madera para
construcción
metro de fuste, follaje en Paz de Ariporo
caducifolio. Hojas (Casanare).
Madera para
ebanistería
simples, alternas, pal-
milobuladas de 12 cm
Madera para de diámetro. Flores
instrumentos
amarillas de 6 cm de
Madera para diámetro. Fruto en
embarcaciones
cápsula ovoide de
Medicinal 9×5 cm, con semillas
envueltas en fibra
Ornamental blanca.

Resinas 1. Cerca viva de Cochlospermum vitifolium. 2. Rito del “niño yelado” en el fuste de Cochlospermum vitifolium. 3. Hojas
y cauchos
palmilobuladas y flores. 4. Hojas y frutos de Cochlospermum vitifolium. 5. Semillas de Cochlospermum vitifolium.
Sombrío

Tanino
Cálido
239

2 3

4 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
280 Burseraceae Trattinickia aspera (Standl.) Swart.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Caraño
o pegante

Alimento Caraña
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva La resina que exuda la corteza viva del tron- El padre José Gumilla (Orinoco ilustrado, capí-
co al hacerle un corte, ha sido muy popular tulo VII), menciona:
Colorante
como remedio casero para extraer espinas sin
Combustible
dolor; esto se logra colocando unas gotas de “Los indios Caberre, se hacían llamativas pinturas
resina en una mota de algodón sobre el sitio, en el cuerpo mezclando las pinturas vegetales con la
De interés a manera de vendaje; también se usa como resina de caraño”.
folclórico
antiinflamatorio y en emplastos en el ombli-
De interés go para aliviar el dolor de estómago. La madera del árbol de caraño es útil para
histórico
Acerca de este uso, se popularizó un dicho carpintería en general.
Envoltura
de alimentos que dice: Para preservar maderas, antiguamente se
preparaba en decocción la resina de caraña
Esencias “Más cansón que parche de caraña”. y se les aplicaba; la popularidad de este pro-
Fibra
ducto se reafirma en la información según la
o amarre En boticas y droguerías se ha elaborado la cual en 1918 los indígenas del río Vichada ya
pomada de caraño, que se recomienda para comercializaban esta resina.
Forraje
golpes y contusiones.
Insecticida

Jabón

Leña

Madera
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
artesanal
Árbol corpulento Crece en bosque de Colectado con frutos Por semilla. Antes de
Madera para
construcción
de 28 m de altura y galería. en abril de 1997 en la siembra se raspan
fuste de 1,20 m de diá- Tame (Arauca). por uno de sus con-
Madera para
ebanistería
metro. Copa amplia tornos.
y follaje de textura
Madera para delgada. Hojas impa-
instrumentos
ripinadas, alternas,
Madera para helicoidales, foliolos
embarcaciones
opuestos, oblongos,
Medicinal de 9,5×5 cm. Fruto
drupáceo, oblongo,
Ornamental de 17×9 mm.

Resinas 1. Pomada elaborada con resina obtenida del fuste de caraño. 2. Madera de caraño. 3. Fuste, ramaje y follaje de caraño.
y cauchos
4. Rama con hojas imparipinadas alternas y frutos de drupáceos colectados en abril en Tame (Arauca).
Sombrío

Tanino
Cálido
281

2 3

4
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
282 Verbenaceae Lantana trifolia L.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Cariaquito morado
o pegante

Alimento Cariaquito
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco ETNOBOTÁNICA

Cerca
Esta planta arbustiva tenía bastante tradición
viva de uso en los llanos, a manera de cocimiento
(ramas y hojas) en baños, los cuales se usaban
Colorante
para que los bebés “caminaran pronto”.
Combustible
Jairo Parales, en el carnaval El llanero criollo,
lo evoca así:
De interés
folclórico
“Yo soy el llanero criollo que tengo el cojón rayao,
De interés me bañé cuando pequeño con cariaquito morado
histórico
y me como la chanfaina, de la asadura del venado”.
Envoltura
de alimentos
Sus frutos, de un bonito color morado, son
Esencias muy apetecidos por los niños, quienes los co-
Fibra
men directamente de la planta. En medicina
o amarre casera tiene varios usos: la decocción de flores
para bajar la fiebre; el cocimiento de la planta
Forraje
en gotas para curar oftalmias; la decocción
Insecticida
de ramas y hojas en baños contra el reuma-
tismo.
Jabón El cariaquito morado es una bella planta
para ornato de antejardines y terracetas. 1
Leña

Madera
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
artesanal
Planta herbácea de 70 Crece en la sabana Colectado con frutos Por semilla.
Madera para
construcción
cm de altura; ramitas abierta. en junio de 1997 en
jóvenes cuadradas; Orocué (Casanare).
Madera para
ebanistería
hojas simples, vertici-
ladas, en verticilos de
Madera para tres hojas, elíptico-
instrumentos
lanceoladas de 7×3
Madera para cm, ásperas y de borde
embarcaciones
aserrado. Flores ro-
Medicinal sado-moradas. Fruto
en drupa globosa de 5
Ornamental mm de diámetro.

Resinas 1. Arbusto de cariaquito morado. 2. Semillas de cariaquito morado. 3. Frutos. 4. Rama florecida en el cariaquito morado.
y cauchos
5. Rama con hojas simples, opuestas y decusadas en el cariaquito morado.
Sombrío

Tanino
Cálido
283

3 4

5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
284 Flacourtiaceae Homalium guianense (Aubl.) Oken.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Carrapo
o pegante

Alimento
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El carrapo es un árbol que por tener un tron-
co de base acanalada y madera muy dura, se
Colorante
utiliza a través del corte de los lomos para ta-
Combustible
llar o lograr cabos para herramienta, especial-
mente hachas y martillos.
De interés Se utilizan también los tallos de ejemplares
folclórico
jóvenes para hacer mandadores.
De interés El uso como madera artesanal para el ca-
histórico
rrapo ha ocasionado su extinción progresiva,
Envoltura
de alimentos por lo cual se debería incluir esta especie en
los planes de reforestación.
Esencias

Fibra
o amarre

Forraje

Insecticida

Jabón

Leña

Madera 1
artesanal

Madera para
construcción MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
ebanistería
Árbol de cuerpo Árbol que crece en Colectado infértil Se propaga por
de fuste acanalado, paisaje de colinas. a comienzos de semilla.
Madera para corteza externa noviembre de 1997
instrumentos
colorada, madera de en Tauramena (Ca-
Madera para color crema, de gran sanare).
embarcaciones
dureza. Hojas simples,
Medicinal alternas, dísticas, ova-
do-elípticas de 13×7
Ornamental cm, borde aserrado.

Resinas 1. Mandador o perrero. 2. Torno rústico para hacer agujeros. 3. Rama con hojas simples, alternas y dísticas.
y cauchos
4. Cabo de hacha labrado con los aletones laminares del fuste del árbol. 5. Base de fuste con aletones laminares en el árbol carrapo.
Sombrío

Tanino
Cálido
285

4 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
286 Rubiaceae Genipa caruto H. B. K.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Caruto
o pegante

Alimento Jagua, guaricha, irayol


humano

Alimento
fauna

Artesanía
ETNOBOTÁNICA
Barbasco En su pasaje Caballo viejo, el compositor Simón La pulpa de fruto maduro la consumían
Cerca
Díaz lo menciona: los indígenas chiricoas, generalmente como
viva bebida.
“Cuando el amor llega así de esta manera, uno no El mesocarpo del fruto de caruto, con al-
Colorante
se da ni cuenta, el carutal reverdece, el guamachito guna adición de dulce, tiene posibilidades
Combustible
florece y las sogas se revientan”. agroindustriales en el campo de mermeladas
y refrescos. Además, los frutos maduros son
De interés Los indígenas achaguas (Gumilla, Orinoco alimento para cachamas criadas en estanque.
folclórico
ilustrado, capítulo VII), “tatuaban bigotes a sus Las ramas del caruto se usan como garaba-
De interés niños, demarcándolos con el colmillo del pez tos para colgar ropa o implementos del hato,
histórico
payara (Hydrolycus scomberoides) y tinturando la así como base para colocar el tinajero u olla
Envoltura
de alimentos herida con fruto de caruto. de barro para almacenar agua fresca; también
Luego de morir un indígena jirara o ayrica, como cabo para herramientas.
Esencias su mujer, hijos y hermanos se teñían con in- La decocción de las hojas (tomando tres co-
Fibra
fusión de caruto de pies a cabeza y conserva- pitas por día) alivia la disentería.
o amarre ban este luto durante un año”. La madera es pesada, con una densidad de
La tonalidad que da el colorante del fruto 0,76 g/cm3, se usa para fabricar carrocerías, ga-
Forraje
es azul y se usaba también para oscurecer las veras para elaborar panela y para hacer tacos
Insecticida
canas. de billar.
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Jabón
Árbol de 9 m de Crece en borde de Colectado con frutos Por semilla.
Leña altura y 45 cm de bosque de galería o en en abril de 1997 en Paz
diámetro de fuste. sabana abierta. de Ariporo (Casa-
Madera
artesanal
Corteza externa lisa. nare).
Ramas verticiladas.
Madera para
construcción
Esta especie pierde
el follaje antes de la
Madera para
ebanistería
floración; el follaje
en renovación tiene
Madera para un color verde claro
instrumentos
encendido. Hojas
Madera para simples, opuestas,
embarcaciones
decusadas, elípticas de
Medicinal 19×10 cm. Fruto en
baya ovoide de
Ornamental 8×6 cm.

Resinas 1. Garabato hecho con las ramas verticiladas de caruto, para colgar implementos de trabajo. 2. Fuste y copa del árbol caruto. 3. Madera.
y cauchos
4. Rama con frutos en baya, hojas simples opuestas decusadas. 5. Colorante obtenido del fruto inmaduro. 6. Semillas de caruto.
Sombrío

Tanino
Cálido
287

1 2

3 4

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
288 Bombacaceae Pachira aquatica Aubl.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Castaño
o pegante

Alimento Pan de año, cacagüillo


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El castaño es un árbol que debido a su alto va-
lor estético ha sido llevado poco a poco desde
Colorante
el bosque, a algunos parques municipales.
Combustible
Sus nombres comunes tienen que ver con
el uso y sabor de sus semillas; éstas se tuestan
De interés y se comen, ya que tienen un agradable sabor
folclórico
a nuez.
De interés Su tronco recto y cilíndrico se usó antigua-
histórico
mente para elaborar canoas o curiaras.
Envoltura
de alimentos El valor estético del castaño lo da su follaje
verde oscuro lustroso y perenne, así como la
Esencias corteza lisa del tronco.
Fibra
o amarre

Forraje

Insecticida

Jabón

Leña

Madera
artesanal
1
Madera para
construcción
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
ebanistería
Árbol de 15 m de Crece en bosques de Colectado con frutos Se propaga por semi-
Madera para altura, fuste de 50 cm galería. en mayo de 1997 en lla y por esquejes de
instrumentos
de diámetro. Hojas Villavicencio (Meta). estacas.
Madera para digitadas, alternas,
embarcaciones
helicoidales, foliolos
Medicinal obovados de 13×7
cm. Fruto en cápsula
Ornamental ovoide de 18×9 cm.

Resinas 1. Fuste y corteza del castaño. 2. Copa, ramaje y follaje del castaño. 3. Semillas que se comen tostadas a manera de nuez.
y cauchos
4. Hojas digitadas, alternas, con frutos capsulares polispermos.
Sombrío

Tanino
Cálido
289

3 4
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
290 Euphorbiaceae Sapium marmieri Huber
Aceite
de mesa

Adhesivo
Caucho
o pegante

Alimento Lechoso
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El caucho rebrota bien a partir de la siembra
de estacones o ramas, por ello se recomienda
Colorante
para plantar como cerca viva. Antiguamente,
Combustible
los impermeables o encauchados se hacían
así: se empapaba una tela diagonal (parecida
De interés al dril) con el exudado o látex del caucho,
folclórico
mezclado previamente con azufre.
De interés Los frutos del árbol de caucho son una ex-
histórico
celente comida para las torcazas.
Envoltura
de alimentos Su madera es blancuzca, liviana, y sirve para
trabajos de carpintería en general y para cajo-
Esencias nería. Esta especie se recomienda para protec-
Fibra
ción de márgenes hídricas.
o amarre

Forraje

Insecticida

Jabón

Leña
1
Madera
artesanal

Madera para
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
construcción
Árbol de 19 m de Crece en paisaje de Colectado en noviem- Por semilla y por
Madera para
ebanistería
altura y 50 cm de terrazas. bre de 1997 en Tau- estacas.
diámetro de fuste, ramena (Casanare)
Madera para corteza externa con y con frutos verdes
instrumentos
fisuras. Hojas simples, en mayo de 1997 en
Madera para alternas, helicoidales, Aguazul (Casanare).
embarcaciones
oblongo-lanceoladas
Medicinal de 14×5,5 cm, con
glándulas en los
Ornamental peciolos.

Resinas 1. Ramas con hojas simples, alternas y helicoidales, con glándulas sobre los peciolos. 2. Fuste de corteza fisurada con exudado
y cauchos
laticífero blanco.
Sombrío

Tanino
Cálido
291

2
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
292 Boraginaceae Cordia tetrandra Aubl.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Caujaro
o pegante

Alimento Candelero, cariaco blanco,


humano

Alimento
fauna
pardillo blanco, baboso, quitasol
Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva En el poema “Sabana por tus senderos”, Álva-
ro Ruiz evoca así al caujaro o candelero:
Colorante

Combustible
“Sabana por tus senderos voy persiguiendo una co-
pla, altanera que encontré escondida entre las hojas
De interés de un caujaro solitario, sin nidos y sin palomas, y
folclórico
después la vi vagar, saltando de copa en copa”.
De interés
histórico
Este árbol, que a veces se convierte en dor-
Envoltura
de alimentos mitorio de gallinas, tiene frutos pegajosos y
dulzones que los niños comen y emplean
Esencias ocasionalmente como pegamento casero.
Fibra
La madera se usa como tabla para construc-
o amarre ción, pero debe emplearse en sitios donde no
quede expuesta a la humedad.
Forraje
La infusión de las flores se utiliza como ex-
Insecticida
pectorante.
El caujaro se puede implementar en la refo-
Jabón restación como cerca viva.
Es una especie con posibilidad agroindustrial
Leña en el campo de los adhesivos o pegamentos. 1

Madera
artesanal MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Árbol de 14 m de Crece abundante a Con frutos maduros Por semilla. Antes de
altura y 45 cm de orillas del río Meta en mayo de 1997 en la siembra, se aconseja
Madera para
ebanistería
diámetro de fuste. Ra- y en los bordes del Orocué (Casanare). dejar la semilla en
mas subverticiladas. bosque de galería. agua por tres días.
Madera para Follaje glauco o verde
instrumentos
claro. Hojas simples,
Madera para alternas, helicoidales,
embarcaciones
elípticas y rugosas.
Medicinal Fruto anaranjado, en
drupa globosa de 1,2
Ornamental cm de diámetro.

Resinas 1. Fuste de corteza lisa en el caujaro. 2. Frutos drupáceos, globosos y hojas simples alternas. 3. Niño comiendo frutos de caujaro en
y cauchos
Orocué (Casanare). 4. Fuste, copa, ramaje y follaje. 5. Utilización como adhesivo del fruto de caujaro. 6. Semillas de caujaro.
Sombrío

Tanino
Cálido
293

2 3

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
294 Malvaceae Hibiscus rosa sinensis L.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Cayeno
o pegante

Alimento Cayena
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva Según Jairo Ruiz Churión (Nueva Revista Colom-
biana del Folclor, 1993), en los Llanos, en el siglo
Colorante
XIX, las mujeres adornaban su cabellera con
Combustible
flores de cayena.
Manuel Orozco cita este arbusto ornamen-
De interés tal en su poema “Mujer llanera”:
folclórico

De interés “Y el pintoresco jardín, de las flores de mi tierra,


histórico
orgulloso te brindó, la fragancia sabanera de los
Envoltura
de alimentos lirios romanceros, de la púdica azucena, el aroma
del mastranto, rosas rojas y cayenas, divino oloroso
Esencias manto, hermosa mujer llanera”.
Fibra
o amarre Este arbusto ornamental, que tiene su cen-
tro de origen en la Polinesia (Pacífico sur), era
Forraje
apreciado como producto de fibra y sus flores
Insecticida
usadas como tinte dermatológico para de-
marcar cejas, tinturar el cabello y aun como
Jabón engrase o betún de zapatos.

Leña
1
Madera
artesanal
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Arbusto de 3 m de Crece como planta Colectada con flores Por esqueje o seccio-
Madera para
ebanistería
altura y 8 cm de cultivada. en mayo de 1997 en nes de rama.
diámetro de fuste. Ra- Puerto Gaitán (Meta).
Madera para mas arqueadas. Hojas
instrumentos
simples, alternas, heli-
Madera para coidales, elípticas, de
embarcaciones
borde aserrado. Flores
Medicinal de 9 cm de diámetro.
Corteza desprendible
Ornamental en tiras largas.

Resinas 1. Flor de cayeno para el baile del joropo. 2. Colorante de la flor. 3. Corteza desprendible en tiras largas.
y cauchos
4. Rama con hojas simples, alternas y flor en el cayeno. 5. Copa, ramaje y follaje del cayeno.
Sombrío

Tanino
Cálido
295

3 4

5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
296 Meliaceae Cedrela odorata L.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Cedro
o pegante

Alimento Cedro amargo


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El cedro es, de lejos, el símbolo del árbol ma- Era costumbre antiguamente que al estre-
dera por excelencia; desde épocas antiguas era nar una casa, se quemara madera de cedro
Colorante
usado en la construcción de embarcaciones, para purificar el ambiente, evitar el ataque de
Combustible
muebles, instrumentos musicales y casas. comején y desear bienaventuranza.
En las arpas, la la mayor parte de las tapas Los baños con decocción de sus hojas se
De interés y varones que se utilizaban en su fabricación usan para curar y desinfectar heridas.
folclórico
han sido de madera de cedro, así como tam- La madera de cedro picada en astillas se deja
De interés bién las cajas de resonancia de los cuatros. en agua por una semana y se hierve para obte-
histórico
El coplerío llanero evoca así este árbol: ner un colorante de tonalidad carmelita.
Envoltura
de alimentos El método usado antiguamente para evitar
“Alma del hato llanero, llega en las brisas un son, que la madera de cedro utilizada en la elabo-
Esencias qué tendrá el cedro del cuatro, tan seco y echando ración de arpas se rajara, era dejarla en un tan-
Fibra
flor”. que de agua durante dos meses y secarla al aire
o amarre durante quince días.
Forraje

Insecticida

Jabón

MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Leña
Árbol de 22 m de al- Crece en bosques de Colectado con frutos Por semilla. Las semi-
Madera
artesanal
tura y fuste de 70 cm galería. abiertos en abril de llas son aladas, de
de diámetro. Corteza 1997 en Paz de Aripo- 2,3×1 cm.
Madera para
construcción
externa con fisuras ro (Casanare).
profundas. Follaje
Madera para
ebanistería
caduco. Al perder
las hojas, en el árbol
Madera para sólo se ven los frutos
instrumentos
capsulares secos y
Madera para abiertos, semejando
embarcaciones
“flores de palo”. Hojas
Medicinal paripinadas, alternas,
helicoidales. Foliolos
Ornamental opuestos.

Resinas 1. Rama con hojas paripinadas, alternas y helicoidales. 2. Frutos en cápsulas ovoides con semillas aladas. 3. Fuste de corteza
y cauchos
fisurada. 4.Cuatro; instrumento musical de cuerda hecho en madera de cedro. 5. Cañalete hecho en madera de cedro.
Sombrío

Tanino
Cálido
297

1 2

4 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
298 Mimosaceae Cedrelinga catenaeformis Ducke
Aceite
de mesa

Adhesivo
Cedro achapo
o pegante

Alimento Achapo, cedro mure, mure


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El cedro achapo, en la Orinoquia colombiana,
crece en los afluentes del río Guaviare, en su
Colorante
margen izquierda. Es común también en las
Combustible
márgenes del río Ariari y en el sureste del de-
partamento del Meta (ríos Siare e Iteviare).
De interés La madera de este bello árbol se utiliza para
folclórico
muebles y carpintería en general; en cons-
De interés trucción, como tabla para divisiones.
histórico
Artesanalmente se usa para elaborar tabi-
Envoltura
de alimentos ques y recipientes para la sal del ganado.
En el río Guaviare, es una de las especies uti-
Esencias lizadas para construir embarcaciones.
Fibra
Es una especie interesante para reforesta-
o amarre ción, orientada a la obtención de madera.
Forraje

Insecticida

Jabón
1
Leña

Madera
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
artesanal
Árbol de 30 m de Crece en bosque de Colectado infértil, en Por semilla.
Madera para
construcción
altura; fuste cilíndrico galería. el río Ariari, en mayo
que alcanza 1,30 m de de 1997, Puerto Rico
Madera para
ebanistería
diámetro. Corteza ex- (Meta).
terna fisurada. Hojas
Madera para bipinadas, alternas,
instrumentos
helicoidales, de folio-
Madera para los elípticos. Raquis
embarcaciones
foliar con glándu-
Medicinal las. Los frutos son
legumbres laminares
Ornamental segmentadas.

Resinas 1. Fuste, copa, ramaje y follaje del cedro achapo. 2. Tabique o comedero (saladero) para ganado tallado en madera. 3. Madera. 4.
y cauchos
Fuste de corteza externa fisurada y corteza viva colorada. 5. Base de fuste de cedro achapo recién talado en Puerto Rico (Meta).
Sombrío

Tanino
Cálido
299

2 4

5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
300 Bombacaceae Pachira quinata (Jacq.) Alvers.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Cedro espino
o pegante

Alimento Cedro macho, saqui saqui,


humano

Alimento
fauna
cedro dulce, ceiba colorada
Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva Esta especie, que debido a la tala intensiva y dro espino. Para ello introducían la madera
selectiva iba camino de la extinción, ha veni- en agua durante dos meses, luego la sacaban y
Colorante
do recuperando espacio a través de los pro- la dejaban al sol por quince días, tratamiento
Combustible
gramas de reforestación. que evitaba que la madera se torciera.
El cedro espino posee una madera liviana, Es una especie caducifolia, que pierde su fo-
De interés con una densidad de 0,45 g/cm3, de bonito co- llaje en los meses de febrero y marzo.
folclórico
lor y buena trabajabilidad; se ha utilizado para Sería recomendable plantear reforestacio-
De interés hacer tableros de fibra, lápices, cajas, chapas, nes heterogéneas, es decir con dos, tres o cua-
histórico
muebles, construcciones ligeras y carpintería tro especies diferentes, para prevenir proble-
Envoltura
de alimentos en general. mas fitosanitarios
Larroche y Molina, fabricantes de arpas e Por otro lado, vale la pena plantear mode-
Esencias instrumentos musicales en Villavicencio, ela- los asociados de cultivo con esta especie, tales
Fibra
boraban las tapas de arpa con madera de ce- como cespino-plátano.
o amarre

Forraje

Insecticida

Jabón

Leña
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera
artesanal
Árbol de 24 m de Crece en bosque de Colectado infértil y Por semilla. La germi-
altura, fuste recto y galería. renovando follaje en nación comienza a los
Madera para
construcción
cilíndrico de 1 m de abril de 1997 en Pore diez días de sembrada
diámetro. Corteza (Casanare). la semilla. El número
Madera para
ebanistería
externa con algunas de semillas por kilo-
espinas. Hojas gramo es de 43.000.
Madera para digitadas, alternas,
instrumentos
helicoidales. Foliolos
Madera para elípticos de 10×5 cm.
embarcaciones
Fruto en cápsula
Medicinal ovoide, con semillas
protegidas por una
Ornamental cápsula algodonosa.

Resinas 1. Cabeza de venado tallada en madera de cedro espino. 2. Madera de cedro espino. 3. Árbol de cedro espino en época de renovación
y cauchos
de follaje. 4. Panera o ensaladera tallada en madera de cedro espino. 5. Hojas digitadas, alternas y helicoidales en el cedro espino.
Sombrío

Tanino
Cálido
301

2 3

4 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
302 Bombacaceae Ceiba pentandra (L.) Gaertn.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Ceiba
o pegante

Alimento Chivecha, ceibo, cumaca


humano

Alimento
fauna

Artesanía
ETNOBOTÁNICA
Bajo una frondosa ceiba en el pueblo de Oro-
Barbasco cué, la cual más tarde se llevaría el río Meta,
Cerca
se dice que José Eustasio Rivera se sentaba a
viva escribir la novela La vorágine, a finales de la se-
gunda década del siglo XX.
Colorante
La ceiba y el samán son los árboles utiliza-
Combustible
dos como centro de parques en pueblos de
clima cálido de Colombia.
De interés Las canoas “guajiberas” se fabricaban del
folclórico
tronco de una ceiba o chivecha, ahuecando
De interés mediante el fuego e implementos metálicos.
histórico
La envoltura algodonosa de las semillas era
Envoltura
de alimentos el producto llamado “kapok”, exportado des-
de países tropicales hacia el hemisferio norte
Esencias para utilizar como relleno en la elaboración
Fibra
de almohadas, salvavidas y como aislante en
o amarre refrigeradores.
La madera se usa para cajonería, en tanto
Forraje
que el exudado de la corteza viva es tenido
Insecticida
como abortivo.
La ceiba es una especie pantropical, es decir,
Jabón que tiene un centro de origen común en to-
dos los trópicos del mundo. 1
Leña

Madera
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
artesanal
Árbol corpulento de 22 Crece en bosque de Colectado infértil Por semilla.
Madera para
construcción
m de altura, con fuste galería. para mayo de 1997 en
cilíndrico de 1,20 m de Tame (Arauca).
Madera para
ebanistería
diámetro; fuste cilín-
drico; corteza externa
Madera para lisa. Hojas digitadas,
instrumentos
alternas. Follaje cadu-
Madera para cifolio. Cuando el árbol
embarcaciones
empieza a fructificar
Medicinal pierde la hoja. Fruto en
cápsula ovoide de
Ornamental 18×6 cm.

Resinas 1. Fuste y corteza externa lisa en la ceiba. 2. Fuste, copa, ramaje y follaje de la ceiba. 3. Árbol de ceiba.
y cauchos
4. Hojas digitadas, alternas en el árbol de ceiba. 5. Madera de ceiba. 6. Semillas de ceiba.
Sombrío

Tanino
Cálido
303

3 4

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
304 Caricaceae Jacaratia spinosa (Aubl.) A. DC.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Ceiba boba
o pegante

Alimento Papayuelo
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva La ceiba boba, por su esbelto porte, su vistoso
fuste colorado y espinoso y su follaje lustroso,
Colorante
se puede convertir en una especie importante
Combustible
como ornamental en parques y avenidas.
La base de su fuste tiene una forma especial
De interés de pata de elefante.
folclórico
Los frutos, que semejan papayas de tamaño
De interés pequeño, son alimento para micos y avifauna
histórico
silvestre en general.
Envoltura
de alimentos

Esencias

Fibra
o amarre

Forraje

Insecticida

Jabón

Leña
1
Madera
artesanal
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Árbol de 18 m de Especie propia de Colectado con Se propaga por
Madera para
ebanistería
altura y 45 cm de diá- paisaje de colinas. botones florales en semilla.
metro de fuste. Hojas noviembre de 1997
Madera para digitadas, alternas, en Tauramena (Ca-
instrumentos
helicoidales. Foliolos sanare).
Madera para elípticos de 12,5×7 cm
embarcaciones
y lámina foliar semi-
Medicinal suculenta. Exudado
blanco en corteza viva
Ornamental y ramas.

Resinas 1. Fuste de corteza externa espinosa, corteza viva con exudado laticífero. 2. Rama con hojas digitadas, alternas
y cauchos
helicoidales en la ceiba boba. 3. Fuste de corteza externa espinosa. 4. Rama con exudado laticífero en la ceiba boba.
Sombrío

Tanino
Cálido
305

3 4
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
306 Mimosaceae Pithecellobium latifolium (L.) Benth.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Cimbrapotro
o pegante

Alimento
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El árbol de cimbrapotro es muy popular en
la zona de rebalse del río Meta, especialmen-
Colorante
te porque a partir de los lomos de su fuste o
Combustible
tronco musculado se obtiene la materia prima
para elaborar los cabos de herramientas tales
De interés como hachas, azadones, palas y palines. Una
folclórico
vez que se saca el lomo del fuste (de acuerdo
De interés con la longitud deseada), se procede a refilar y
histórico
a perfeccionar el cabo de la herramienta.
Envoltura
de alimentos Su madera es de gran dureza y de un vistoso
color amarillo.
Esencias La madera se utiliza también como leña,
Fibra
por cuanto al quemar da una brasa de buen
o amarre poder calórico.
Forraje

Insecticida

Jabón

Leña
1
Madera
artesanal

Madera para
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
construcción
Árbol de 10 m de altu- Crece en bosque de Colectado infértil en Por semilla.
Madera para
ebanistería
ra y 40 cm de diáme- galería, en zona de mayo de 1997 en Maní
tro de fuste. Corteza rebalse. (Casanare).
Madera para externa lisa, blancuz-
instrumentos
ca. Hojas bipinadas,
Madera para alternas, con dos pares
embarcaciones
de pinas, cada pina
Medicinal con 3 foliolos. Foliolos
lanceolados de
Ornamental 13×5 cm.

Resinas 1. Fuste de corteza externa lisa en el cimbrapotro. 2. Cabo de hacha labrado en madera de cimbrapotro.
y cauchos
3. Madera de cimbrapotro. 4. Fuste de corteza externa escamosa. 5. Hojas bipinadas alternas en el cimbrapotro.
Sombrío

Tanino
Cálido
307

3 4

5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
308 Anacardiaceae Spondias purpurea L.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Ciruelo
o pegante

Alimento Ciruela
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El ciruelo es una especie muy importante
para realizar reforestación a manera de cer-
Colorante
cas vivas en hatos, fundos y fincas en general,
Combustible
aprovechando que la especie se propaga por
esquejes o secciones de rama.
De interés En el contrapunteo Florentino y el diablo, de Al-
folclórico
berto Torrealva, se le menciona:
De interés
histórico
“Entre palos no me gusta, por lo vidrioso el ciruelo,
Envoltura
de alimentos entre mujeres me sobra muselina y terciopelo”.

Esencias Es un frutal de bastante consumo, especial-


Fibra
mente entre los niños.
o amarre La ceniza de su madera, debido al alto
contenido de potasa, se usada antiguamente
Forraje
como materia prima para hacer jabón.
Insecticida
Los cogollos de sus ramas, en estado tierno,
se empleaban como verdura.
1
Jabón

Leña
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera
artesanal
Arbolito de 6 m de Crece como especie Colectado con frutos Por semilla y por
altura y 30 cm de cultivada en suelos en abril de 1997 en esquejes (secciones de
Madera para
construcción
diámetro de fuste. Es bien drenados. Hato Corozal (Casa- ramas).
una especie bien ra- nare).
Madera para
ebanistería
mificada. Follaje agru-
pado en manojos.
Madera para Hojas imparipinadas,
instrumentos
alternas, helicoidales,
Madera para foliolos oblongo-
embarcaciones
elípticos de 32×30
Medicinal mm. Fruto en drupa
ovoide anaranjada de
Ornamental 35×25 mm.

Resinas 1. Fuste con corteza externa lisa en el árbol de ciruelo. 2. Ramaje y follaje del ciruelo; sus tallos utilizados como cerca viva. 3. Ramas,
y cauchos
hojas y frutos maduros en el ciruelo. 4. Madera. 5. Rama con frutos inmaduros y hojas imparipinadas, alternas y helicoidales.
Sombrío

Tanino
Cálido
309

4 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
310 Lecythidaceae Eschweilera punctata Mori.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Cocomono
o pegante

Alimento Copo
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El cocomono o copo basa sus nombres en la
forma de ollita o recipiente que tienen sus
Colorante
frutos, técnicamente denominados pixidios;
Combustible
los “cocos” u ollitas, después que maduran en
la rama, dejan caer las tapas, luego las semi-
De interés llas y por último, aunque tardíamente, caen
folclórico
los pixidios.
De interés Su corteza viva proporciona una buena fi-
histórico
bra de amarre.
Envoltura
de alimentos La semilla del cocomono es alimento muy
buscado por venados y lapas y la particular
Esencias forma de su fruto le da buenas opciones en el
Fibra
campo de las artesanías.
o amarre La madera se emplea en construcción como
vigas y como vareta de corral. Su resistencia y
Forraje
durabilidad natural son altas.
Insecticida
Este árbol tiene una gran variedad de usos:
ornamental, artesanal, maderable y alimento
de fauna silvestre. 1
Jabón

Leña
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera
artesanal
Árbol de 22 m de Crece en bosque de Colectado en fructi- Por semilla.
altura y 65 cm de rebalse. ficación en julio de
Madera para
construcción
diámetro de fuste; de 1997 en el río Bita,
la corteza viva se des- Casuarito (Vichada).
Madera para
ebanistería
prenden tiras largas.
Hojas simples, alter-
Madera para nas, oblongo-elípticas
instrumentos
de 11×5 cm, con
Madera para lámina foliar lustrosa.
embarcaciones
Flor blanca de 3,5 cm
Medicinal de diámetro. Fruto en
pixidio globoso de 6,5
Ornamental cm de diámetro.

Resinas 1. Fuste con corteza viva desprendible en tiras largas. 2. Llamativa flor del cocomono o copo. 3. Madera.
y cauchos
4. Fruto de cocomono en pixidio. 5. Hojas simples, alternas, oblongo-elípticas. 6. Frutos de valor artesanal en el cocomono.
Sombrío

Tanino
Cálido
311

3 4

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
312 Melastomataceae Mouriri guianensis Aubl.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Comiture
o pegante

Alimento Corocillo
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva En el río Meta, la madera de comiture es una
de las más usadas; el costillaje o cuadernas de
Colorante
algunas falcas y chalanas se hace en esta ma-
Combustible
dera; además, se utiliza para fabricar carroce-
rías y elaborar pilones, y como tirantes y vigas
De interés de construcción.
folclórico
El comiture es una especie abundante y tipi-
De interés fica bosques inundables a orillas del río Meta.
histórico
Sus frutos, de llamativo color rojo, son ali-
Envoltura
de alimentos mento de la avifauna silvestre y alimento hu-
mano, además de que su alto valor estético le
Esencias da buenas posibilidades en el paisaje urbano.
Fibra
Especie importante para reforestación en
o amarre suelos mal drenados.
Forraje

1
Insecticida

Jabón
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N

Leña Árbol de 24 m de Crece en suelos mal Colectado con frutos Por semilla.
altura y 70 cm de drenados. en mayo de 1997 en
Madera
artesanal
diámetro de fuste; Maní (Casanare).
fuste musculado,
Madera para
construcción
corteza escamosa.
Follaje verde oscuro
Madera para
ebanistería
lustroso. Hojas sim-
ples, opuestas, dísticas,
Madera para elíptico-lanceoladas,
instrumentos
brillantes, de 14×7 cm;
Madera para nerviación secundaria,
embarcaciones
poco visible. Fruto
Medicinal en baya globosa de 20
mm de diámetro, con
Ornamental dos a tres semillas.

Resinas 1. Pilón y manija de comiture. 2. Hojas simples, opuestas, dísticas, lustrosas y frutos. 3. Madera de estructura de techo. 4.
y cauchos
Árboles de comiture a orillas del río Meta en Maní (Casanare). 5. Semillas de comiture. 6. Carreta en madera de comiture.
Sombrío

Tanino
Cálido
313

2 3

4 5

6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
314 Fabaceae Acosmium nitens (Voj.) Yakrper.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Congrio
o pegante

Alimento
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva En el bajo río Meta y sus afluentes es muy po-
pular la utilización de la madera del congrio
Colorante
para postes en líneas de conducción eléctrica,
Combustible
horcones, columnas de construcción y tabla
de pisos.
De interés Esta madera de albura crema y duramen
folclórico
carmelita oscuro es pesada y de alta durabi-
De interés lidad natural en contacto con el suelo y el
histórico
agua.
Envoltura
de alimentos El árbol de congrio se da el nombre al caño
Congrial, afluente del río Sinaruco en el de-
Esencias partamento de Arauca.
Fibra
Los colonos cortan esta madera en fase lu-
o amarre nar de menguante, con lo cual el comején
no la ataca, obteniendo así durabilidad en co-
Forraje
lumnas de construcción de hasta 40 años.
Insecticida

Jabón

Leña 1

Madera
artesanal MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Árbol de 20 m de altu- Crece en bosque de Colectado en fructifi- Por semilla.
ra y 70 cm de diáme- rebalse. cación inicial en julio
Madera para
ebanistería
tro de fuste. Follaje de 1997 en el río Bita,
de textura delgada. Casuarito (Vichada).
Madera para Hojas imparipinadas,
instrumentos
alternas, helicoidales;
Madera para foliolos elípticos de
embarcaciones
7,5×4 cm. Frutos en
Medicinal legumbres oblongas,
de pericarpio rugoso,
Ornamental de 3×2 cm.

Resinas 1. Fuste y corteza. 2. Madera de congrio. 3. Semillas de congrio. 4. Ramas con hojas imparipinadas, alternas y helicoidales.
y cauchos
5. Horcón o poste de cerca en madera de congrio. 6. Árbol de congrio en zona de rebalse en el río Bita, Casuarito (Vichada).
Sombrío

Tanino
Cálido
315

3 4

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
316 Zingiberaceae Renealmia alpinia (Rottb.) Maas.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Conopio
o pegante

Alimento Canopio, chisgua, surca


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva Esta planta, que tiene el porte parecido al pla- Este colorante tiene buenas posibilidades
tanillo, crece en forma gregaria; además, gra- en el campo de los alimentos y como tinte de
Colorante
cias al colorido colorido de su inflorescencia, artesanías. Su alto rendimiento en la obten-
Combustible
es una especie con buenas posibilidades en el ción de color le da buenas posibilidades en la
ornato de interiores, parques, separadores y agroindustria.
De interés terracetas. El colorante se extrae de la cáscara morada
folclórico
La decocción de los frutos de conopio se del fruto maduro, la cual es de color morado.
De interés utiliza en baños para controlar inflamaciones Esta cáscara, aprovechable para la obten-
histórico
causadas por golpes y contusiones. ción de colorante, corresponde a 40% del peso
Envoltura
de alimentos Su principal uso es como colorante. Anti- total del fruto, y a partir de ella el rendimien-
guamente, los indígenas lo utilizaban para to en colorante es de 48%.
Esencias obtener el color morado y teñir artesanías, y En sus hojas se envuelve la masa de maíz
Fibra
los colonos para marcar la ropa. Los pañuelos, que, una vez cocida, se remuele y fermenta
o amarre por ejemplo, se colocaban cubriendo el fruto para hacer la chicha.
y con un alfiler se marcaban las iniciales.
Forraje

Insecticida

Jabón

Leña

Madera
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
artesanal
Planta de 2,20 m de Crece en zonas de Colectado con frutos Por semilla. La semilla
Madera para
construcción
altura, con varias rebalse del río. en abril de 1997 en Paz germina a las tres se-
cañas o tallos que de Ariporo (Casa- manas de la siembra y
Madera para
ebanistería
salen del suelo. Hojas nare). alcanza un porcentaje
oblongo-lanceoladas de germinación de 80.
Madera para de 62×14 cm, glabras La semilla debe de-
instrumentos
y de posición alterna jarse en agua durante
Madera para dística. Frutos en 24 horas antes de la
embarcaciones
racimo simple, de 45 siembra.
Medicinal cm de altura. Fruto
en cápsula ovoide de
Ornamental 30×25 mm.

Resinas 1. Porte de plantas de conopio con numerosas cañas o tallos. 2. Semillas de conopio colectadas en el mes de abril en Paz de Ariporo
y cauchos
(Casanare). 3. Racimo de frutos capsulares que producen colorante. 4. Hojas de conopio utilizadas como envoltura de alimentos.
Sombrío

Tanino
Cálido
317

2 3

4
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
318 Arecaceae Acrocomia aculeata (Jacq.) Mart.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Corozo
o pegante

Alimento Palma de corozo, corozo de vino, palma de vino


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva En el poema “Capitán Giraldo”, del compo- Gustavo Vásquez cita al corozo en uno de
sitor Melesio Montaña se evoca así a la palma sus contrapunteos:
Colorante
de corozo:
Combustible
“Dese cuenta, camarita, que soy coplero famoso
“Donde la misma leyenda vaya tejiendo el relato, Peligroso como el tigre, como el caimán mariposo
De interés como colgao del corozo, teje nido el arrendajo”. Tengo más letra que un libro y más espina que un
folclórico
corozo.
De interés La obtención de vino de esta especie causa-
histórico
ba, infortunadamente, el apeo de ella, se tum- Para cebar cerdos y gallinas se utilizaban an-
Envoltura
de alimentos baba la palma, se le hacía un hueco en el pun- tiguamente en Paz de Ariporo los frutos del
to de inserción de las hojas en el estípite, se corozo, y a partir de la semilla se fabricaban
Esencias tapaba dicho hueco con hojas y a los dos días anillos.
Fibra
brotaba un líquido parecido a la champaña. La vena del raquis foliar era materia prima,
o amarre Al principio es dulce, pero después se vuelve en tanto que el fruto se obtenía un aceite para
fuerte, existe la creencia de que da fertilidad a alumbrarse.
Forraje
las mujeres estériles que lo toman.
Insecticida
La chicha típica de los guajibos se hacía de
fruto de corozo.
Jabón

Leña

Madera
artesanal MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Palma de 8 m de Crece en sabanas Colectado con frutos Por semilla.
altura y 50 cm de arboladas. verdes en mayo de
Madera para
ebanistería
diámetro de estípite. 1997 en Hato Corozal
Raquis y segmentos (Casanare).
Madera para
instrumentos
foliares armados de
largas espinas. Hoja
Madera para pinada de 300×52 cm.
embarcaciones
Penacho foliar verde
Medicinal claro. Frutos en drupa
globosa de
Ornamental 4 cm de diámetro.

Resinas 1. Madera de palma corozo. 2. Fruto en drupa globosa. 3. Palma corozo cuya forma de penacho
y cauchos
foliar ha sido afectada por el viento.4. Racimo frutal de la espinosa palma de corozo.
Sombrío

Tanino
Cálido
319

2 3

4
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
360 Bignoniaceae Tabebuia roseo-alba (Ridl.) Sand.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Florblanco
o pegante

Alimento Guayacán blanco


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva En la época de floración, este árbol se muestra
desprovisto de follaje; en cambio, su copa está
Colorante
engalanada por gran cantidad de flores cam-
Combustible
panuladas blancas que le dan a la especie ex-
celentes posibilidades de ser usado en parques
De interés y jardines. Como es una especie caducifolia,
folclórico
es muy afín al cañaguate y al floramarillo,
De interés pues todas pertenecen al género Tabebuia.
histórico
En la industria del mueble fino, el florblan-
Envoltura
de alimentos co es una madera liviana (de 0,48 g/cm3) de
alta comercialización; con ella se elaboran ta-
Esencias bleros de cama y escritorios, y se usa además
Fibra
como viga de aire en construcción.
o amarre En los planes de reforestación se debe in-
cluir el florblanco.
Forraje

Insecticida

Jabón

Leña
1
Madera
artesanal

Madera para
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
construcción
Árbol de 18 m de Crece en bosque de Colectado infértil Por semilla. Al suelo
Madera para
ebanistería
altura y 60 cm de galería y en paisaje de en noviembre de del germinador se le
diámetro de fuste, terraza. 1997 en Tauramena debe aplicar un pro-
Madera para corteza externa fisu- (Casanare). ducto nematicida.
instrumentos
rada. Hojas digitadas,
Madera para opuestas, decusadas.
embarcaciones
Foliolos oblongo-
Medicinal elípticos de 17×8 cm.
Fruto en silicua, con
Ornamental semillas aladas.

Resinas 1. Base de fuste de corteza externa lisa. 2. Tablero de cama en madera de florblanco, Tauramena (Casanare).
y cauchos
3. Mesa de madera de florblanco. 4. Hojas digitadas, opuestas y decusadas. 5. Madera de florblanco.
Sombrío

Tanino
Cálido
361

3 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
362 Tiliaceae Apeiba aspera Aubl.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Galleta
o pegante

Alimento Peine de mono


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva La especie conocida con el nombre común de
galleta es un árbol que puede pasar inadver-
Colorante
tido hoy en día; sin embargo, antiguamente
Combustible
en las zonas rurales sus frutos redondos y
aplanados eran usados por los padres de fa-
De interés milia como ruedas para fabricarles a sus hijos
folclórico
carros rústicos.
De interés Su madera, en extremo liviana y de consis-
histórico
tencia bagazuda, no tenía ningún uso apre-
Envoltura
de alimentos ciado, pero desde hace unas dos décadas se
viene empleando para hacer listones machi-
Esencias hembrados, muy utilizados como cielo raso
Fibra
en cubrimientos de techo.
o amarre El árbol de peinemono tiene una corteza
viva bagazuda, que se desprende en tiras lar-
Forraje
gas; la cara inferior de sus hojas es blancuzca.
Insecticida
1
Jabón

MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Leña
Árbol de 18 m de Especie que crece a las Colectado en fructifi- Por semilla.
Madera
artesanal
altura y 60 cm de orillas de los caños en cación inicial es mayo
diámetro de fuste. bosque de galería. de 1997 en Acacías
Madera para
construcción
Corteza viva fibrosa y (Meta).
desprendible en tiras
Madera para
ebanistería
largas, con exudado
mucilaginoso. Hojas
Madera para simples, alternas,
instrumentos
dísticas, de 11×4,5 cm;
Madera para envés blancuzco, con
embarcaciones
peciolos engrosados
Medicinal en su ápice. Fruto
capsular aplanado,
Ornamental con varias semillas.

Resinas 1. Fuste y corteza del árbol galleta, Acacías (Meta). 2. Rama con frutos capsulares y hojas simples, alternas y dísticas;
y cauchos
colectado en mayo en Acacías (Meta). 3. Semillas. 4. Madera. 5. Machimbre de madera de galleta en cielorraso.
Sombrío

Tanino
Cálido
363

3 4

5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
364 Clusiaceae Clusia insignis Mart.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Gaque
o pegante

Alimento
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El gaque es un árbol que llama la atención
dentro del bosque pues debido a sus grandes
Colorante
y largas raíces adventicias, la base del fuste se-
Combustible
meja “patas de araña”.
En las crónicas se expresa que una de las
De interés resinas quemadas en las iglesias a manera de
folclórico
incienso, era la del gaque. Esta resina de co-
De interés lor amarillo brota de la corteza viva al hacerle
histórico
una incisión con machete; su recolección se
Envoltura
de alimentos hace días después, cuando se solidifica.
Los frutos, que al madurar abren en forma
Esencias de roseta, le dan valor estético, junto con su
Fibra
follaje de tono verde oscuro lustroso y sus lla-
o amarre mativas y fragantes flores blancuzcas.
Las hojas del gaque son carnosas y de color
Forraje
verde oscuro.
Insecticida
La madera se utiliza para tallar artesanías,
tales como molinillos, cucharas y otros im-
Jabón plementos. También es importante su uso
como leña.
Leña 1

Madera
artesanal MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Árbol de 10 m de Crece en los bosques Colectado en fructi- Por semilla.
altura y 40 cm de diá- del piedemonte. ficación final en abril
Madera para
ebanistería
metro de fuste. Hojas de 1997 en Paz de
simples, opuestas, Ariporo (Casanare).
Madera para decusadas, suculen-
instrumentos
tas, elípticas, de 17×10
Madera para cm, con nerviación
embarcaciones
poco notoria. Frutos
Medicinal capsulares, globoso-
ovoides, de
Ornamental 7,5×5,5 cm.

Resinas 1. Fuste con raíces fulcreas. 2. Hojas de gaque y fruto capsular ya seco y abierto en el gaque. 3. Hojas simples, opuestas y decusadas,
y cauchos
con exudado. 4. Semillas de gaque colectadas en el mes de abril en Paz de Ariporo (Casanare). 5. Exudado resinoso. 6. Madera.
Sombrío

Tanino
Cálido
365

3 4

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
366 Caesalpiniaceae Apuleia leiocarpa (Vogel) Macbr.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Guacamayo
o pegante

Alimento Gateado, mapurito, naune, cobre, jero


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El árbol de guacamayo se destaca por el des-
prendimiento de la corteza externa en placas,
Colorante
lo cual deja “cráteres” o cicatrices muy visi-
Combustible
bles.
La madera es muy llamativa por el contras-
De interés te de la albura amarilla y el duramen carme-
folclórico
lito; es una madera muy pesada, por lo que
De interés se usa en ebanistería, para columnas en cons-
histórico
trucción, en horcones, pilones, para varetas
Envoltura
de alimentos de corral, cepillos y garlopas.
Esta es una especie de valor estético por su
Esencias corpulencia y su follaje verde oscuro lustroso
Fibra
y llorón.
o amarre El guacamayo o gateado se puede imple-
mentar para ornato en jardines grandes, par-
Forraje
ques y amplios separadores de vía.
Insecticida

Jabón
1
Leña

Madera
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
artesanal
Árbol de 22 m de Crece en bosque de Colectado en fructifi- Por semilla.
Madera para
construcción
altura y 80 cm de galería. cación inicial en mayo
diámetro de fuste. de 1997 en Tame
Madera para
ebanistería
Hojas imparipinadas, (Arauca).
alternas, helicoidales,
Madera para de 20×11 cm; foliolos
instrumentos
alternos, elípticos, de
Madera para 5×2,7 cm. Frutos en
embarcaciones
legumbre monosper-
Medicinal ma aplanada, de
6×3,5 cm. Ápice foliar
Ornamental emarginado.

Resinas 1. Fuste, copa, ramaje y follaje en el árbol gateado. 2. Pilón elaborado en madera de guacamayo. 3. Madera. 4. Rama con
y cauchos
hojas imparipinadas alternas; colectadas con frutos. 5. Garlopa o cepillo de carpintería hecho en madera de guacamayo.
Sombrío

Tanino
Cálido
367

3 4

5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
368 Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Guácimo
o pegante

Alimento
humano

Alimento
fauna

Artesanía
ETNOBOTÁNICA
Barbasco El guácimo es un árbol cuya baba o mucílago,
Cerca
exudado por la corteza viva, ha tenido varios
viva usos: para aclarar el jarabe de la panela y obte-
ner un producto de color claro; cocida la cor-
Colorante
teza, se le da el agua al ganado para que pueda
Combustible
laxar cuando está trancado o estítico.
El agua con corteza viva machacada y pa-
De interés nela raspada, se le da al ganado cuando está
folclórico
insolado.
De interés En medicina casera, el cocimiento de la cor-
histórico
teza viva se usa como depurativo de la sangre
Envoltura
de alimentos y el cocimiento de los frutos, para aliviar es-
tados gripales.
Esencias Gracias a la liviandad de su madera, que tie-
Fibra
ne densidad de 0.56 g/cm3, se usa para cajone-
o amarre ría y para cabos de herramientas; quemada y
convertida en ceniza, se utilizaba como lejía
Forraje
para hacer jabón.
Insecticida
Los frutos del guácimo los come el venado
con avidez, así como el ganado ramonea y
Jabón come sus hojas.
Los gallos de pelea eran bañados en agua de
Leña limón con baba de corteza de guácimo.
La corteza viva da fibra de amarre. 1
Madera
artesanal
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Árbol de 8 m de Crece en borde de Colectado con flores Se propaga por
Madera para
ebanistería
altura y 45 cm de bosque de galería. en mayo de 1997 en semilla.
diámetro de fuste. Pore (Casanare).
Madera para Corteza externa agrie-
instrumentos
tada. Hojas simples,
Madera para oblongo-lanceoladas
embarcaciones
de 15×7 cm, de base
Medicinal asimétrica. Fruto en
cápsula globosa de 2,5
Ornamental cm de diámetro.

Resinas 1. Rama con hojas simples alternas en guásimo, Pore (Casanare). 2. Madera. 3. Frutos capsulares globosos. 4. Fuste y corteza
y cauchos
externa. 5. Mucílago de corteza viva de guásimo de amplia utilización medicinal. 6. Semilla de guásimo.
Sombrío

Tanino
Cálido
369

3 4

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
370 Poaceae Guadua paniculata Munro
Aceite
de mesa

Adhesivo
Guafa
o pegante

Alimento Guadua, guafilla


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva En el pasaje Flores que nunca se ven, Melecio Mon- Miguel Ángel Martín (1991) cita la prepara-
taña habla de una creencia llanera que expre- ción del “tatuco”, una receta o plato llanero:
Colorante
sa que cuando a comienzos de año florecen
Combustible
los guafales, es porque ese año va a ser de En un trozo de guafa que tenga dos nudos, se perfora
grandes y significativos desastres: uno de los extremos y por el hueco se introduce carne
De interés de pescado; se abre un hoyo en el suelo, no muy pro-
folclórico
“Le pido a la yerbabuena que florezca en el vergel, fundo, y el “tatuco” se coloca allí con la perforación
De interés ves que la guafa y la quena, ya terminaron su pena, hacia arriba. Se tapa el hueco con hojas de plátano
histórico
y florecieron ayer”. y se le agrega tierra para tapar y poder prender la
Envoltura
de alimentos leña encima. Luego de asado, se consume.
La guafa, a través del tiempo, ha sido mate-
Esencias rial de construcción por excelencia; indistin- La guafa es útil para proteger márgenes hí-
Fibra
tamente se ha usado para: toriles mangas de dricas; además, con cañas de guafa se elabo-
o amarre coleo, balconeras, correas, costillas, recipien- raban balsas rústicas para atravesar caños y
tes para almacenar granos y líquidos; además ríos.
Forraje
,en escaleras rústicas.
Insecticida

Jabón

Leña

Madera
artesanal
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Monocotiledónea de Especie que crece en Colectada infértil Se propaga por seccio-
Madera para
ebanistería
caña, gregaria, con márgenes hídricas en mayo de 1997 en nes de caña sembra-
follaje verde claro de y en suelos bien Orocué (Casanare). das horizontalmente.
Madera para textura fina. Cañas drenados.
instrumentos
de 11 m de altura y
Madera para 10 cm de diámetro,
embarcaciones
de color verde. Hojas
Medicinal lineares, simples,
alternas, dísticas,
Ornamental de 11×1,4 cm.

Resinas 1. Asociación de plantas de guafa en el río Meta en Orucué (Casanare). 2. Cañas o tallos de guafa. 3. Esterillado de
y cauchos
tallo de guadua utilizado para cerramientos de vivienda. 4. Escalera rústica en caña de guafa en Orocué (Casanare).
Sombrío

Tanino
Cálido
371

2 4
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
372 Moraceae Brosimum alicastrum Berg.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Guáimaro
o pegante

Alimento Abarco de río


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva Esta especie arbórea es una de las que tienen
mejor porte. Su fuste recto y cilíndrico, de
Colorante
hasta 22 m de longitud y de copa aparasolada
Combustible
y angosta, le da alto valor estético.
En Centroamérica, este árbol se mantiene
De interés podado de copa, para aprovechar el follaje
folclórico
como alimento de ganado estabulado.
De interés La madera del guáimaro se comercializa
histórico
para construcción y como materia prima
Envoltura
de alimentos para tacones de zapato.
Los frutos son consumidos por murciéla-
Esencias gos, quienes dispersan así la semilla.
Fibra
El guáimaro en el paisajismo urbano se re-
o amarre comienda para centro de grandes jardines y
como especie para reforestación dirigida a la
Forraje
producción maderera.
Insecticida
Los frutos del guáimaro son consumidos
por picures y lapas.
Jabón
1
Leña

Madera
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
artesanal
Árbol de 30 m de Crece en bosque de Colectado infértil Por semilla.
Madera para
construcción
altura y 70 cm de diá- galería. en noviembre de
metro de fuste; base 1997 en Tauramena
Madera para
ebanistería
con raíces tablares. (Casanare).
Corteza viva con exu-
Madera para dado de crema abun-
instrumentos
dante. Hojas simples,
Madera para alternas, dísticas,
embarcaciones
oblongo-lanceoladas,
Medicinal de 9×4 cm. Fruto en
drupa globosa de 18
Ornamental mm de diámetro.

Resinas 1. Fuste, ramaje y follaje de guáimaro. 2. Fuste con exudado laticifero en la corteza viva del guáimaro. 3. Rama de
y cauchos
guáimaro con hojas simples, alternas y dísticas. 4. Madera de guáimaro. 5. Hojas oblongo-lanceoladas en el guáimaro.
Sombrío

Tanino
Cálido
373

2 4

5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
374 Bignoniaceae Jacaranda obtusifolia ssp. obtusifolia H. et B.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Gualanday
o pegante

Alimento Guarupa, abey


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El gualanday es un árbol de alto valor estético
por su llamativa floración lila, la cual ocurre
Colorante
dentro de un follaje de textura fina y color
Combustible
verde claro.
Especie de amplia utilidad y aplicación en
De interés la medicina casera, como quiera que el polvo
folclórico
proveniente del molido de las hojas secas se
De interés usa como una sulfa cicatrizante de heridas.
histórico
Así mismo, se aplica la decocción de sus hojas
Envoltura
de alimentos para desinfectar heridas.
La madera de gualanday, de llamativo co-
Esencias lor, se utiliza para carpintería en general.
Fibra
Se recomienda el gualanday en el paisaje
o amarre urbano, para ornato de parques y avenidas.
Forraje

Insecticida

Jabón

Leña
1
Madera
artesanal

Madera para
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
construcción
Árbol de 14 m de altu- Crece al borde de los Colectado con flores Por semilla.
Madera para
ebanistería
ra y 60 cm de diáme- bosques de galería. en mayo de 1997 en
tro de fuste. Corteza Cubarral (Meta).
Madera para externa escamosa.
instrumentos
Hojas bipinadas,
Madera para opuestas, decusadas.
embarcaciones
Foliolos oblongos de
Medicinal 11×5 mm. Fruto en
silicua oblonga de
Ornamental 6,5×3,5 cm.

Resinas 1. Copa arbórea del gualanday, Cubarral (Meta). 2. Hojas bipinadas, opuestas decusadas de gualanday. 3. Flores de
y cauchos
gualanday colectadas en el mes de mayo en Cubarral (Meta). 4. Semillas. 5. Ramaje, follaje y flores de gualanday.
Sombrío

Tanino
Cálido
375

4 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
376 Cactaceae Pereskia guamacho F. A. Weber
Aceite
de mesa

Adhesivo
Guamacho
o pegante

Alimento Guamachito, guamache, supire, supi, suspiro


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva Al guamacho se le recuerda en el pasaje Caba- En el coplerío llanero también se evoca este
llo viejo de Simón Díaz: arbolito:
Colorante

Combustible
“Cuando el amor llega así de esta manera “Mono no sube a guamacho, ni guacharaca a
uno no se da ni cuenta, el carutal reverdece, cardón, a palo que no florece, no le arrima el ci-
De interés el guamachito florece y las sogas se revientan”. garrón”.
folclórico

De interés Este arbolito espinoso, de bella floración El guamacho es resistente a largas tempo-
histórico
amarilla, tiene amplias posibilidades en el pai- radas de sequía; es una de las especies valiosas
Envoltura
de alimentos saje urbano; en medicina casera se utilizan las para reforestación en cercas vivas o a manera
hojas en decocción para disolver cálculos re- de seto.
Esencias nales; la goma de la corteza en infusión para Sería importante en el paisaje urbano para
Fibra
aliviar catarros; la corteza en decocción a ma- ornato de parques, jardines y terrazas.
o amarre nera de baños para cicatrizar heridas.
Forraje

Insecticida

Jabón

Leña

Madera
artesanal MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Arbolito de 4 m de Crece en sabanas Colectado en fructifi- Se propaga por semi-
altura y 20 cm de diá- arboladas. cación inicial en junio lla y por estacones.
Madera para
ebanistería
metro de fuste. Ramas de 1997 en Orocué
y ramitas espinosas. (Casanare).
Madera para Hojas espatuladas,
instrumentos
suculentas, simples,
Madera para alternas, helicoidales,
embarcaciones
de 7,5×3,5 cm. Fruto
Medicinal en baya globosa con
semillas negras y
Ornamental brillantes.

Resinas 1. Corteza externa con lenticelas horizontales en fuste de guamacho. 2. Follaje de guamacho.
y cauchos
3. Rama con hojas simples, alternas espatuladas. 4. Semillas. 5. Madera de guamacho.
Sombrío

Tanino
Cálido
377

2 3

4 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
378 Mimosaceae Inga edulis Mart.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Guamo
o pegante

Alimento
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco ETNOBOTÁNICA

Cerca
El guamo, árbol común a orilla de ríos y ca-
viva ños, ha sido apreciado desde épocas antiguas,
ya que su madera es considerada una leña de
Colorante
excelente calidad, debido a que proporciona
Combustible
buena brasa y tiene alto poder calórico. Esta
propiedad le da ventajas en programas de re-
De interés forestación dirigidos a la producción de leña
folclórico
para asaderos, panaderías y culinaria casera.
De interés Es, además, un árbol que da buen sombrío.
histórico
El compositor Héctor Paul Vanegas, en su
Envoltura
de alimentos poema “Ser llanero cuesta caro”, hace rela-
ción al guamo:
Esencias

Fibra
“Ser llanero cuesta un alma y muchas leguas de
o amarre tiempo, hay que sentirse por dentro, como la savia
en la palma, como la pepa en la guama que ni
Forraje
el invierno desconcha, como guarura en su concha,
Insecticida
como gaván con gavana”.

Jabón Por otra parte, hay un dicho popular que


reza ahí:
Leña
“Más pelao que pepa de guama”. 1
Madera
artesanal

Madera para
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
construcción
Árbol de 7 m de Crece en márgenes Recolectado con flo- Por semilla.
Madera para
ebanistería
altura y 40 cm de de quebradas, caños res y frutos en mayo
diámetro de fuste. y ríos. de 1997 en Orocué
Madera para Corteza lisa. Copa (Casanare).
instrumentos
aparasolada. Follaje
Madera para verde amarillento.
embarcaciones
Flores de color crema.
Medicinal Fruto en legumbre
de 22×2 cm, de color
Ornamental anaranjado.

Resinas 1. Fuste de corteza externa lisa en el guamo. 2. Follaje espeso de guamo. 3. Leña de guamo, Orocué (Casanare).
y cauchos
4. Cocineta con leña de guamo. 5. Hoja paripinada y fruto. 6. Semillas. 7. Madera de guamo..
Sombrío

Tanino
Cálido
379

2 3

4 5

6 7
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
380 Verbenaceae Vitex orinocensis H.B.K.
Aceite
de mesa

Adhesivo
G uar ataro
o pegante

Alimento Nocuito, totumillo, aceituno


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El guarataro es un árbol ligado al paisaje y a la En la actualidad, el guarataro sigue siendo
vida de los habitantes de las sabanas llaneras la especie por excelencia para obtener horco-
Colorante
desde épocas antiguas. nes o postes de cerca y columnas de construc-
Combustible
Con estacones de la madera de este árbolse ción.
sujetaban los cueros de res para ponerlos a se- Quienes habitan a orillas del río Meta mue-
De interés car; se necesitaban seis estacas por cuero. len la caña en trapiches rústicos llamados
folclórico
Con la ceniza o lejía producto de la quema “viejas”, hechos en madera de guarataro.
De interés de su madera, se elaboraba jabón. La madera es pesada, con una densidad de
histórico
Con el corazón de la madera de guarataro, 0,77 g/cm3, útil para construcciones pesadas.
Envoltura
de alimentos se hacían los alambiques en donde se destilaba Los frutos son consumidos por la avifauna
el “minche” o aguardiente criollo. silvestre.
Esencias Los botalones del corral ganadero se hacían Es una especie caducifolia y sus flores son de
Fibra
en madera de araguaney, cañaguate o guara- un vistoso color lila.
o amarre taro.
Forraje

Insecticida

Jabón

Leña
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera
artesanal
Árbol de 18 m de Crece en borde de Colectado con frutos Por semilla.
altura y 70 cm de bosques de galería. en abril de 1997 en
Madera para
construcción
diámetro de fuste. Pore (Casanare).
Corteza externa
Madera para
ebanistería
densamente fisurada.
Hojas trifolioladas,
Madera para opuestas, decusadas,
instrumentos
a veces digitadas, con
Madera para cinco foliolos. Foliolo
embarcaciones
elíptico-lanceolado de
Medicinal 9,5×5 cm. Fruto en
drupa globosa de 13
Ornamental mm de diámetro.

Resinas 1. Base de fuste en guarataro. 2. Fuste y copa de guarataro. 3. Rama con hojas trifoliadas, opuestas y con flores,
y cauchos
Pore (Casanare). 4. Vieja: Trapiche rústico en madera de guarataro. 5. Poste de cerca en guarataro.
Sombrío

Tanino
Cálido
381

2 3

4 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
382 Caesalpiniaceae Sclerolobium hypoleucon Benth.
Aceite
de mesa

Adhesivo
G uat e ro
o pegante

Alimento
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El árbol de guatero es una de las especies que
tipifican el bosque inundable de las riberas del
Colorante
río Meta, a su paso por los departamentos de
Combustible
Meta, Casanare y Vichada.
Su fuste oscuro, que permanece bajo el
De interés agua ocho de los doce meses del año, se asie-
folclórico
rra y la madera obtenida es considerada de
De interés una alta durabilidad natural, que se emplea
histórico
para botalones de corral, como columna de
Envoltura
de alimentos construcción y en ocasiones como leña por
su propiedad calórica.
Esencias En las ramas y raquis de hoja se observan
Fibra
hormigas, las cuales tienen su nido en tales
o amarre ramas.
La madera es pesada y de un vistoso tono
Forraje
carmelito.
Insecticida
1
Jabón

MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Leña
Árbol de 20 m de Crece en zona de Colectado en fructifi- Por semilla.
Madera
artesanal
altura y 70 cm de rebalse. cación final en junio
diámetro de fuste. de 1997 en Puerto
Madera para
construcción
Copa amplia. Hojas Gaitán (Meta).
paripinadas, alternas,
Madera para
ebanistería
helicoidales; foliolos
oblongo-lanceolados
Madera para de 12×4,5 cm; en la
instrumentos
base del raquis hay
Madera para mirmecodomancios
embarcaciones
(nidos de hormiga).
Medicinal Fruto en legumbre
samaroide de
Ornamental 4,5×1,8 cm.

Resinas 1. Botalón en madera de guatero, Puerto Gaitán (Meta). 2. Leña de guatero. 3. Hojas paripinadas y legumbres samaroide,
y cauchos
mes de junio Puerto Gaitán (Meta). 4. Columna de construcción en madera de guatero. 5. Madera de guatero. 6. Semillas.
Sombrío

Tanino
Cálido
383

3 4

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
384 Mimosaceae Piptadenia aff. opacifolia Ducke
Aceite
de mesa

Adhesivo
Guayacán yopo
o pegante

Alimento Yopo, falso yopo, guayacán


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El guayacán, guayacán yopo o yopo (Villavi-
cencio), es una especie con excelentes carac-
Colorante
terísticas para ser implementada en progra-
Combustible
mas de reforestación de bosques, dirigidos a
colmar la demanda de leña por parte de asa-
De interés deros, panaderías y otros usos artesanales.
folclórico
Su madera es pesada, con una densidad de
De interés 0,77 g/cm3, se utiliza para horcones y para
histórico
leña.
Envoltura
de alimentos En forma natural, esta especie crece en
agrupaciones o asociaciones puras; sus ramas
Esencias y troncos, cortados en toletas de 80 cm, son
Fibra
apilados en caneyes, como leña de reserva
o amarre para época de lluvias.
En la sabana, el pasto que crece bajo som-
Forraje
bra de guayacán yopo se ve bien macollado,
Insecticida
porque se beneficia del nitrógeno fijado en el
suelo por la raíz del árbol.
Jabón

Leña
1
Madera
artesanal

Madera para
construcción MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
ebanistería
Árbol de 11 m de Crece en sabanas y Colectado infértil en Por semilla.
altura y 40 cm de diá- zonas de piedemonte, abril de 1997 en Pore
Madera para metro. Copa amplia, en suelos de buen (Casanare); con flores
instrumentos
follaje de textura fina, drenaje. y frutos en mayo
Madera para corteza escamosa. Ho- de 1997 en Acacías
embarcaciones
jas bipinadas, alternas, (Meta).
Medicinal helicoidales. Fruto en
legumbre articulada y
Ornamental plana de 45×14 mm.

Resinas 1. Fuste y copas de dos árboles de guayacán yopo 2. Ramaje y follaje florecido en guayacán yopo. 3. Hojas bipinadas alternas con
y cauchos
frutos en legumbre en el mes de mayo en Acacías (Meta). 4. Poste de cerca en madera de guayacán yopo. 5. Semillas. 6. Leña.
Sombrío

Tanino
Cálido
385

3 4

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
386 Moraceae Ficus insipida Willd.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Higuerón
o pegante

Alimento Cumacanae, lipanae, damagua


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El higuerón es una de las especies del género
Ficus, de cuya corteza, sometida a maceración
Colorante
(golpes de mazo) y lavado, se obtenía un lien-
Combustible
zo o tejido fibroso con el cual los indígenas
confeccionaban vestidos y otros elementos o
De interés utensilios artesanales. Sin embargo, para este
folclórico
fin también se utilizaba la Poulsenia armata (Mo-
De interés raceae).
histórico
El látex del higuerón, en dosis de una cu-
Envoltura
de alimentos charada, se tomaba junto con agua de panela
a manera de purgante, para eliminar parási-
Esencias tos intestinales.
Fibra
Sus frutos y semillas son consumidos y dis-
o amarre persados por los murciélagos.
La madera de higuerón se usa como tabla
Forraje
de construcción en sitios donde ésta no se ha-
Insecticida
lle en contacto directo con el agua.

Jabón

Leña

Madera 1
artesanal

Madera para
construcción MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
ebanistería
Árbol de 20 m de altu- Especie del bosque Colectado infértil en Por semilla.
ra, base de fuste con de galería, que crece abril de 1997 en Paz de
Madera para raíces tablares y fuste sobre suelos bien Ariporo (Casanare)
instrumentos
de 1 m de diámetro. drenados.
Madera para Corteza externa
embarcaciones
lisa. Hojas simples,
Medicinal alternas, helicoidales.
Fruto globoso de 27
Ornamental mm de diámetro.

Resinas 1. Extracción del látex de higuerón para purgante. 2. Fuste, copa, ramaje y follaje de higuerón.
y cauchos
3. Tabla de higuerón como cerramiento de vivienda. 4. Madera de higuerón.
Sombrío

Tanino
Cálido
387

3 4
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
388 Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Indio desnudo
o pegante

Alimento Resbalamono, almácigo, palo chino, palo colorado


humano

Alimento
fauna

Artesanía
ETNOBOTÁNICA
Algunos de los nombres comunes de esta
Barbasco especie están relacionados con tener corteza
Cerca
lisa, rojiza, propagarse y rebrotar fácilmente
viva por estacón (almácigo).
En medicina casera, la decocción de sus
Colorante
hojas se emplea como antidiarreico; la decoc-
Combustible
ción de la corteza, tomada en ayunas y por la
tarde, durante tres días, sirve para curar úlce-
De interés ras gástricas. La infusión de cogollos foliares
folclórico
se toma para controlar la obesidad.
De interés La resina que exuda la corteza viva tiene
histórico
varios usos: es insecticida, cicatrizante, para
Envoltura
de alimentos extraer espinas sin dolor, para curar abcesos
bucales y para aplicar sobre ganglios inflama-
Esencias dos.
Fibra
El macerado de hojas en cataplasma se em-
o amarre plea para curar ulceraciones de la piel.
El indio desnudo es una especie importante
Forraje
para implementar el programa de cercas vivas
Insecticida
en la cuenca del Orinoco y merece, por la be-
lleza de su fuste, un espacio en el paisajismo
urbano. 1
Jabón

Leña
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera
artesanal
Árbol de 20 m de Crece en bosque de Colectado con frutos Por semilla y por
altura y 60 cm de galería. verdes en Lejanías estacones. Al sembrar
Madera para
construcción
diámetro de fuste; (Meta), en junio de por estacón, se
corteza externa lisa 1997. recomienda no pasar
Madera para
ebanistería
y desprendible en el alambre de púas al
placas. Corteza viva estacón antes de 18
Madera para con exudado resinoso. meses.
instrumentos
Hojas imparipinadas,
Madera para alternas, helicoidales,
embarcaciones
foliolos oblongo-lan-
Medicinal ceolados de 11×4,8
cm. Fruto en drupa
Ornamental ovoide de 2×1,4 cm.

Resinas 1. Fuste con corteza externa rojiza en el indio desnudo. 2. Frutos y semillas del indio desnudo. 3. Semillas de indio desnudo colectadas en
y cauchos
el mes de junio en Lejanías (Meta). 4. Fuste y corteza externa desprendible en placas. 5. Hojas imparipinadas, alternas helicoidales.
Sombrío

Tanino
Cálido
389

4 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
390 Euphorbiaceae Hura crepitans DC.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Jabillo
o pegante

Alimento Habillo, ceiba amarilla, tronador, ceiba blanca


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El jabillo es un árbol de alto valor estético que
se utiliza como ornato en parques debido a su
Colorante
amplia copa y follaje lustroso.
Combustible
Era común entre los aserradores que mo-
vilizaban madera por vía fluvial, el que corta-
De interés ran bloques de jabillo, los cuales amarraban al
folclórico
resto de maderas para que flotaran.
De interés Su madera es liviana, con una densidad de
histórico
0,50 g/cm3; se utiliza para cajonería, embalajes
Envoltura
de alimentos y antiguamente con su tronco se elaboraban
canoas rústicas.
Esencias El látex que exuda el tronco es tóxico y
Fibra
cáustico; se usa para aliviar el dolor de muela,
o amarre aplicándolo en las caries.
En el jabillo hay árboles masculino y feme-
Forraje
nino separados.
Insecticida
La corteza de jabillo se usó como barbasco.
La leña de este árbol se quemaba para ahu-
Jabón yentar zancudos y moscos.
1
Leña
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera
artesanal
Árbol de 20 m de altu- Crece en bosque de Colectado con frutos Por semilla.
ra y 65 cm de diáme- galería. verdes en abril de 1997
Madera para
construcción
tro de fuste. Corteza en Pore (Casanare).
externa con espinas.
Madera para
ebanistería
Corteza viva con látex
crema. Hojas cordi-
Madera para formes de 14×10 cm,
instrumentos
alternas, helicoidales,
Madera para con largos peciolos.
embarcaciones
Fruto en cápsula
Medicinal redondeado-aplanado
de 8×4 cm.
Ornamental

Resinas 1. Ramas y follaje de jabillo. 2. Ramita joven con hojas y fruto inmaduro de jabillo. 3. Fuste de corteza externa espinosa.
y cauchos
4. Frutos en cápsula y semillas de jabillo. 5. Rama con hojas simples, alternas, helicoidales y cordiformes. 6. Semillas de jabillo.
Sombrío

Tanino
Cálido
391

3 4

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
392 Mimosaceae Acacia polyphylla DC.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Jero hojimenudo
o pegante

Alimento
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva La madera dura y pesada del árbol conocido
como jero hojimenudo se ha utilizado para
Colorante
columna de construcción, para vigas, escale-
Combustible
ras y postes de cerca; la leña es de gran poder
calórico y da buena brasa.
De interés En la ganadería de pastoreo, el árbol de jero
folclórico
proporciona una sombra alta y traslúcida para
De interés los animales.
histórico
La corteza lisa le da a la especie valor esté-
Envoltura
de alimentos tico y en el paisaje urbano es una alternativa
para ornato de parques.
Esencias

Fibra
o amarre

Forraje

Insecticida

Jabón

Leña

Madera 1
artesanal

Madera para
construcción MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
ebanistería
Árbol de 20 m de altu- Crece en paisaje de Colectado infértil en Se propaga por
ra y 55 cm de diáme- colinas. noviembre de 1997 en semilla.
Madera para tro de fuste. Corteza Aguazul (Casanare).
instrumentos
externa lisa. Hojas
Madera para bipinadas, alternas,
embarcaciones
helicoidales; hojuelas
Medicinal oblongas de 5×2 mm,
con glándulas en la
Ornamental base y ápice del raquis.

Resinas 1. Fuste, copa, ramaje y follaje de jero hojimenudo. 2. Escalera en madera de jero hojimenudo. 3. Fuste con corteza externa desprendible
y cauchos
en placas. 4. Copa en jero hojimenudo. 5. Dintel y marco de puerta en madera de jero hojimenudo. 6. Hojas bipinadas alternas.
Sombrío

Tanino
Cálido
393

2 4

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
394 Anacardiaceae Spondias mombin L.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Jobo
o pegante

Alimento Joba, hobo, marapa


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El jobo es considerado árbol para sombra y buena travesía (Miguel Zarate Parada, Remem-
forraje en potreros y sabanas; sus frutos son branzas del caporal).
Colorante
consumidos por el hombre y por la fauna sil- Los baños con el cocimiento de la corteza se
Combustible
vestre en general, en especial por el chácharo usan para cicatrizar heridas.
o pecarí (Tayassu spp.). El jobo se ha usado como sombrío en cul-
De interés En época de verano, sus frutos son consu- tivo de cacao. Además, es una especie útil
folclórico
midos por el ganado. como cerca viva.
De interés Se dice que los conquistadores españoles, a Con la corteza externa se hacen sellos y ta-
histórico
falta de agua, tomaban la savia de las raíces del llas artesanales.
Envoltura
de alimentos jobo. Del coplerío llanero se extracta:
La madera es liviana, con una densidad de
Esencias 0,50 g/cm3, es útil para cajonería, palos para “Tres palos hay en el monte que causan admiración
Fibra
paleta y bajalenguas. Con su madera se ha- Algarrobo pa’ trapiche, caracaro pa’ pilón,
o amarre cían tabiques para saladeros de ganado. El jobo por lo liviano, su ceniza pa’ jabón” .
Al llevar ganado de Arauca a Villavicencio,
Forraje
los caporales hacían un alto en Paz de Aripo- La ceniza de la madera de jobo mezclada
Insecticida
ro, labraban una plaquita en corteza de jobo, con agua producía la lejía, a la cual se le adi-
y la colocaban como ofrenda a los pies de la cionaba el sebo de res cocido, para hacer el
Jabón Virgen de Manare, pidiendo por tener una jabón de la tierra.

Leña

Madera
artesanal MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Árbol de 20 m de Crece en borde de Colectado con frutos Por semilla.
altura y 60 cm de bosque de galería y en en abril de 1997 en
Madera para
ebanistería
diámetro de fuste. Fo- sabana abierta. Hato Corozal (Casa-
llaje caducifolio. Cor- nare).
Madera para teza externa fisurada.
instrumentos
Hojas imparipinadas,
Madera para alternas, helicoidales,
embarcaciones
foliolos opuestos.
Medicinal Resina olorosa en la
corteza viva. Fruto en
Ornamental drupa ovoide.

Resinas 1. Copa de árbol jobo. 2. Semillas. 3. Plaqueta tallada en corteza de jobo, como ofrenda a la virgen de Manare
y cauchos
en Paz de Ariporo (Casanare). 4. Hoja imparipinada y frutos de jobo. 5. Fuste, ramaje y follaje de jobo.
Sombrío

Tanino
Cálido
395

2 3

4 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
396 Hypericaceae Vismia guianensis (Aubl.) Chois.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Lacre
o pegante

Alimento
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva A los murciélagos se debe generalmente la
dispersión de la semilla de los árboles de lacre;
Colorante
una vez que comen sus frutos, estos animales
Combustible
se cuelgan de las ramas de otras especies arbó-
reas y excretan la semilla que ya en el suelo
De interés germina.
folclórico
Los tallos de los árboles jóvenes se utilizan
De interés para hacer cabos de hacha, de pala, de barre-
histórico
tones, etc.
Envoltura
de alimentos Su madera da buena brasa y tiene un alto
poder calórico, por lo cual se emplea bastánte
Esencias como leña.
Fibra
Con el exudado de su corteza y ramas, se
o amarre puede obtener un colorante anaranjado.
Los árboles de regeneración natural son
Forraje
trasplantados por el hombre, quien los lleva a
Insecticida
los linderos de las fincas para utilizarlos como
cerca viva.
Jabón

Leña 1

Madera
artesanal MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Árbol de 8 m de Crece en el borde de Colectado con flores y Se propaga por
altura y 25 cm de los bosques en paisaje frutos en julio de 1997 semilla.
Madera para
ebanistería
diámetro de fuste, de terraza. en San Martín (Meta).
corteza externa fisu-
Madera para rada; hojas simples,
instrumentos
opuestas, dísticas,
Madera para elíptico-lanceoladas
embarcaciones
de 12×6 cm, de envés
Medicinal anaranjado. Fruto
en baya globosa de 15
Ornamental mm de diámetro.

Resinas 1. Fuste y corteza viva con exudado anaranjado en el lacre. 2. Rama de lacre con hojas simples, opuestas, dísticas y botones florales.
y cauchos
3. Madera. 4. Colorante de lacre.
Sombrío

Tanino
Cálido
397

3 4
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
398 Hypericaceae Vismia macrophylla H.B.K.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Lacre hojiancho
o pegante

Alimento Lanzo, fierro lanzo, manchador, aguacacho


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El lacre, es un árbol pequeño que se identifica
porque al contacto con su corteza viva, frutos
Colorante
y hojas recién cortados, sale un exudado de
Combustible
color anaranjado que mancha las manos.
El colorante del lacre es útil para tintura de
De interés artesanías (fibra de moriche, cumare, etc.);
folclórico
es una especie interesante por su potencial
De interés agroindustrial en el campo de los tintes y co-
histórico
lorantes.
Envoltura
de alimentos Antiguamente se empleaba la corteza ma-
cerada de lacre para bañar los perros que esta-
Esencias ban infectados con sarna o cancha.
Fibra
Los tallos de este árbol se usaban como vara
o amarre de construcción o “vara de aire”, y como ca-
bos para herramientas.
Forraje
La madera es medianamente pesada, con una
Insecticida
densidad de 0,60 g/cm3, se usa como leña.
Los murciélagos consumen sus frutos, con-
Jabón virtiéndose así en los principales propagadores
de semilla al excretar las semillas consumidas
Leña en sitios alejados. 1

Madera
artesanal MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Árbol pequeño, de 10 Crece en el borde de Colectado con frutos Por semilla.
m de altura y 16 cm los bosques de galería. en mayo de 1997 en
Madera para
ebanistería
de diámetro de fuste. Orocué (Casanare).
Corteza externa es-
Madera para camosa. Follaje verde
instrumentos
anaranjado. Hojas
Madera para simples, opuestas,
embarcaciones
dísticas, lanceoladas
Medicinal de 21×9 cm. Fruto
en baya globosa de 12
Ornamental mm de diámetro.

Resinas 1. Fuste de corteza externa fisurada, corteza viva con exudado. 2. Fuste y copa de lacre ojiancho. 3. Hoja y frutos.
y cauchos
4. Hoja simples, opuestas y dísticas. 5. Colorante de lacre hojiancho. 6. Semillas.
Sombrío

Tanino
Cálido
399

3 4

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
440 Arecaceae Mauritia flexuosa L. f.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Moriche
o pegante

Alimento Muriche, inojoboto (guajibo)


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco ETNOBOTÁNICA

Cerca
La palma de moriche es tenida por los indíge- “Ay mi llanura, embrujo verde donde el azul del
viva nas de la cuenca del Orinoco como el árbol cielo, se confunde con tu suelo en la inmensa leja-
de la vida. El cronista Pedro Mártir de Angle- nía, y en la alborada el sol te besa y del estero al
Colorante
ría narra una creencia indígena según la cual, morichal hienden las garzas, el aire que susurra
Combustible
después del diluvio universal, quedó sólo una en las palmeras un canto de libertad.
pareja que se refugió en lo alto de la montaña
De interés Tamacú; esta pareja repobló el mundo lan- Alina Roa Cornejo recopiló la siguiente
folclórico
zando hacia atrás y sobre sus cabezas frutos adivinanza llanera:
De interés de moriche o “árbol de la vida”.
histórico
Base de la vida en el Orinoco, el moriche Tengo escamas, maduro en el agua y no soy pez.
Envoltura
de alimentos ofrecía troncos para hacer balsas, fibra joven ¿Quién soy?
de la hoja para tejer chinchorros y sombreros, (El fruto del moriche).
Esencias la carnosidad del fruto para preparar refres-
Fibra
cos, las hojas para techar viviendas, fibra para Según Jairo Ruiz Churión (1993), el som-
o amarre confeccionar vestidos y como alimento de la brero típico de los hacendados criollos del
fauna silvestre (el picure y la lapa). piedemonte casanareño hacia 1700, era con-
Forraje
La palma de moriche fue seleccionada feccionado en fibra de moriche.
Insecticida
como planta símbolo del Meta por ordenanza A mediados del siglo XIX, la cuerda del
departamental de 1996. instrumento musical llamado sirramplase se
Jabón El compositor Arnulfo Briceño, en su pasa- elaboraba en fibra de moriche.
je Ay mi llanura, la evoca así:
Leña

Madera
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
artesanal
Palma inerme de hasta Crece en suelos inun- Colectado con flores Por semilla.
Madera para
construcción
25 m de altura y 42 cm dados. en abril de 1997 en
de diámetro de estípi- Hato Corozal (Casa-
Madera para
ebanistería
te. Hojas en forma de nare).
abanico (flabeladas)
Madera para de 1 m de diámetro,
instrumentos
raquis de 1,20 m de
Madera para longitud. Fruto en
embarcaciones
drupa ovoide de
Medicinal 40×25 mm, con
escamas y de color
Ornamental anaranjado.

Resinas 1. Helado de fruto de moriche, Puerto Carreño (Vichada). 2. Sombrero en fibra de cogollo foliar de moriche.
y cauchos
3. Palma de moriche en un paisaje de estero. 4. Frutos de moriche. 5. Techo en hoja de moriche.
Sombrío

Tanino
Cálido
441

2 3

4 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
442 Combretaceae Terminalia amazonia (Gmell.) Exell.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Mosco
o pegante

Alimento Macano, guayabo, granadillo, alfandoque


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva De acuerdo con las ilustraciones de Manuel
María Paz hechas en su expedición al Casana-
Colorante
re en 1856, los corrales de mediados del siglo
Combustible
XIX se construían con travesaños rollizos al
parecer de palma choapo o araco, amarrados
De interés con bejucos; en la actualidad la especie usada
folclórico
como vareta de corral es el macano (Meta) o
De interés mosco (Casanare).
histórico
En el río Ele, la madera de mosco se utiliza
Envoltura
de alimentos como viga de construcción.
La madera es pesada, con una densidad de
Esencias 0,76 g/cm3; se usa para fabricar carrocerías de
Fibra
carro y para elaborar manos o manijas de pi-
o amarre lón.
En el parque de San Luis de Cubarral se eri-
Forraje
gió como monumento una raíz de un corpu-
Insecticida
lento árbol de macano, como un símbolo que
recuerde siempre a sus habitantes su origen
Jabón (sus raíces).

Leña
1
Madera
artesanal

Madera para
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
construcción
Árbol de 26 m de Especie que crece en Colectada con frutos Por semilla.
Madera para
ebanistería
altura y 86 cm de bosque de galería. en abril de 1997 en
diámetro de fuste. Tame (Arauca).
Madera para Corteza externa agrie-
instrumentos
tada. Hojas simples,
Madera para alternas, helicoidales,
embarcaciones
agrupadas al final de
Medicinal la rama, oblanceo-
ladas, de 10,5×6 cm.
Ornamental Fruto en sámara.

Resinas 1. Árbol de macano o mosco. Tame – Arauca. 2. Varetas de corral en madera de mosco o macano. 3. Base de fuste con aletones.
y cauchos
4. Hojas simples, alternas helicoidales, frutos en sámara. 5. Madera.
Sombrío

Tanino
Cálido
443

3 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
444 Lecythidaceae Couroupita guianensis Aublet
Aceite
de mesa

Adhesivo
Muco
o pegante

Alimento Maraco, mucurutu, mamey hediondo,


humano

Alimento
fauna
taparón, cocopicho
Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva Este árbol de vistosas flores rojizas le dio el
nombre al río Muco, el cual vierte sus aguas
Colorante
en el río Vichada, en la población de San José
Combustible
de Ocuné.
El mesocarpo de los voluminosos frutos
De interés tuvo en las comunidades indígenas varios
folclórico
usos; por un lado fue un depilatorio y por
De interés otro, aplicado junto con aceite vegetal, se usó
histórico
localmente para aliviar las paperas.
Envoltura
de alimentos Es una especie de alto valor estético por sus
flores y sus frutos, sólo que estos últimos se
Esencias deben recoger del suelo antes de que se des-
Fibra
compongan, ya que tienen un olor desagra-
o amarre dable.
El árbol de muco es importante como ali-
Forraje
mento de fauna silvestre, pues sus frutos los
Insecticida
consumen ávidamente las lapas (Agouti spp.),
así como muchas especies de primates.
Jabón

Leña
1
Madera
artesanal

Madera para
construcción MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
ebanistería
Árbol de 22 m de al- Especie que crece en Colectado con flores Por semilla.
tura y fuste cilíndrico bosque de galería, a y frutos en mayo
Madera para de 70 cm de diámetro. veces sobre suelos de de 1997 en Lejanías
instrumentos
Hojas espatuladas, drenaje deficiente. (Meta).
Madera para simples, alternas,
embarcaciones
helicoidales, de 22×8
Medicinal cm. Frutos en pixidio
globoso de 18 cm de
Ornamental diámetro.

Resinas 1. Árbol de muco o maraco. 2. Frutos y flor de muco o maraco. 3. Base de fuste y frutos. 4. Bella flor del muco o maraco.
y cauchos
5. Semillas. 6. Hojas simples, alternas helicoidales.
Sombrío

Tanino
Cálido
445

2 3

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
446 Euphorbiaceae Tacarcuna amanoifolia Huff.
Aceite
de mesa

Adhesivo
M u lat i c o
o pegante

Alimento
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva En las vegas inundables del río Meta hay dos
especies arbóreas cuya madera se usa para
Colorante
cabo de herramienta: el cimbrapotro y el mu-
Combustible
latico.
Del árbol de mulatico se aprovecha el tron-
De interés co acanalado, del cual se saca uno cualquiera
folclórico
de sus “lomos” para acabar de darle la forma
De interés a lo que será el cabo para una pala, un palín,
histórico
un azadón, un hacha u otra herramienta. Se
Envoltura
de alimentos utiliza esta madera además como viga de aire
en construcción.
Esencias

Fibra
o amarre

Forraje

Insecticida

MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Jabón
Árbol de 16 m de Crece en bosque de Colectado en fructifi- Por semilla.
Leña altura y 45 cm de rebalse. cación final en mayo
diámetro de fuste, de 1997 en Santa
Madera
artesanal
cuerpo de fuste Rosalía (Vichada).
acanalado. Corteza
Madera para
construcción
externa desprendible
en pequeñas escamas.
Madera para
ebanistería
Hojas simples, alter-
nas, helicoidales, con
Madera para estípulas semien-
instrumentos
volventes. Hoja
Madera para elíptico-lanceolada de
embarcaciones
9×3,5 cm, lustrosas.
Medicinal Fruto en cápsula
trilocular de 12 mm
Ornamental de diámetro.

Resinas 1. Base de fuste de mulatico. 2. Hojas simples, alternas helicoidales. 3 Semillas. 4. Plántulas de mulatico.
y cauchos
5. Cabos de herramienta en madera de mulatico.
Sombrío

Tanino
Cálido
447

1 2

4 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
448 Mimosaceae Pseudosamanea guachapele (H.B.K.) Harms.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Nauno
o pegante

Alimento Iguá, mazaguaro


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El nauno ha sido un árbol típico como sombrío
de ganado en las sabanasgracias a que su copa
Colorante
amplia y aparasolada le facilita esa función.
Combustible
Su madera se utiliza en construcción como
columna de casa y como horcón para cerca.
De interés También para elaborar yugos para yuntas de
folclórico
bueyes.
De interés En la tradición oral se la menciona, en el
histórico
relato Así fue como armé mi fundo, recopilado por
Envoltura
de alimentos Sara Martínez:

Esencias “... Con los vientos ya cortados, me puse a buscar


Fibra
horcones, y me topé un corazón cura’o como botija
o amarre de puro yopo acera’o y de ese saqué unos cuatro,
el resto yo los saqué de floramarillo, nauno y otros
Forraje
varios corazones”.
Insecticida
Por la fijación de nitrógeno a partir de las
Jabón bacterias que viven en las raíces de este árbol,
el nauno tiene la propiedad de mejorar los
Leña pastos que crecen cerca de él. 1

Madera
artesanal MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Árbol caducifolio; al- El nauno crece disper- Colectado en fruc- Por semilla. La
canza 12 m de altura y so en sabanas arbola- tificación final en germinación empieza
Madera para su tronco tiene 90 cm das y en potreros de abril de 1997 en Hato a los siete días de la
ebanistería
de diámetro. Hojas piedemonte. Corozal (Casanare). siembra. El número
Madera para bipinadas, alternas, de semillas por kilo-
instrumentos
helicoidales, de gramo es de 30.000.
Madera para 34×22 cm; foliolo
embarcaciones
oblongo de 2,5×2 cm.
Medicinal Flores de color crema.
Fruto en legumbre
Ornamental aplanada.

Resinas 1. Árbol de nauno o iguá. 2. Yugo para trapiche tallado en madera de nauno. 3. Fuste y corteza externa agrietada.
y cauchos
4. Hoja bipinada y frutos. 5. Semillas. 6 Pilón elaborado en madera de nauno.
Sombrío

Tanino
Cálido
449

3 4

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
450 Melastomataceae Bellucia grossularioides (L.) Triana
Aceite
de mesa

Adhesivo
Níspero
o pegante

Alimento Guayabo de pava, tuno, manzana de corona


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva Este arbolito, cuyos frutos son alimento de
fauna silvestre por excelencia, tiene una exu-
Colorante
berante floración que le da una buena opción
Combustible
como especie ornamental para parques y se-
paradores viales.
De interés Los frutos, además, tienen una excelente
folclórico
posibilidad en la agroindustria, como materia
De interés prima para mermeladas y dulces. También
histórico
estos frutos son muy apetecidos por las pavas
Envoltura
de alimentos y cuando caen del árbol son consumidos por
las lapas (borugas).
Esencias El fruto se usa como carnada de anzuelo
Fibra
para pesca en río, especialmente para atrapar
o amarre cachamas.
Los indígenas, en el Vichada, obtenían por
Forraje
maceración de la corteza viva un colorante
Insecticida
castaño rojizo que aplicaban sobre el amarre
y la caña donde iba la pluma de las flechas.
Jabón Los tallos se utilizaban en construcción
como vara de aire. 1
Leña

Madera
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
artesanal
Arbolito de 7 m de Especie que crece Colectado en flora- Por semilla.
Madera para
construcción
altura y 20 cm de como pionera luego ción plena en mayo
diámetro de fuste. Fo- del derribe o tala del de 1997 en Granada
Madera para
ebanistería
llaje verde oscuro de bosque. (Meta).
textura gruesa. Hojas
Madera para simples, opuestas,
instrumentos
decusadas, ovado-
Madera para elípticas de 19×14 cm.
embarcaciones
Flores blancas de 4 cm
Medicinal de diámetro. Fruto en
baya globosa de 3 cm
Ornamental de diámetro.

Resinas 1. Arbolito de níspero. 2. Flores de níspero. 3. Fuste y corteza externa lisa. 4. Hojas curvinervadas, simples,
y cauchos
opuestas decusadas y frutos. 5. Colorante de corteza de níspero. 6. Frutos comestibles de níspero.
Sombrío

Tanino
Cálido
451

3 4

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
452 Fabaceae Mucuna sloanei Fawcett & Randl.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Ojo de venado
o pegante

Alimento Ojo de zamuro, ojo de buey


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El ojo de venado es una planta bejucosa, de
la cual lo que más se conoce es la semilla re-
Colorante
dondeado-aplanada, con un borde negruzco
Combustible
que al frotarlo se calienta considerablemente,
se ha utilizado como semilla artesanal para
De interés collares y llaveros.
folclórico
La planta de ojo de venado tiene uso medici-
De interés nal variado: el cocimiento de la raíz se emplea
histórico
para tratar el cólera, mientras que el extracto
Envoltura
de alimentos alcohólico de hojas, tomado en gotas, se usa
para aliviar dolencias de hemorroides.
Esencias La semilla de ojo de venado se llevaba en el
Fibra
bolsillo como amuleto o símbolo de buena
o amarre suerte.
Es una planta útil en paisajismo como be-
Forraje
juco de pérgolas por sus llamativas flores y
Insecticida
frutos.

Jabón
1
Leña

Madera
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
artesanal
Planta voluble y Crece en bordes de Colectado con flores Por semilla.
Madera para
construcción
trepadora que epifíta bosque de galería. abiertas en noviembre
árboles y arbolitos; de 1997 en Tauramena
Madera para
ebanistería
hojas trifolioladas, (Casanare).
alternas, foliolos de
Madera para envés blancuzco.
instrumentos
Tallito con aristas
Madera para longitudinales. Flores
embarcaciones
amarillas, llamativas.
Medicinal Fruto en legumbre
oblongo-aplanada de
Ornamental 10×4,5 cm.

Resinas 1. Bejuco ojo de venado. 2. Semilla de ojo de venado. 3. Hoja trifoliolada. 4. Artesanías con semillas de ojo de venado y parapara.
y cauchos
5. Flor. 6. Rama y hojas de ojo de venado.
Sombrío

Tanino
Cálido
453

2 3

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
454 Bixaceae Bixa orellana L.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Onoto
o pegante

Alimento Achote, bija, achiote


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva En la cuenca del río Orinoco, así como en la Al salir de correría o a cacerías prolongadas,
del Amazonas, el Bixa orellana fue una especie los sikuani (guajibos) se untaban de onoto
Colorante
que formó parte del diario vivir de las comu- para protegerse contra los malos espíritus.
Combustible
nidades. La pintura de onoto es un colorante de ali-
Los sálivas de la confluencia del río Meta en mentos artesanal y se plantea como un cul-
De interés el Orinoco y los muiscas del altiplano man- tivo agroindustrial dentro de la política de
folclórico
tuvieron un nexo de comercialización de la sustitución de cultivos ilegales.
De interés pasta o la semilla del onoto; esta comunidad Teniendo en cuenta la llamativa tonalidad
histórico
sáliva era una de las mejores preparadoras del de flores y frutos, se recomienda como espe-
Envoltura
de alimentos onoto. Uno de los símbolos de prestigio y po- cie ornamental para parques, jardines y ante-
der estaba en la capacidad de poder “embijar- jardines.
Esencias se” totalmente. En la actualidad, la pasta de achote forma
Fibra
El achote se usa en medicina casera en gar- parte de la fabricación de bloqueadores sola-
o amarre garismos para aliviar la inflamación de amíg- res y bronceadores.
dalas y para curar boqueras.
Forraje

Insecticida

Jabón

MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Leña
Arbolito de 7 m de Crece en bosque de Colectado con flores Por semilla.
Madera
artesanal
altura y 20 cm de diá- galería, aunque ya es y frutos en mayo de
metro de fuste. Corte- una especie cultivada. 1997 en San Martín
Madera para
construcción
za viva con exudado (Meta).
rojizo. Hojas simples,
Madera para
ebanistería
alternas, helicoidales,
deltoides, de 15×10
Madera para cm. Flores rosadas de
instrumentos
40 mm de diámetro.
Madera para Fruto capsular de
embarcaciones
3×2 cm. Semilla de
Medicinal 5 mm de diámetro
con cobertura serosa
Ornamental rojizo-anaranjada.

Resinas
y cauchos 1. Semilla de onoto. 2. Madera. 3. Fuste y corteza del onoto. 4. Frutos y hojas palmatinervadas, simples, alternas helicoidales.

Sombrío

Tanino
Cálido
455

2 3

4
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
456 Arecaceae Iriartea deltoidea R. et P.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Palma corneto
o pegante

Alimento Palma barrigona


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva De la palma barrigona o corneto llaman la
atención su altura dominante, el abomba-
Colorante
miento de la mitad de su tallo (estípite) y el
Combustible
“cuerno” (inflorescencia) que hay en la base
de su penacho foliar.
De interés El alto valor estético de esta especie la hacen
folclórico
merecedora de un espacio en el paisaje urba-
De interés no en separadores de vía, jardines, parques y
histórico
terrazas.
Envoltura
de alimentos La madera se ha utilizado en esterilla para
construcciones temporales o rústicas.
Esencias Largas secciones de estípite de palma barri-
Fibra
gona se cortan longitudinalmente, se les eli-
o amarre mina la carnosidad central y se emplean en
los trapiches como canaleta para transportar
Forraje
los jugos de la caña hasta los fondos o pailas.
Insecticida

Jabón
1
Leña

Madera
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
artesanal
Palma de 20 m de Crece en bosque de Colectado en fruc- Por semilla. Se reco-
Madera para
construcción
altura y 20 cm de diá- galería. tificación inicial en mienda lijar una parte
metro de fuste; estípi- Acacías (Meta) en de la semilla y dejarla
Madera para te liso, base de estípite junio de 1997. en agua durante 24
ebanistería
con raíces fúlcreas. horas antes de su
Madera para Hojas pinadas de siembra.
instrumentos
220×65 cm, segmen-
Madera para tos foliares en forma
embarcaciones
de abanico o de ala de
Medicinal murciélago. Fruto en
drupa globosa de 25
Ornamental mm de diámetro.

Resinas 1. Base de estípite con raíces fúlcreas. 2. Estípite y penacho foliar de la palma corneto. 3. Hoja pinnada.
y cauchos
4. Fruto de palma corneto. 5. Canaleta de trapiche panelero labrada en estípite de palma corneto.
Sombrío

Tanino
Cálido
457

2 4

5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
458 Arecaceae Attalea insignis (Mart.) Kuntze
Aceite
de mesa

Adhesivo
Palma real
o pegante

Alimento Palma inayá, palma de vino, uichire,


humano

Alimento
fauna
naxaréboto (guajibo)
Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El compositor y folclorista Miguel Ángel “Fui y convidé a los vecinos que me dieran una
Martín, en el joropo Carmentea evoca así esta mano y pa’ ese día del trabajo toco matar un marra-
Colorante
especie: no; entre todos en un rato fue ya que estuvo empal-
Combustible
mado”.
“Ojazos negros que matan cuando me miran
De interés ay, Carmentea mi pecho por ti suspira, En idioma guajibo, la palma real se denomi-
folclórico
tu cuerpo de palma real, tus labios de corocora, na Naxareboto.
De interés y ese cabello tan negro que de mi alma se enamora”. El vino de palma real se obtiene así: se de-
histórico
rriba la palma y se hace un hoyo en el punto
Envoltura
de alimentos La vivienda típica llanera, llamada “ensoro- de unión del estípite con la base de las hojas,
pada”, se techaba con hoja de palma real cor- y se tapa con hojas (para que no le caiga agua
Esencias tada en menguante. lluvia), después de cuatro días ya se obtiene
Fibra
En la tradición oral de Rafael Román, se vino de allí.
o amarre describe así:
Forraje
“Me puse mano’ a la obra un lunes bien madruga’o,
Insecticida
con el lucero bueyero y aprovechando el menguante,
corté la palma primero; con un machete afila’o la
Jabón rajé de la’o a la’o y en un claro de sabana, el doblez
quedó cerra’o“.
Leña

Madera
artesanal MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Palma inerme que Crece en bordes de Colectada con frutos Por semilla. Ésta
crece en asociaciones, bosque de galería maduros en abril de debe lijarse antes de
Madera para
ebanistería
tiene 15 m de altura formando rodales. 1997 en Paz de Aripo- la siembra en forma
y un estípite de 50 ro (Casanare). suave en uno de sus
Madera para cm de diámetro. contornos. Luego
instrumentos
Penacho foliar de 8 se deja en agua por
Madera para m de amplitud. Hoja doce horas antes de la
embarcaciones
pinada de 7×1 m. Fru- siembra.
Medicinal to drupáceo ovoide de
6,0×3,5 cm de color
Ornamental anaranjado.

Resinas 1. Frutos maduros de palma real. 2. Estípite y penacho foliar de palma real. 3. Vivienda techada con hoja de palma real.
y cauchos
4. Hoja pinnada y frutos. 5 Madera de palma real.
Sombrío

Tanino
Cálido
459

1 2

4 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
460 Arecaceae Leopoldinia pulchra Mart.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Palmiche
o pegante

Alimento Palma palmiche


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva La palma de palmiche es de bajo porte, pero
con características de alto valor ornamental.
Colorante
Tiene una base de hoja con un tejido fibroso
Combustible
llamativo (ver tallo) y un racimo de frutos de
gran colorido; sus frutos se tornan amarillos,
De interés anaranjados y rojizos.
folclórico
En el paisaje urbano, el palmiche se puede
De interés ubicar en antejardines, parques, jardines y
histórico
separadores viales. Si el espacio lo permite, se
Envoltura
de alimentos recomienda disponerla en pequeños grupos
de cuatro o cinco individuos.
Esencias Sus frutos son consumidos por el hombre y
Fibra
por la fauna silvestre.
o amarre

Forraje

Insecticida

1
Jabón

Leña
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera
artesanal
Palma cespitosa, Especie que crece en Colectada en fructifi- Por semilla.
inerme, de 5 m de zona de rebalse. cación plena en julio
Madera para
construcción
altura y 11 cm de de 1997 en el caño
diámetro de estípite; Buey, cerca de Puerto
Madera para
ebanistería
hay una malla fibrosa Carreño (Vichada).
(base de raquis foliar)
Madera para llamativa que cubre
instrumentos
el estípite. Penacho
Madera para foliar de 3 m de am-
embarcaciones
plitud. Hoja pinada de
Medicinal 140×70 cm. Fruto en
drupa oblongo-apla-
Ornamental nada de 2,8×2,4 cm.

Resinas 1. Hoja pinnada de palmiche. 2. Estípite y penacho foliar de la palma palmiche.


y cauchos
3. Malla fibrosa que protege la base de raquis foliar. 4. Madera. 5. Semillas. 6. Frutos maduros.
Sombrío

Tanino
Cálido
461

2 4

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
462 Apocynaceae Malouetia tamaquarina (Aubl.) A. DC.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Palo boya
o pegante

Alimento Palo de boya


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva La madera de este árbol es la de mayor utili-
zación en la actividad artesanal del Bajo río
Colorante
Meta y del Orinoco, en cercanías de Puerto
Combustible
Carreño, y en Casuarito (Vichada).
Con su madera blanca se elaboran bellas
De interés formas animales de cachicamos, loros, gua-
folclórico
camayos, así como también embarcaciones a
De interés escala. Tales figuras se colorean con el tinte
histórico
rojizo extraído de la corteza viva del chaparro
Envoltura
de alimentos manteco (Byrsonima crassifolia).
El palo boya es una de las especies en vías de
Esencias extinción debido a que a pesar del aprovecha-
Fibra
miento intensivo, no se ha incluido en planes
o amarre de reforestación.
Forraje

Insecticida

Jabón
1
Leña

Madera
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
artesanal
Árbol de 10 m de Crece en bosque de Colectado infértil en Por semilla.
Madera para
construcción
altura y 22 cm de rebalse y en llanura el río Bita, en Casuari-
diámetro de fuste. de inundación de los to (Vichada).
Madera para Corteza viva con ríos.
ebanistería
abundante exudado
Madera para blanco. Hojas simples,
instrumentos
opuestas, decusadas,
Madera para elíptico-lanceoladas,
embarcaciones
de 11×5,5 cm. Rami-
Medicinal tas jóvenes coloradas
y lisas, nerviación
Ornamental foliar poco visible.

Resinas 1. Fuste de corteza viva con látex blanco. 2. Madera muy liviana de palo boya utilizada para talla artesanal. 3. Hojas simples
y cauchos
opuestas decusadas. 4. Madera. 5. Figuras artesanales de loros. 6. Figuras de armadillo (cachicamo) y puma (león).
Sombrío

Tanino
Cálido
463

2 3

4 5

6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
464 Caesalpiniaceae Brownea negrensis Benth
Aceite
de mesa

Adhesivo
Palo cruz
o pegante

Alimento Arizá, amapolo, cruceto


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco ETNOBOTÁNICA

Cerca
Esta especie silvestre, debido al alto valor es-
viva tético de flores y follaje, ha sido llevada pau-
latinamente por la comunidad para formar
Colorante
parte del ornato de antejardines, en algunos
Combustible
municipios de los Llanos Orientales.
La decocción de sus flores se usa como an-
De interés tidiarreico y se emplea principalmente para
folclórico
controlar las hemorragias posparto. La infu-
De interés sión de sus flores es laxante.
histórico
La madera, debido a ciertos contenidos de
Envoltura
de alimentos cristales, sirve para “amolar” las herramientas
de corte; es una madera pesada, con una densi-
Esencias dad de 0,80 g/cm3, antiguamente se usaba para
Fibra
las “chumaceras” en los trapiches de madera.
o amarre El nombre de palo cruz tiene que ver con
la presencia de una cruz en el corte transver-
Forraje
sal de las ramitas, lo cual le da, según algunas
gentes, connotaciones mágicas o de amuleto. 1
Insecticida

Jabón
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N

Leña Arbolito de copa am- Especie propia de los Colectado en flora- Por semilla.
plia, follaje espeso de bosques de galería. ción final en abril
Madera
artesanal
tonalidad verde claro de 1997 en Acacías
y de textura delgada. (Meta).
Madera para
construcción
Es una especie que
alcanza 5 m de altura
Madera para
ebanistería
y 18 cm de diámetro
de fuste. Hojas pari-
Madera para pinadas, alternas, con
instrumentos
foliolos opuestos de
Madera para 11×3,2 cm. Inflores-
embarcaciones
cencias globosas, rojas
Medicinal ,de 12 cm de diámetro.
Fruto en legumbre
Ornamental café de 24×4,5 cm.

Resinas 1. Fuste y copa del palo cruz. 2. Cicatriz natural en el corte transversal de una rama de palo cruz.
y cauchos
3. Fruto y semillas. 4. Inflorescencia de palo cruz. 5. Hoja paripinada.
Sombrío

Tanino
Cálido
465

3 4

5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
466 Moraceae Artocarpus altilis Fosb.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Pan de pobre
o pegante

Alimento Árbol del pan, fruta de pan, pan de año


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El árbol de pan de pobre, que se observa gene- como antidiabético, la decocción de hoja con
ralmente a lo largo de los ríos, tiene un porte un pedacito de ajo se emplea para bajar la
Colorante
elegante gracias a sus grandes hojas lustrosas tensión arterial, la leche del tronco mezclada
Combustible
y divididas. Es una especie originaria de la con una cucharada de agua lluvia sirve como
Polinesia, que seguramente se introdujo a la antidiarreico y la leche sola se utiliza para eli-
De interés cuenca del Orinoco a mediados del siglo XIX; minar verrugas.
folclórico
poco a poco se fue popularizando por el uso Esta especie tiene gran potencial agroindus-
De interés como alimento que se da a sus semillas, una trial tanto para alimentación humana como
histórico
vez cocidas con sal. Otra forma de consumir- para concentrados en alimentación animal.
Envoltura
de alimentos lo era cocinando las semillas y moliéndolas, y El pan de pobre también es una especie or-
con la masa resultante se hacían arepas. namental, importante en el paisajismo urba-
Esencias En medicina casera, el pan de pobre tiene no.
Fibra
diversos usos: la hoja en infusión se tiene
o amarre

Forraje

Insecticida

Jabón

Leña

Madera
artesanal MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Árbol que alcanza Crece a la orilla de Colectado infértil Se propaga por semi-
12 m de altura y 50 los ríos, a partir de en junio de 1997 en lla, la cual se coloca
Madera para
ebanistería
cm de diámetro de semillas que arrastra Orocué (Casanare), en bolsa con tierra,
fuste; corteza viva con la corriente. a orillas del río Meta. con su parte plana
Madera para hacia abajo; germina a
exudado blanco. Hojas
instrumentos
simples, alternas, los quince días y a los
Madera para helicoidales, pinatilo- 75 días de la siembra
embarcaciones
buladas, de 35×20 cm. se tiene una plántula
Medicinal Fruto ovoide de de 50 cm de altura,
16×12 cm, con tres lista para llevar al
Ornamental libras de peso. campo.

Resinas 1. Follaje con frutos del pan de pobre sin semilla. 2. Semilla de pan de pobre a la venta en plaza de mercado. 3. Madera. 4. Fruto
y cauchos
y semillas de pan de pobre. 5. Germinación de semillas de pan de pobre. 6. Asociación de árboles de pan de pobre en Arauca.
Sombrío

Tanino
Cálido
467

1 2

3 4

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
468 Rubiaceae Simira cordifolia Hook f.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Par ag uat á n
o pegante

Alimento Quincho, guatán, aguatire, paraguatá


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El paraguatán es una especie muy escasa y en
vías de extinción; la razón es que se la persi-
Colorante
gue por su madera, ya que luego de aserrada
Combustible
se va tornando rosada, hasta alcanzar un lla-
mativo tono rojizo. Con esta bonita madera
De interés se tallan muchas figuras artesanales, especial-
folclórico
mente “mandadores” o “bordones”, famosos
De interés hace décadas.
histórico
Algunas personas dicen que enterrando
Envoltura
de alimentos horizontalmente el bloque de madera y de-
jándolo allí por unos quince días, toma más
Esencias rápido el color rojizo; preferiblemente se deja
Fibra
en tierra “barrosa” o arcillosa.
o amarre La corteza viva, sometida a cocimiento y
maceración, da un colorante rojizo para uso
Forraje
artesanal.
Insecticida

Jabón

Leña 1

Madera
artesanal MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Árbol de 18 m de Crece en bosque de Colectado con frutos Por semilla.
altura y 40 cm de rebalse. verdes en Puerto Ca-
Madera para
ebanistería
diámetro de fuste. rreño, a orillas del río
Corteza externa Orinoco (Vichada), en
Madera para lisa. Hojas simples, julio de 1997.
instrumentos
opuestas, decusadas,
Madera para elíptico-lanceoladas,
embarcaciones
de 13×6 cm. Fruto
Medicinal en cápsula globosa de
40 mm de diámetro,
Ornamental semillas aladas.

Resinas 1. Horcones y travesaño de madera. 2. Fuste y corteza de paraguatán. 3. Rama con frutos y hojas simples opuestas decusadas.
y cauchos
4. Figura de tonina (delfín rosado) tallada en madera. 5. Mandador o perrero. 6. Madera. 7. Ramaje y follaje de paraguatán.
Sombrío

Tanino
Cálido
469

2 3

4 5

6 7
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
470 Sapindaceae Sapindus saponaria L.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Parapara
o pegante

Alimento Michú, jaboncillo, pepo


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco ETNOBOTÁNICA

Cerca
En el contrapunteo de Alberto Torrealva Flo- La infusión con el macerado de las hojas se
viva rentino y el diablo, se menciona el uso que se daba usa en emplastos como contra para la picadu-
a las semillas de este árbol en el juego de bolas ra de la raya y la mordedura de serpiente.
Colorante
o canicas: La madera es liviana, con una densidad de
Combustible
0,52 g/cm3; se utiliza para elaborar cabos de
“Desde cuando yo volaba, paraparas del rayuelo, herramientas.
De interés miré con la noche oscura, la cruz de Mayo en el En el coplerío La tigra cebada, se menciona el
folclórico
cielo”. árbol de parapara:
De interés
histórico
Los frutos de parapara, con un alto conte- “Por aquel llano de abajo, donde llaman parapa-
Envoltura
de alimentos nido de saponinas, producen un jabón muy ra, me topé con una vaca, con los ojos en la cara.
usado para lavar prendas delicadas; además, Abajo tenía los dientes, arriba la serruchada
Esencias es útil para eliminar la grasa de las manos. y en medio de la carraca, tenía la lengua enredada”.
Fibra
Es una especie con potencialidad agroindus-
o amarre trial por el carácter de jabón biodegradable y Con la semilla se elaboran artesanías.
no contaminante.
Forraje
Las semillas reducidas a polvo se usan como
Insecticida
insecticida y como raticida.

Jabón
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N

Leña Árbol de 20 m de Crece en los bordes Colectado con frutos Para sacar la semilla,
altura y 45 cm de del bosque de galería. en abril de 1997 en el fruto debe dejarse
Madera
artesanal
diámetro de fuste, Hato Corozal (Casa- en agua durante una
Corteza externa lisa. nare). semana. Luego de ob-
Madera para
construcción
Hojas imparipinadas, tener la semilla, ésta
alternas, helicoidales, se deja por tres días
Madera para
ebanistería
de foliolos alternos, en agua antes de la
raquis alado. Fruto en siembra. Puede sem-
Madera para drupa globosa, la cual brarse directamente
instrumentos
cuando está madura en bolsa. La semilla
Madera para y se frota con agua, germina a los 30 días
embarcaciones
suelta jabón. Semillas de la siembra y debe
Medicinal negras. permanecer en vivero
por 6 meses antes de
Ornamental ser llevada a campo.

Resinas 1. Manilla o pulsera con semillas de parapara. 2. Collares de semilla de parapara. 3. Juego de canicas con paraparas.
y cauchos
4. Obtención de jabón con frutos de parapara. 5. Árbol de parapara.
Sombrío

Tanino
Cálido
471

1 2

3 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
472 Boraginaceae Cordia viridis (Rusby) Johnston
Aceite
de mesa

Adhesivo
Pat e za m uro
o pegante

Alimento Pardillo, zamuro


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El patezamuro es un árbol recto, alto, cuyo
nombre común se relaciona con la base de
Colorante
fuste con aletones o raíces tablares.
Combustible
Se le conoce por su madera, la cual cambia
de color desde la albura hacia el duramen (co-
De interés razón); va de color crema a carmelita oscuro.
folclórico
Se ha utilizado en la industria del mueble fino
De interés y en la elaboración de tapas para las cajas de
histórico
resonancia de las arpas.
Envoltura
de alimentos La madera de este árbol se ha usado en
construcción como viga de aire.
Esencias El patezamuro es un árbol especial para
Fibra
incluir en planes de reforestación dirigidos a
o amarre producción de madera
Forraje

Insecticida

Jabón
1
Leña

Madera
artesanal MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Árbol de 22 m de Crece en bosque de Colectado con frutos Por semilla. Se
altura, fuste de 45 cm galería. en abril de 1997 en recomienda cultivarlo
Madera para
ebanistería
de diámetro. Copa es- Tame (Arauca). asociado a especies
trecha. Hojas simples, tales como plátano,
Madera para
instrumentos
alternas, helicoidales, cacao y achote.
elípticas y pubescen-
Madera para tes, de 13×6 cm. Flo-
embarcaciones
res blancas de 1.2 cm
Medicinal de diámetro. Fruto en
drupa ovoide de
Ornamental 8×3 mm.

Resinas 1. Fuste y copa del patezamuro. 2. Madera de patezamuro. 3. Pata de mesa tallada en madera de patezamuro.
y cauchos
4. Tapa de caja de resonancia de arpa en madera de patezamuro. 5. Rama con frutos y hojas simples alternas helicoidales.
Sombrío

Tanino
Cálido
473

3 4

5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
474 Bignoniaceae Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Pavito
o pegante

Alimento Abey, árbol de roseto, quitasol


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El pavito, teniendo en cuenta la forma recta
y cilíndrica de su fuste, así como su rápido
Colorante
crecimiento, se configura como una especie
Combustible
muy adecuada para planes de reforestación,
orientados a la obtención de maderas livianas
De interés y con un turno de aprovechamiento de diez
folclórico
a doce años.
De interés Esta madera serviría como materia prima
histórico
en aserríos comunitarios productores de pa-
Envoltura
de alimentos los para escoba, bajalenguas, palos para pale-
ta, fósforos (de palo), lápices, etc.
Esencias Por su follaje y floración, es una especie or-
Fibra
namental que puede sembrarse en parques,
o amarre avenidas y separadores de vía; el alto valor
estético está en sus bellos racimos de flores
Forraje
moradas en forma de campana.
Insecticida

1
Jabón

MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Leña
Árbol de 24 m de Crece en bosque de Colectado infértil en Por semilla. Hay un
Madera
artesanal
altura y 50 cm de galería. abril de 1997 en Pore número de 82000
diámetro de fuste. (Casanare). semillas por kilo. La
Madera para
construcción
Corteza externa lisa. semilla se siembra a
Follaje verde claro de razón de 170 gramos
Madera para
ebanistería
textura fina. Hojas por m2. La germi-
bipinadas, opuestas, nación comienza a
Madera para decusadas, de 60×30 los once días de la
instrumentos
cm. Foliolos romboi- siembra, alcanzando
Madera para dales de 30×15 mm. un porcentaje de
embarcaciones
Flores campanuladas germinación de 20.
Medicinal de color lila. Fruto en
silicua leñosa oblonga
Ornamental de 12×6,5 cm.

Resinas 1. Árbol de pavito. 2. Hojas bipinadas opuestas en el pavito. 3. Frutos en silicua y semillas.
y cauchos
4. Fuste de corteza agrietada. 5. Bajalenguas en madera de pavito. 6. Madera de pavito.
Sombrío

Tanino
Cálido
475

3 4

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
476 Bignoniaceae Pithecoctenium crucigerum (L.) Gentry
Aceite
de mesa

Adhesivo
Peine de mico
o pegante

Alimento Bejuco peinemico


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva Planta bejucosa con tallo de 5 cm de diáme-
tro; se la ve enredada en tronco y ramas de
Colorante
grandes árboles.
Combustible
Se caracteriza por la belleza de sus flores
campanuladas y especialmente por lo llama-
De interés tivo de sus frutos, que en forma de una paleta
folclórico
alargada y carrasposa utilizaban los abuelos
De interés para rascarse la espalda (fruto seco) y para ha-
histórico
cer adornos naturales en la casa.
Envoltura
de alimentos Este bejuco se puede utilizar para ornato de
pérgolas o muros, o para portadas de parques
Esencias o fincas, aprovechando el valor estético de
Fibra
flores y frutos.
o amarre

Forraje

Insecticida

Jabón

Leña 1

Madera
artesanal MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Bejuco con hojas Crece en paisaje de Colectado con frutos Se propaga por
bifolioladas, opuestas, terrazas. en noviembre de 1997 semilla.
Madera para
ebanistería
de foliolos ovados en Aguazul (Casa-
de 8,5×5,5 cm, nare).
Madera para borde entero. Flores
instrumentos
campanuladas. Fruto
Madera para en silicuas de 22×5
embarcaciones
cm, de pericarpio
Medicinal aguijoneado. Semillas
aladas blancas. De alas
Ornamental traslúcidas.

Resinas 1. Fruto de peinemico utilizado para rascarse la espalda. 2. Tallo de bejuco peine de mico. 3. Frutos y semillas.
y cauchos
4. Rama, hojas y fruto. 5 Ramas con hojas bifolioladas opuestas.
Sombrío

Tanino
Cálido
477

3 4

5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
478 Fabaceae Ormosia amazonica Ducke
Aceite
de mesa

Adhesivo
Peonío
o pegante

Alimento Chocho
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El peonío o chocho es una especie de uso emi-
nentemente artesanal; sus semillas, de colo-
Colorante
res rojo y negro, formaron parte junto con
Combustible
otras, de cuentas para manillas y collares del
atuendo indígena y aun como amuletos de
De interés buena suerte.
folclórico
La incidencia de su nombre ha trascendido
De interés a nombres vernaculares de la avifauna, por
histórico
ejemplo el nombre del gaván pionío, hacien-
Envoltura
de alimentos do relación al color rojo y negro del cuello
de dicha ave.
Esencias La decocción de las semillas se usa como se-
Fibra
dante y analgésico.
o amarre

Forraje

Insecticida

Jabón

Leña 1

Madera
artesanal

Madera para
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
construcción
Árbol de 12 m de Crece en bosque de Colectado infértil Por semilla. Se
Madera para
ebanistería
altura y 45 cm de galería. en mayo de 1997 en recomienda hacer un
diámetro de fuste. Acacías (Meta). lijado suave en uno
Madera para Follaje verde claro de los extremos de
instrumentos
de textura gruesa. la semilla antes de la
Madera para Hojas imparipinadas, siembra.
embarcaciones
alternas, helicoidales,
Medicinal de foliolos opuestos;
foliolos oblongo-elíp-
Ornamental ticos de 14×8,5 cm.

Resinas 1. Collares artesanales con semillas varias, incluidas las de peonío. 2. Árbol de peonío. 3. Fuste y corteza.
y cauchos
4. Semillas. 5. Madera. 6. Persianas hechas en cubarro y peonío. 7. Hojas imparipinadas y semillas.
Sombrío

Tanino
Cálido
479

2 3

4 5

6 7
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
520 Bignoniaceae Crescentia cujete L.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Táparo
o pegante

Alimento Totumo, güira, camazo, tápara


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El táparo, es tal vez una de las especies arbó- usadas por los médicos brujos para alejar el
reas más útiles para las culturas indígenas y demonio que, según ellos, causaba los males-
Colorante
colonizadoras de la cuenca del Orinoco; con tares del enfermo.
Combustible
sus frutos se elaboran recipientes y utensi- En la comunidad indígena de los Taparitos,
lios para colectar líquidos, para manipular los hombres utilizaban los frutos del táparo
De interés alimentos (cucharas), para fabricar instru- como estuches peniales, mientras que la ma-
folclórico
mentos musicales (capachos) y como boyas dera se emplea para elaborar cabos de herra-
De interés para redes de pesca y anzuelos; en este último mienta.
histórico
caso, los frutos ya vacíos, secos y taponados En medicina casera, el uso de la especie es
Envoltura
de alimentos se envolvían en una malla para servir de flo- amplio: la decocción de la pulpa del fruto se
tador. emplea como hemostático; el zumo caliente
Esencias Del coplerío llanero se toma la siguiente de las hojas, para aliviar el dolor de oído; el
Fibra
evocación: jugo de la semilla, mezclado con miel, como
o amarre abortivo. El jugo del mesocarpo frutal, mez-
“El que bebe agua en tapara y se casa en tierra clado con miel, como expectorante.
Forraje
ajena, no sabe si el agua es clara, ni si la mujer El mesocarpo del fruto licuado se les da a
Insecticida
es buena”. los caballos para aliviarles los cólicos.
El árbol de táparo es ornamental.
Jabón Según el padre Gumilla (Orinoco ilustrado, ca- Con las mitades de frutos se elaboraban cu-
pítulo X), los indígenas arhuacos inventaron, charones para sacar las impurezas de los jugos
Leña a partir de los frutos de táparo, las maracas, de la caña en el trapiche.
Madera
artesanal

Madera para
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
construcción
Arbolito de 4 m de Crece como especie Colectado con frutos Por semilla.
Madera para
ebanistería
altura y fuste curvo cultivada y en el me- en mayo de 1997 en
de 22 cm de diáme- dio natural. Soporta San Martín (Meta).
Madera para tro. Hojas simples, suelos mal drenados
instrumentos
alternas, helicoidales, (táparo de rebalse).
Madera para espatuladas, de
embarcaciones
12×5,5 cm. Se han
Medicinal desarrollado cultivos
con frutos de formas y
Ornamental tamaños variados.

Resinas 1. Fuste del árbol táparo o totumo con fruto. 2. Boya de flotación para pesca en fruto de táparo. 3. Rama con hojas simples
y cauchos
alternas y agrupadas. 4. Colador de táparo para depurar los jugos de la panela en el trapiche. 5. Capachos en fruto de táparo.
Sombrío

Tanino
Cálido
521

1 3

4 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
522 Fabaceae Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Taray
o pegante

Alimento Roble, roble blanco, tasajo, uvedita


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva Figura en las crónicas que en el siglo XVIII, en
la región del Cravo (Santa Bárbara), los vasos,
Colorante
se fabricaban con la madera rojiza de taray,
Combustible
pues se decía que neutralizaba la acción de
venenos puestos en la bebida. Estos vasos se
De interés usaban para beber agua común y corriente.
folclórico
La madera se emplea como viga de cons-
De interés trucción, y para este caso se recomienda cla-
histórico
var las puntillas cuando la madera aún está
Envoltura
de alimentos verde, pues cuando se seca, los clavos no en-
tran.
Esencias Se utiliza también para tallar “manijas o
Fibra
manos” para pilones y en piezas especiales de
o amarre ebanistería.
El taray se debe incluir en planes de refores-
Forraje
tación como especie útil en talla artesanal.
Insecticida
La floración de esta especie, de un vivo co-
lor amarillo, le da gran valor estético como
Jabón especie para ornato de parques y avenidas con
amplios separadores.
Leña
1
Madera
artesanal

Madera para
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
construcción
Árbol de 20 m de Crece en bosque de Colectado infértil Por semilla.
Madera para
ebanistería
altura y 70 cm de galería y en paisaje de en mayo de 1997 en
diámetro de fuste. piedemonte. Granada (Meta).
Madera para Follaje verde oscuro.
instrumentos
Hojas imparipinadas,
Madera para opuestas. Foliolos
embarcaciones
elípticos de 10×5
Medicinal cm. Fruto en sámara
oblongo-aplanada de
Ornamental 8,5×4 cm.

Resinas 1. Árbol de taray. 2. Fuste y corteza externa fisurada en el árbol de taray. 3. Semillas. 4. Madera.
y cauchos
5. Hojas imparipinadas opuestas, flores y frutos. 6. Rama con hojas imparipinadas opuestas decusadas y con flores.
Sombrío

Tanino
Cálido
523

2 3

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
524 Meliaceae Guarea guidonia (L.) Sleumer
Aceite
de mesa

Adhesivo
Trompillo
o pegante

Alimento
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El árbol de trompillo se encuentra a manera
de sombrío en corrales, frentes de casa o saba-
Colorante
nas ganaderas.
Combustible
El nombre común obedece a la forma de los
frutos que son un tanto parecidos a la figura
De interés de un trompo.
folclórico
Su madera, de un bonito color rosado, y su
De interés fácil trabajabilidad, la colocan como sucedá-
histórico
nea de la madera de cedro; con ella se fabri-
Envoltura
de alimentos can armarios, puertas, ventanas y muebles en
general.
Esencias En época de fructificación, este árbol es vis-
Fibra
toso y de alto valor estético.
o amarre

Forraje

Insecticida

Jabón
1
Leña

Madera
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
artesanal
Árbol de 12 m de al- Especie que crece en Colectado con frutos Por semilla. Antes
Madera para
construcción
tura y fuste de 60 cm bosque de galería. en abril de 1997 en de la siembra, debe
de diámetro. Corteza Hato Corozal (Casa- hacerse un buen en-
Madera para
ebanistería
externa agrietada. nare). juague a la semilla.
Follaje verde oscuro
Madera para de textura delgada.
instrumentos
Hojas paripinadas,
Madera para alternas, helicoidales.
embarcaciones
Foliolos opuestos.
Medicinal Fruto en cápsula glo-
bosa de 17×14 mm.
Ornamental Semillas rojizas.

Resinas 1. Armario en madera de trompillo. 2. Árbol de trompillo. 3. Madera. 4. Tabla aserrada de trompillo.
y cauchos
5. Hojas paripinadas alternas y frutos en el trompillo. 6. Semillas.
Sombrío

Tanino
Cálido
525

2 3

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
526 Melastomataceae Miconia dolichorrhyncha Naud.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Tuno amarillo
o pegante

Alimento
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El tuno amarillo es un arbolito de borde de
bosque de galería y del piedemonte que tiene
Colorante
grandes posibilidades en la dasonomía urba-
Combustible
na, por la belleza y abundancia de su fructifi-
cación de color amarillo.
De interés Se puede utilizar en ornato para separado-
folclórico
res de vía, para parques, terracetas y en am-
De interés plios antejardines.
histórico
Seguramente, como ha ocurrido con mu-
Envoltura
de alimentos chas especies silvestres llevadas al ámbito ur-
bano, un adecuado manejo y la fertilización
Esencias incrementarán sus bondades paisajísticas.
Fibra
Sus ramas y largos tallos se usaban a mane-
o amarre ra de soleras o “madera de aire” en construc-
ciones rústicas.
Forraje
Frutos consumidos por la fauna silvestre.
Insecticida

Jabón
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N

Leña Arbolito de 4,5 m Especie común en Colectado en fructi- Por semilla.


de altura y 16 cm de paisaje de piedemonte. ficación inicial para
Madera
artesanal
diámetro en su fuste. mayo de 1997 en
Corteza externa rela- Acacías (Meta).
Madera para
construcción
tivamente lisa. Follaje
verde claro. Hojas
Madera para
ebanistería
simples, opuestas,
decusadas, ovado-
Madera para elípticas de 17×9 cm,
instrumentos
con nerviación curva
Madera para y cinco nerviaciones
embarcaciones
principales. Fruto
Medicinal en drupa globosa, de
color amarillo, de 4
Ornamental mm de diámetro.

Resinas 1. Arbolito de tuno amarillo florecido. 2. Corteza externa en el fuste de tuno amarillo.
y cauchos
3. Ramitas con hojas simples opuestas decusadas y curvinervadas.
Sombrío

Tanino
Cálido
527

2 3
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
528 Fabaceae Andira torotesticulata Penning.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Turmemono
o pegante

Alimento Palo pilón, almendrillo, almanegra


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El palo pilón, almendrillo o almanegra, es
un árbol que a veces se conserva después del
Colorante
desmonte del bosque, o se favorece su creci-
Combustible
miento por el alto valor estético de su copa,
su espeso follaje verde oscuro y su llamativa
De interés floración de color morado.
folclórico
Se recomienda para sembrar en amplios
De interés separadores de vía, en jardines grandes y en
histórico
parques.
Envoltura
de alimentos La madera del palo pilón es colorada, tiene
un bonito dibujo y se utiliza como tabla de
Esencias encierro de casas, madera de construcción y
Fibra
trabajos de carpintería en general.
o amarre Fruto consumido por roedores silvestres.
Forraje

Insecticida

Jabón

Leña 1

Madera
artesanal MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Árbol de 22 m de El palo pilón es una Colectado infértil Por semilla.
altura y 65 cm de especie que crece en en julio de 1997 en
Madera para
ebanistería
diámetro de fuste, bosque de galería. el caño Buey, cerca
corteza externa lisa; de Puerto Carreño
Madera para hojas imparipinadas, (Vichada), y colectado
instrumentos
alternas, helicoidales, con frutos verdes
Madera para foliolos opuestos, en noviembre de
embarcaciones
oblongos, de 7×4 1997 en Tauramena
Medicinal cm, envés blancuz- (Casanare).
co. Fruto drupáceo
Ornamental monospermo.

Resinas 1. Fuste de corteza externa desprendible en placas. 2. Árbol de turmemono, palo pilón o almanegra.
y cauchos
3. Madera. 4. Semillas. 5. Hojas imparipinadas alternas helicoidales.
Sombrío

Tanino
Cálido
529

3 4

5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
530 Polygonaceae Coccoloba caracasana Meissn.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Uvero
o pegante

Alimento Hojarasco, uvero macho


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva Pedro Sossa Caro, en el pasaje Alcaraván compa-
ñero, hace mención de este bonito árbol:
Colorante

Combustible
“Una tarde silenciosa, cuando cruzaba mi llano
con mi pena y mi recuerdo, encontré mi alcaraván
De interés lamentando su abandono, en las ramas de un uvero”.
folclórico

De interés A partir de la madera de uvero se obtiene


histórico
un colorante rojizo.
Envoltura
de alimentos En circunstancias extremas y ante la caren-
cia de papel, las hojas de uvero se utilizaron
Esencias para escribir.
Fibra
La copa y el bonito follaje del uvero le dan
o amarre buenas posibilidades para ornato de parques,
jardines, plazoletas y antejardines.
Forraje
El uvero es un árbol interesante como som-
Insecticida
brío.

Jabón

Leña

Madera
artesanal
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Árbol de 8 m de Crece en las vegas de Colectado infértil Por semilla.
Madera para
ebanistería
altura y 25 cm de los ríos en suelos mal para mayo de 1997 en
diámetro de fuste. drenados. Orocué (Casanare).
Madera para Follaje verde oscuro
instrumentos
lustroso y de textura
Madera para gruesa. Hojas simples,
embarcaciones
alternas, helicoidales,
Medicinal ovobadas de 18×12
cm. Ramitas con nu-
Ornamental dos pronunciados.

Resinas
y cauchos 1. Follaje de uvero. 2. Fuste y corteza de uvero. 3. Rama con hojas simples alternas helicoidales. 4. Madera de Uvero.

Sombrío

Tanino
Cálido
531

2 4
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
532 Polygonaceae Triplaris americana L.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Va r a s a n ta
o pegante

Alimento Listón, palo de maría


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva La varasanta es un árbol al cual se le tiene res-
peto y temor debido a que en su tronco y ra-
Colorante
mas viven hormigas coloradas cuya picadura
Combustible
es muy dolorosa; al intentar cortar el tronco,
al aserrador le caen desde las ramas del árbol
De interés estas hormigas.
folclórico
El crecimiento de la varasanta es rápido y su
De interés forma es recta; sólo se le usa como leña des-
histórico
pués de ser cortado y ya seco.
Envoltura
de alimentos Ocasionalmente se utiliza en construcción
como madera de viento.
Esencias

Fibra
o amarre

Forraje

Insecticida

Jabón

Leña

Madera 1
artesanal

Madera para
construcción MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
ebanistería
Árbol de 16 m de La varasanta crece en Colectado infértil Se propaga por
altura y 22 cm de el bosque secundario en noviembre de semilla.
Madera para diámetro de fuste. en paisaje de terrazas. 1997 en Tauramena
instrumentos
Corteza externa lisa, (Casanare).
Madera para nudos pronunciados
embarcaciones
en el tallo. Hojas
Medicinal simples, alternas,
helicoidales, elípticas,
Ornamental de 22×13 cm.

Resinas 1. Fuste y copa de varasanta. 2. Rama hueca con hormigas de picadura dolorosa en la varasanta. 3. Semillas.
y cauchos
4. Fuste de corteza desprendible en placas. 5. Ramita con hojas simples alternas helicoidales en varasanta.
Sombrío

Tanino
Cálido
533

3 4

5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
534 Araliaceae Schefflera morototoni (Decne y Planh.) Mag. y Stey.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Yag ru m o
o pegante

Alimento Tortolito, orumo macho, higuerotón, mano de tigre


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El yagrumo es un árbol que aunque parecido
al yarumo (Cecropia sp.), posee un mayor valor
Colorante
estético gracias a su copa en forma de abanico
Combustible
y a su follaje de tono anaranjado.
En reforestación comercial, el yagrumo es
De interés una especie de rápido crecimiento, con turno
folclórico
de aprovechamiento final no mayor de doce
De interés años.
histórico
Su madera es liviana, con una densidad de
Envoltura
de alimentos 0,50 g/cm3, útil para fósforos, bajalenguas,
palos para paleta, para chapas, tríplex y palos
Esencias para escobas.
Fibra
Estas especies con madera de relativo rápido
o amarre crecimiento, plantean la posibilidad de esta-
blecer plantaciones y aserraderos comunita-
Forraje
rios, con el propósito de vender ya productos
Insecticida
procesados en la zona (valor agregado) y no
madera rolliza.
Jabón
1
Leña

Madera
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
artesanal
Árbol de 20 m de altu- Crece en el borde de Colectado con frutos Por semilla. Hay
Madera para
construcción
ra y 40 cm de diáme- los bosques de galería. en mayo de 1997 en 32.000 semillas por
tro de fuste. Follaje de Puerto Gaitán (Meta). kilo. La germinación
Madera para
ebanistería
textura gruesa. Hojas comienza a los dos
digitadas, alternas, meses de la siembra y
Madera para helicoidales, de alcanza un porcentaje
instrumentos
foliolos elíptico-lan- de germinación de 35.
Madera para ceolados, haz verde
embarcaciones
oscuro lustroso, envés
Medicinal anaranjado. Fruto en
cápsula diminuta con
Ornamental dos semillas.

Resinas 1. Fuste y copa de yagrumo. 2. Madera de yagrumo. 3. Hojas digitadas en el yagrumo. 4. Copa defoliada de yagrumo.
y cauchos
5. Semillas. 6. Fuste cilíndrico de yagrumo.
Sombrío

Tanino
Cálido
535

2 3

5 6
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
536 Cecropiaceae Cecropia engleriana Sm.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Ya ru m o
o pegante

Alimento Yagrumo
humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El yarumo es un árbol que coloniza rápida- La infusión de las hojas secas se usa como
mente aquellas zonas en donde se ha talado antidiabético y la decocción como antiasmá-
Colorante
el bosque; ha estado ligado siempre a la vida tico.
Combustible
de los habitantes del Orinoco. Inicialmente su Miguel Zárate Parada (en su parrando con-
tallo (cortado longitudinalmente), se usaba trapunteado) cita el llamado de doña Serafina
De interés como canales para la conducción de aguas. a los muchachos Hilarión y Juan Tomás:
folclórico
El tallo hueco, en cortas secciones (un entre-
De interés nudo), se ha usado como boya de redes de pes- “... Vayan y entre juntos cortan y arriman una tarea
histórico
ca y anzuelos. Además, sus tallos eran fuente de leña, pero leña güena que no jeche jumo, no es
Envoltura
de alimentos de materia prima para construir balsas. que hagan lo del otro día que trajeron puro palo de
La ceniza, producto de la quema de la ma- yagrumo, maldito palo que lo que hace a uno es
Esencias dera, se empleaba como sustituto de la sal. llorá, sólo sirve el porquería pa’ nido de tuteques
Fibra
La caja de resonancia del furruco (instru- (salamanquejas)”.
o amarre mento de música llanera) se elaboraba con
madera de yarumo o con madera de balso. Los frutos le sirven como alimento a la fauna
Forraje
En zonas inundables, los colonos o indíge- silvestre.
Insecticida
nas hacen con su tallo escaleras rústicas para
ascender al zarzo de las casas.
Jabón

Leña
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera
artesanal
Árbol de 20 m de Crece a orillas de ríos Colectado con frutos Por semilla.
altura y 25 cm de y caños que han sido maduros en mayo
Madera para
construcción
diámetro de fuste. deforestados. de 1997 en Orocué
Tronco cilíndrico, (Casanare).
Madera para
ebanistería
blancuzco, con
nudos pronunciados.
Madera para Follaje distribuido en
instrumentos
manojos terminales.
Madera para Hojas palmilobuladas,
embarcaciones
simples, alternas, he-
Medicinal licoidales, de 38 cm de
diámetro y de envés
Ornamental blanco.

Resinas 1. Furruco; instrumento musical en madera de yarumo. 2. Hojas palmilobuladas y frutos. 3. Fuste con nudos bien marcados.
y cauchos
4. Madera. 5. Escalera rústica en tallo de yarumo.
Sombrío

Tanino
Cálido
537

1 3

4 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
538 Mimosaceae Anadenanthera peregrina (L.) Speg.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Yo p o
o pegante

Alimento Yopa, yompa, lomo de caimán


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva En idioma indígena achagua, yopo quiere de- La madera se ha utilizado mucho como co-
cir corazón. lumna de construcción, como horcón para
Colorante
Las semillas secas y molidas se utilizaban por cerca o corral y para carrocerías de vehículos.
Combustible
absorción nasal como alucinógeno por parte La corteza produce tanino para curtir cueros;
de comunidades indígenas de la cuenca del además, da un colorante o tinte de color ne-
De interés Orinoco. La absorción se hacía a través de dos gro.
folclórico
canutillos elaborados con huesos de pájaro. De los indígenas otomacos y su rivalidad
De interés Bajo el influjo de las alucinaciones del yopo, con los caribes, expresa el padre Gumilla (El
histórico
el piache de los indios tunebos interrogaba a Orinoco ilustrado, cap. XII). “Antes de la pelea
Envoltura
de alimentos un güío sobre los problemas y soluciones de se enfurecían con la yopa, se herían a sí mis-
la vida comunitaria (Juán Rivero Historia de las mos y, llenos de sangre y saña, salían a pelear
Esencias misiones). como unos tigres rabiosos”.
Fibra
La antropóloga Sara Martínez recoge de la- El yopo es una especie útil para sembrar
o amarre bios de Rafael Román la tradición oral Así fue asociado a otros cultivos y como sombrío en
como armé mi fundo: sabanas ganaderas.
Forraje
Con madera de yopo se elaboraban masas
Insecticida
“... Con los vientos ya cortados, me puse a cortar mayales de trapiche y algunas artesanías.
horcones y me topé un corazón, cura’o como botija, La leña se usa bastante en asaderos.
Jabón de puro yopo acerao, y de ese saqué unos cuatro”.

Leña

Madera
artesanal MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N
Madera para
construcción
Árbol de 12 m de Especie que crece Colectado con frutos Por semilla. La
altura y 60 cm de como árbol de som- en mayo de 1997 en semilla se siembra en
Madera para diámetro de fuste. brío en las sabanas. Paz de Ariporo. almácigo de vivero,
ebanistería
Corteza agrietada en proporción de 170
Madera para y colorada. Follaje gramos de semilla por
instrumentos
verde claro de textura metro cuadrado. La
Madera para fina. Hoja bipinada de germinación se inicia
embarcaciones
14×11 cm. Fruto en a los ocho días de la
Medicinal legumbre monilifor- siembra. El crecimien-
me aplanada de to en vivero dura de
Ornamental 16×1.5 cm. cinco a seis meses.

Resinas 1. Árbol de yopo. 2. Rama con hojas bipinadas alternas y frutos. 3. Pintura artesanal sobre un corte de madera de yopo.
y cauchos
4. Semilla. 5. Horcón o poste de cerca en yopo.
Sombrío

Tanino
Cálido
539

1 2

3 5
Cálido
FA M I L I A NOMBRE CIENTÍFICO
540 Bignoniaceae Godmania aesculifolia (H.B.K.) Standl.
Aceite
de mesa

Adhesivo
Yu c o
o pegante

Alimento Cacho de cabra


humano

Alimento
fauna

Artesanía

Barbasco
ETNOBOTÁNICA
Cerca
viva El cacho de cabra, o yuco, es una especie or-
namental por sus flores rojo amarillentas que
Colorante
aparecen al terminar la época de renovación
Combustible
de follaje.
Este árbol se parece un tanto a los guarata-
De interés ros y floramarillos por la forma y posición de
folclórico
sus hojas, pero a diferencia de aquéllos, la to-
De interés nalidad de sus flores es de dos colores.
histórico
Su madera liviana se puede utilizar para ca-
Envoltura
de alimentos jonería y carpintería en general.
Por el valor estético de la floración del árbol
Esencias de yuco, esta especie se puede utilizar en el
Fibra
paisaje urbano para ornato de separadores de
o amarre vía amplios, para parques y avenidas.
Forraje

1
Insecticida

Jabón
MORFOLOGÍA H Á B I TAT F E N O FA S E P R O PA G A C I Ó N

Leña Árbol de 10 m de Crece en sabanas Colectado en fruc- Por semilla.


altura, fuste de 50 cm arboladas. tificación final para
Madera
artesanal
de diámetro; corteza mayo de 1997 en Paz
externa levemente de Ariporo (Casa-
Madera para
construcción
fisurada. Copa apara- nare).
solada, ramas sinuo-
Madera para
ebanistería
sas. Hojas digitadas,
opuestas, decusadas,
Madera para agrupadas al final de
instrumentos
las ramas; foliolos
Madera para elípticos de 10,5×5
embarcaciones
cm. Fruto en silicua
Medicinal entorchada o espirala-
da, con semillas aladas
Ornamental y blancas.

Resinas 1. Fuste de corteza externa fisurada. 2. Rama con hojas digitadas opuestas decusadas del yuco.
y cauchos
3. Semillas. 4. Flores. 5. Madera. 6 Fuste y copa del árbol de yuco.
Sombrío

Tanino
Cálido
541

3 4

5 6

También podría gustarte