Está en la página 1de 35

Principales Presidentes del Perú

I. ¿Quien es el Presidente?

Presidente del Perú es el jefe de Estado y de gobierno de la República del


Perú. Personifica a la Nación Peruana. El cargo es ejercido por un período de cinco
años sin posibilidad de reelección inmediata. Luego de un período constitucional,
como mínimo, quien haya ejercido el cargo podría volver a postular. Los
Presidentes ejercen el cargo desde Palacio de Gobierno.

La Constitución política del Perú establece los requisitos, los derechos y las
obligaciones que debe cumplir el Presidente de la República.

Funciones.-

1. Cumplir y hacer cumplir la constitución, los tratados y las leyes.


2. Representar al Estado tanto dentro como fuera del país.
3. Velar por el orden interno y la seguridad exterior.
4. Convocar a elecciones.
5. Reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas mediante
Decretos y Resoluciones.
6. Convocar al Congreso para una legislatura extraordinaria.
7. Dirigir mensajes al Congreso en cualquier momento discrecionalmente y
obligatoriamente cada 28 de julio.
8. Cumplir y hacer cumplir las sentencias judiciales.
9. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
10. Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales.
11. Nombrar embajadores.
12. Recibir a los Agentes Diplomáticos extranjeros.
13. Presidir el sistema de Defensa Nacional y administrar las Fuerzas Armadas y
la Polícia Nacional.
14. Declarar la guerra y firmar la paz.
15. Administrar la hacienda pública.
16. Negociar préstamos
17. Declarar el Estado de Emergencia y el Estado de Sitio
18. Regular los aranceles.
19. Conceder indultos y conmutar penas.
20. Conferir condecoraciones en nombre de la Nación.
21. Autorizar a los peruanos a servir en un ejército extranjero.
22. Ejercer las demás funciones que se le encomienden.
II. Principales Presidentes a través de la historia.-

1.- José de San Martín.-


(Yapeyú, Argentina, 25 de febrero de 1778 - Grand Bourg, Francia, 17 de agosto de
1850)

Fue un militar argentino cuyas campañas fueron decisivas para las independencias
de Argentina, Chile y el Perú. Junto con Simón Bolívar es considerado uno de los
libertadores más importantes de Sudamérica durante la colonización española.

El día 28 de Julio de 1821 declara la independencia y es nombrado Protector del


Perú con autoridad civil y militar.

Gobierna el Perú desde el 3 de agosto de 1821 hasta el 20 de septiembre de 1822.

Entre las obras y hechos resaltantes en este período estuvieron:

- Comienzo de un régimen administrativo autónomo después de tres siglos de


colonialismo.
- Posibilidad de que el pueblo elija el sistema que más conviniera a los
intereses nacionales.
- Los símbolos de la patria: la primera bandera y el himno nacional.
- La moneda nacional, signo fiduciario de libre poder económico.
- Reglamento básico del sistema comercial, para iniciar relaciones
económicas con otros países del mundo.
- La adquisición de los primeros buques de guerra para su escuadra nacional,
a fin de defender la soberanía adquirida, la que fue puesta al mando del
vicealmirante AP Jorge Martín Guise.
- La organización básica de su fuerza militar, para resguardar la seguridad
interna y externa.
- La determinación de su propia ejecutoria educacional con la fundación de la
primera Escuela Normal, así como las primeras escuelas públicas del Perú
libre.
- El primer intento de rescatar, valorizar y difundir la cultura nacional
mediante la creación de la Biblioteca Nacional.
- La Alta Cámara de Justicia reemplazó a la Audiencia Real del virreinato y
asumió las funciones jurídicas y políticas del país.
- Se creó la Orden del Sol (condecoración que da el Gobierno del Perú a sus
ciudadanos y a extranjeros que han destacado en campos como las artes,
letras, cultura, política y servicios extraordinarios al Perú).

Durante su protectorado recibe un pedido de ayuda del general Antonio José de


Sucre, lugarteniente de Simón Bolívar, para la campaña en Ecuador. Entre los días
26 y 27 de julio de 1822 se realiza la Entrevista de Guayaquil, donde se reúne con
Bolívar, teniendo como tema principal la liberación del Perú, principal baluarte
realista en Sudamérica, cediendo a éste la iniciativa y conducción de la campaña
libertadora.

Antes de dejar el Perú San Martín convoca al Primer Congreso Constituyente de la


República el cual se instala El Primer Congreso Constituyente se instala el 20 de
setiembre de 1822, con la presencia de 51 diputados; el acto de instalación constó
del acto de juramentación y misa Te Deum; luego de ello, los diputados pasaron a
sesionar en el local de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
2. José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete.-
(Lima, 3 de mayo de 1783 - 21 de mayo de 1858).

Militar, político e historiador peruano.

Pasó su niñez, juventud y fue educado en España. En 1809 regresa a Lima y se


hace partícipe de la causa independentista. José de San Martín lo nombró Prefecto
de Lima en 1822, desde donde se hizo proclamar Presidente de la República tras la
partida de San Martín y la etapa de inestabilidad que siguió. Fue el primero en
llevar el título de "Presidente del Perú".

Durante su efímero gobierno, sufrió la entrada de las tropas realistas en la capital y


la retirada del gobierno y su posterior instalación en el puerto de El Callao. En base
a esta situación, Riva Agüero perdió el apoyo del Congreso, quien ya deseaba la
llegada al país de Simón Bolívar, y fue depuesto por Antonio José de Sucre. Sucre
entregó el gobierno a José Bernardo de Torre Tagle hasta la llegada de Simón
Bolívar. El congreso solicitó al libertador venezolano que venga al Perú para
consolidar la independencia y le otorgó todos los poderes necesarios.

Ante esta situación, Riva Agüero buscó conciliar con el Virrey para evitar la llegada
de Bolívar, por lo que fue arrestado y acusado de traición, siendo desterrado a
Chile.

Posteriormente, durante la efímera Confederación Perú-Boliviana, Riva Agüero


presidió el Estado Nor-Peruano.
3. Simón Bolívar.-
(Caracas, Venezuela, 24 de julio de 1783 - Santa Marta, Colombia, 17 de
diciembre de 1830)

Militar y político venezolano, una de las figuras más destacadas de la


Emancipación Americana frente al Imperio español, que contribuyó de manera
decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá,
Perú y Venezuela.

A los 9 años quedó huérfano, siendo educado por el pedagogo y pensador


caraqueño Simón Rodríguez, el cual influyó grandemente en su desarrollo
intelectual y espiritual.

Para 1799 emprendió viaje a Europa, y en 1802 contrae nupcias con Maria Teresa
Rodríguez del Toro y Alayza, hija de un aristócrata caraqueño. Acompañado de su
flamante esposa volvió a Venezuela ese mismo año. Lamentablemente su esposa
muere antes de cumplir un año de casados.

Cuando vuelve a Europa, al ser testigo de la situación política que se vivía entonces
entre Francia gobernada por Napoleón que estaba en plena invasión de España e
Inglaterra tomando partido de los sucesos, reconoce que lo mejor para América era
ser independiente y decide participar activamente en la emancipación de la misma.
En 1810, al lado de Francisco de Miranda inicia sus intentos en pos de la liberación
de su amada patria.

Derrota a los realistas en Boyacá y Carabobo. En 1821 es elegido presidente de la


República de Colombia, formada por Venezuela y Nueva Granada.

Siguió la epopeya de San Martín, formando parte activa en la acción por la


Independencia de Ecuador, Perú y Bolivia.

En Perú dirigió las batallas de Junín y Ayacucho que terminaron definitivamente con
la ocupación realista, gobernando el país hasta 1827. Bolívar había llegado  al
punto culminante de su poder, era presidente de Colombia, Jefe Supremo del Perú
y Presidente de Bolivia. Sin embargo, el germen de la separación no tardó en
prosperar. En 1826 en Venezuela, Páez encabezó una insurrección contra
Santander, vicepresidente de la Gran Colombia. Al año siguiente, 1827, Bolívar se
vió obligado a renunciar a la presidencia vitalicia del Perú debido a un llamado del
Congreso de su patria, y en agosto de 1828, en un último intento para evitar la
separación de la Gran Colombia, se proclamó Dictador.

No obstante, la situación se había hecho ya insostenible. El 25 de setiembre, un


grupo de conspiradores atentó contra la vida del Libertador, quien se salvó gracias
a la valerosa intervención de su compañera Manuela Sáenz. En 1829, Bolivia se
hizo independiente, y poco después Venezuela se separó de Colombia.

El Libertador fue acogido por su amigo español Joaquín de Mier, en la quinta de San
Pedro Alejandrino, cerca de Santa Martha, Colombia, donde murió el 17 de
diciembre de 1830.
4. Agustín Gamarra.-
(Cusco, 27 de agosto de 1785 - Ingavi, 18 de noviembre de 1841).

Participó de la vida militar desde niño, luchando en las filas realistas. Luego se
incorporó a la causa de la Independencia como segundo de Andrés de Santa
Cruz. Destacó en la batalla de Ayacucho, luego de la cual fue nombrado Jefe del
Estado Mayor. En 1828, luego de la invasión a Bolivia fue nombrado Mariscal.

Primera Presidencia (1829-1833)

Derroco en golpe de estado a José de La Mar, quien durante su gobierno tuvo


problemas con la Gran Colombia de Bolívar llegando a invadir algunos territorios.
Gamarra a diferencia de este firmó la paz con la Gran Colombia.

Tuvo un carácter muy activo por lo que se ausentó varias veces de la capital para
sofocar rebeliones y levantamientos en diversas partes del país.

Otra idea que obsesionaba a Gamarra era la anexión de Bolivia. Compartía esta
inquietud con Andrés de Santa Cruz. Sin embargo, mientras el boliviano pensaba
en la creación de un Estado Federado, Gamarra pensaba en la vuelta de Bolivia al
Perú, de donde había sido separado por Antonio José de Sucre.

Segunda Presidencia (1839-1841)

En 1835, Luis José de Orbegoso y Andrés Santa Cruz pactaron la Confederación


Perú-Boliviana, Gamarra se opuso y participó en la campaña restauradora (con
apoyo de Chile), que terminó en la batalla de Yungay y con el derrocamiento de
Santa Cruz. Gamarra fue nombrado presidente por el Congreso.

Durante su segundo gobierno, Gamarra enfrentó el reto de pacificar el país que se


volvió un nido de subversiones y, por otro lado, inició una guerra contra Bolivia.
Durante esa guerra, Gamarra fallece abatido en la batalla de Ingavi en 1841.

Entre sus principales obras estuvieron:

 Inicio la navegación a vapor


 Fundó el colegio nacional Guadalupe
 Durante su gobierno se fundó el diario El Comercio
 Se inició la explotación del Guano de las Islas.
5. Ramón Castilla y Marquesado.-
(Tarapacá, 31 de agosto de 1797 - Tiviliche, 30 de mayo de 1867).

Fue un militar y político peruano que asumió el cargo de Presidente del Perú
en cuatro ocasiones.

Nació en Tarapacá durante el Virreinato del Perú. En 1817 se enroló en el ejército


realista y en 1821 se unió a los patriotas bajo las ordenes de José de San Martín.

En 1839 es nombrado Ministro de Guerra y Hacienda del gobierno de Agustín


Gamarra.

Primera Presidencia (17 de febrero de 1844 - 11 de diciembre de 1844).-

El 17 de junio de 1843 Castilla junto con Domingo Nieto derrocan a Manuel


Ignacio de Vivanco quien era dictador del país. Nieto asume la presidencia pero
fallece a los pocos meses.

Castilla asume la presidencia el 17 de febrero de 1844 hasta el 11 de diciembre de


ese año.

Segunda Presidencia (Abril 1845 - Abril 1851).-

En 1845 se convoca a elecciones, las cuales Castilla gana y asume el mando en


abril de ese año. Durante este tiempo la exportación del guano se extiende
rápidamente, debido principalmente a los tratados firmados con la compañía
británica Anthony Gibbs, la cual comercializaba el guano en Europa. Importantes
proyectos urbanos también se empezaron a realizar durante este periodo, como el
primer ferrocarril de Lima a Callao, el cual ayudo al transporte del guano desde los
centros de produccion hasta su embarque.

Tercera Presidencia (Enero 1855 - Octubre 1862).-

Después de seis años en el poder fue sucedido por José Rufino Echenique. Sin
embargo en 1854 Castilla mismo dirige una revolución contra el gobierno de
Echenique en Arequipa, la cual fue apoyada por otros peruanos de ideologías
liberalistas que pedían la abolición de la esclavitud en el país.

A pesar que finalizó la construcción del ferrocarril de Tacna a Arica, el gobierno


de Echenique estuvo marcado por el escándalo de corrupción en la cancelación de
la deuda interna.

El 3 de Diciembre de 1854, la ley de la abolición de la esclavitud fue aprobada en


Huancayo. Mientras la ley empezaba a aplicarse, Castilla confrontó y venció a
Echenique en la Batalla de La Palma el 5 de Enero de 1855, asumiendo nuevamente
el gobierno del país.

El tercer gobierno de Castilla se caracterizó por la liberación de la esclavitud, la


liberación del pago del tributo por parte de los peruanos nativos, un nuevo sistema
postal y la promulgación de una nueva constitución (1960) que regiría hasta el año
1920.
Cuarta Presidencia (3 de abril de 1863 - 9 de abril de 1863).-

En 1862 lo sucede el mariscal Miguel de San Román quien al fallecer en menos


de un año de gobierno hace que Castilla asuma por cuarta vez la presidencia y
permanezca en el poder hasta el regreso de Juan Antonio Pezet, Primer
Vicepresidente, el 5 de agosto de 1863.

Post – Gobierno.-

En 1864 condena la política internacional del gobierno de Pezet, siendo apresado y


alejado hasta las playas del Peñón de Gibraltar, España. En su ausencia se produce
el Combate del 2 de Mayo.

A su regreso al Perú, es deportado a Chile por orden del Presidente Mariano Ignacio
Prado y desde allí, ya septuagenario, se rebela contra el derroche de la Hacienda
Pública y desembarca en Pisagua (Puerto de Tarapacá) con una pequeña escolta,
siendo su propósito regresar al Perú y tomar por quinta vez las riendas del
gobierno. Muere durante el viaje hacia la ciudad de Arica, en la Quebrada de
Tiviliche el 30 de mayo de 1867.
6. Mariano Ignacio Prado Ochoa.-
(Huánuco, 18 de julio de 1826 - París, Francia, 5 de mayo de 1901)

Militar y político peruano. Ingresó al ejército en 1854, pero fue desterrado a Chile
poco después, por sus críticas al gobierno de José Rufino Echenique. Bajo las
órdenes de Ramón Castilla, luchó en la revolución liberal de 1855. Más tarde, fue
diputado por su ciudad natal en la Convención Nacional y prefecto de Arequipa
(1858).

Primera Presidencia (25 de abril de 1865 - 24 de junio de 1865)

Prado inició una revuelta popular en Arequipa en 1965 derrocando al gobierno de


Juan Antonio Pezet el 25 de abril de ese año y se proclama Jefe Supremo de la
República. Luego de dos meses, dejó la presidencia en manos de Pedro Diez
Canseco para participar en las elecciones, donde salió elegido.

Segunda Presidencia (28 de noviembre de 1865 - 7 de enero de 1868)

Durante su gobierno se llevó a cabo el Combate del Dos de Mayo de 1866 la Guerra
con España. Gobernó, en este período, con ministros como José Gálvez Egusquiza y
Manuel Pardo y Lavalle en el llamado "gabinete de los talentos". Ejerció la
presidencia hasta 1868 cuando tuvo que dimitir presionado por el Congreso de la
República.

Tercera Presidencia (2 de agosto de 1976 - 19 de diciembre de 1979)

En 1876 volvió a asumir la Presidencia de la República. Este gobierno se vio


dificultado por la crisis económica que arrastraba el país. Enfrentó el inicio de la
Guerra del Pacífico, y al ver las derrotas decidió viajar a Europa aparentemente
para comprar armamento al ejército peruano el 19 de diciembre de 1879,
llevándose un cuantioso botìn de dinero, joyas y objetos de valor recolectado por
las Damas de Lima para la defensa del país, y dejando como presidente provisorio a
Luis La Puerta. No regresó al país sino hasta el final de la guerra en 1887, ni dio
cuenta del dinero y joyas que se le dieron para las armas, época en que se alejó de
la política. Es considerado como un traidor en el Perù. Se le quitó la ciudadanía y el
grado de General.

Sus hijos también tuvieron un destacado papel en la historia peruana: Leoncio


Prado, destacado oficial en la Guerra con Chile; José Prado Ugarteche, candidato
presidencial en los primeros comicios convocados por Benavides en su segundo
gobierno; y Manuel Prado Ugarteche, dos veces elegido presidente constitucional de
la República.

Murió en París, Francia, en 1901.


7. José Balta y Montero.-
(Lima, 25 de abril de 1814 - Lima, 26 de julio de 1872)

Fue un militar y político peruano que ocupó la presidencia del Perú de 1868 a
1872.

Bajo su administración, se inició la apertura del país a los capitales extranjeros.


Nicolás de Piérola, designado como Ministro de Hacienda, intentó resolver la crisis
financiera que ahogaba al Perú, entregando la explotación del guano a la casa
judío-francesa Dreyfus, lo que lo enfrentó con la oligarquía local. El Contrato
Dreyfus fue firmado el 17 de agosto de 1869 y aprobado por el congreso el 11 de
noviembre de 1870.

El dinero proveniente del trato fue usado en la construcción de ferrocarriles, la cual


fue uno de los principales legados del gobierno de Balta, pues si en el año 1861 el
Perú contaba con una red ferrocarrilera de 90 kilómetros, en 1874 esta tenía 947
kilómetros. Sin embargo, al no contar con dinero suficiente para pagar a los
contratistas de construcción ferroviaria, el gobierno empezó a pedir a Dreyfus
adelantos por los ingresos del guano, lo cual desembocó en un gran aumento de la
ya enorme deuda pública. Paralelamente, además de los ferrocarriles, se
construyeron diversas grandes obras: nuevos muelles en las costas, grandes
avenidas en Lima (para lo cual las murallas de la ciudad fueron derribadas),
puentes, etc.

José Balta murió asesinado pocos días antes de terminar su gobierno por ordenes
de los hermanos Gutierrez, militares conspiradores que intentaban derrocarlo y
hacerse del poder.

Entre sus obras más importantes están:

1. En 1869 fundo la "Escuela de Agricultura".


2. Fundó Ancón y provincia constitucional de Tarapacá.
3. Construcción del muelle Dársena del Callao.
4. Construcción de la carretera Lima-Callao y Lima-Huacho.
5. Fundación del puerto de Salaverry.
6. Construcción del "Palacio de Exposición", actualmente el "Museo de Arte".
7. Fundación del barrio La Victoria.
8. Manuel Pardo y Lavalle.-
(Lima, 1834 - Lima, 1878)

Político peruano, ocupó la Presidencia del Perú en el periodo de 1872 hasta


1876.

Nació en Lima el 9 de agosto de 1834. Hizo sus estudios secundarios en el


Colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Fue Ministro de Hacienda en 1866
durante el gobierno de Mariano Ignacio Prado. Fundó el Banco del Perú y el
Partido Civil.

Pardo fue el primer Presidente Civil del Perú. Consideró clave del desarrollo,
socioeconómico del país el amor por el trabajo. Lucha en contra del militarismo
mediante la profesionalización y democratización de las fuerzas armadas. También
emprendió la modernización de la educación y la eliminación de los derechos de
peaje y aduanas interiores controladas por las Juntas Departamentales. La
educación junto con la participación de la población en las tareas de gobierno, eran
para Pardo el único camino para la transformación estructural del país. El
agotamiento del guano, base de la economía peruana, cuya calidad empeoró; y la
crisis de la banca europea, que impidió a Pardo concertar nuevos préstamos,
hicieron inviable, sin embargo, la realización de estos proyectos. Para sustituir al
guano establece estancos a las empresas salitreras con la finalidad de regular el
precio del fertilizante(1873), luego procede a la estatificación del salitre, debido a la
caída de los precios entre otros motivos los estancos son suspendidos y en 1875 se
lleva a cabo la expropiación de las salitreras por el Estado que compra gran parte
de ellas a través de la emisión de certificados a dos años y con un fondo de 4%.

Pardo logró cumplir su periodo presidencial y entregó la posta a su sucesor elegido,


Mariano Ignacio Prado.

Murió asesinado en Lima el 16 de noviembre de 1878 a los 44 años de edad.


9. Nicolás de Piérola Villena.-
(Enero 5, 1839 – Junio 23, 1913)

Conocido como "El Califa" fue un prominente político peruano, Ministro de Economía
y dos veces presidente del Perú.

Nace y es educado en Arequipa. Se muda a Lima para estudiar teología en el


Seminario de Santo Toribio, y luego obtiene título de abogado en la Facultad de
Leyes. Desde 1868 a 1871, ejerce como ministro de Economía y Finanzas del
presidente José Balta.

En 1877 intenta derrocar el gobierno de Mariano Ignacio Prado, pero fracasa y se


exilia en Europa.

Primera Presidencia (December 12, 1879 – November 28, 1881)

En 1879, Piérola regresa al país en plena Guerra del Pacífico. Aprovechando la


ausencia de Mariano Ignacio Prado (quién supuestamente estaba en Europa
comprando armas para la guerra), Piérola da golpe de estado a Luís La Puerta y se
proclama “Supremo Comandante en Jefe”.

Después de asegurar la lealtad de las tropas que estaban en la capital, Piérola lanza
una campaña censurando los medios de prensa, cerrando muchos periódicos, entre
ellos El Comercio, que no vuelve a publicarse en 3 años.

Tras de muchas pérdidas sufridas en Tacna y Arica, Piérola ordena al ejército


proteger la capital. Engañado por el enemigo, Piérola espera que los chilenos
ataquen por el norte y va con el ejército hacia Ancón. Sin embargo el ataque a la
ciudad lo realizan por el sur. Sin refuerzos disponibles, los peruanos fueron
vencidos en Lima en las batallas de San Juan y Miraflores en enero de 1881. Todos
los distritos del sur, incluyendo Chorrillos terminan saqueados y quemados.

Luego que las fuerzas chilenas invadieran Lima, Piérola huye hacia Ayacucho desde
donde intenta dirigir el ejército sin éxito. Los chilenos no reconocen el gobierno de
Piérola e instalan su propio gobierno. Piérola es forzado a dimitir en medio del
conflicto en noviembre de 1881. Lo que queda del ejército peruano es agrupado por
Andrés Avelino Cáceres quien lanza una guerrilla contra el gobierno chileno.

Segunda Presidencia (September 8, 1895 – September 8, 1899)

Sin embargo este no sería el fin de Piérola quien funda el Partido Democrático en
1882. Recuperando el apoyo popular a fines del siglo XIX es elegido presidente en
1895.

Durante su segundo gobierno la política de Piérola si fue efectiva para el proceso de


Reconstrucción Nacional.

1. Su política económica la hizo sin acudir al endeudamiento externo,


protegiendo la industria nativa, estimulando el, ahorro y fomentando la
formación de cooperativas y de entidades bancarias.
2. Otra medida de Piérola fue la acuñación de monedas de oro (libra peruana
de oro, igual al valor de la libra esterlina inglesa), consiguiendo un signo
monetario fuerte y competitivo.
3. Además, imperó en su administración una absoluta honradez y austeridad
en el manejo de los fondos públicos del tesoro nacional.
4. Se incrementó la minería y la agricultura.
5. Creó el Ministerio de Fomento.
6. Dinamizando el sector financiero, entraron en funcionamiento los bancos:
Perú, Internacional del Perú, Popular del Perú. Los dos últimos se
sostuvieron hasta las últimas décadas del siglo XX.
7. En setiembre de 1896 se contrató una misión francesa para reorganizar el
ejército, creándose la Escuela Militar de Chorrillos el 24 de abril de 1898.
8. Se aplicó el servicio militar obligatorio a partir del 27 de setiembre de 1898.
9. Se dio el Código de Justicia Militar.

Con esas y otras medidas, el gobierno de Piérola adquirió prestigio internacional.


Para que ello sucediera y el Perú pudiera recuperar su presencia en la vitrina
mundial, el presidente aprovechó eficientemente toda ocasión para brindar ayuda a
los países latinoamericanos.

En este momento, con Nicolás de Piérola se inaugura la etapa de la historia del Perú
conocida como la República Aristocrática. Durante estos tiempos, disminuyó la
recesión y, debido al auge económico y productivo, se crearon miles de puestos de
trabajo para los varones y para las mujeres en correos, telégrafos, teléfonos,
fábricas de cigarrillos, telas, galletas y jabón. Este hecho de crear puestos de
trabajo para mujeres fue un hecho revolucionario para la época. Como faltaba
mano de obra, en 1899 se inició la inmigración japonesa.

Post- Gobierno.-

En 1900, Piérola, ya fuera de la Presidencia de la República, comete el error político


de postular a un cargo secundario como lo es la Alcaldía de Lima. En esos comicios,
fue derrotado por un candidato independiente. Ese error eclipsó su figura.

En 1904, nuevamente postuló a la Presidencia de la República apoyado por el


partido demócrata, pero fue derrotado por José Pardo y Barreda.

Su influencia política continuó declinando hasta sus años finales. Murió en 1913.
10. Miguel Iglesias Pino de Arce.-
(Cajamarca, 11 de junio de 1830 - Lima, 7 de noviembre de 1909)

Militar y político peruano, ocupó la Presidencia del Perú desde el 1 de enero de


1883 al 3 de diciembre de 1885. Es recordado por se el autor del Grito de
Montán, con el que se abrió paso a las negociaciones de paz durante la Guerra del
Pacífico.

El 20 de octubre de 1883 terminó en Ancón la discusión de los términos del


tratado de paz. Una vez firmado el Tratado de Ancón, el 11 de marzo de 1884
la Asamblea Constituyente aprobó el Tratado por el cual se entregaba a Chile los
territorios de Tacna, Arica y Tarapacá.

Terminada la guerra, su autoridad fue repudiada por amplios sectores la sociedad


civil y el ejército. Derrotado por Andrés A. Cáceres, entregó el mando a Antonio
Arenas y partió al exilio en España.

En 1895 regresa a Lima al ser elegido senador por Cajamarca. Muere en 1909.
11. Andrés Avelino Cáceres Dorregaray.-
(Ayacucho, 10 de noviembre de 1836 - Lima, 10 de octubre de 1923)

Fue dos veces Presidente del Perú en el siglo XIX. Es considerado un héroe
nacional por liderar la resistencia en la sierra central peruana contra la ocupación
de Chile durante la guerra del Pacífico (1879-1883), siendo general del ejército
peruano. Allí fue conocido como El brujo de los Andes.

Primera Presidencia (1886-1890)

Su mandato, fue muy modesto, más aún por la crisis derivada de la Guerra del
Pacífico. Entre sus obras más destacables, fue primero el intento de mejorar la
recaudación tributaria, la instauración de la educación primaria obligatoria, y
algunas obras de irrigación en el norte y centro del país.

Lo más resaltante fue la firma del Contrato Grace, que consistía en la entrega de
las rentas producidas de los ferrocarriles, durante un período de 66 años, y pagos
anuales de 300,000 libras esterlinas anuales, lo cuál aliviaría el peso de la deuda
externa.

El Contrato Grace fue visto como una solución desesperada a la ya inmanejable


crisis en el Perú, lo cual recibió muchas críticas; no obstante fue aprobado por el
Congreso de la República a fines de 1888.

Segunda Presidencia (1894-1895)

Fue realmente breve, pues los civilistas no deseaban un gobierno nuevamente


militar. Asumió el cargo tras la muerte de Remigio Morales Bermúdez, en una
elección que fue acusada de fraudulenta.

Diversas rebeliones a lo largo del país llevaron a una guerra civil en 1895 liderada por
Nicolás de Piérola, en donde finalmente fue derrocado.
12. Remigio Morales Bermúdez.-
(Tarapacá, 30 de septiembre de 1836 - Lima, 1 de abril de 1894)

Militar y político peruano, ocupó la Presidencia del Perú de 1890 a 1894.

El militar y político tarapaqueño inició su carrera en el ejército en 1854, en la


guerra civil contra el gobierno de José Rufino Echenique. En el conflicto contra Chile
tuvo a su mando los batallones “Cazadores Nº 5” y “Lima Nº 8” durante la primera
etapa de la campaña terrestre. Participó en las batallas de Pisagua, San Francisco,
Tarapacá y el Alto de la Alianza, entre otras. Tras la ocupación de Lima, se plegó a
Andrés Avelino Cáceres, quien lo nombró vicepresidente en 1886. Fue Presidente
del Perú entre 1890 y 1894.

Contrario a Nicolás de Piérola Villena, ejerció una severa represión en contra de sus
partidarios. Logró llegar a un acuerdo limítrofe con Ecuador mediante la firma del
Tratado García-Herrera en 1894. Asimismo, reinició las relaciones con Chile para
decidir sobre la situación jurídica de los territorios de Tacna y Arica.

Falleció ejerciendo el cargo, lo reemplazó su vicepresidente Justiniano Borgoño.


13. Eduardo López de Romaña.-
(Arequipa, 19 de marzo de 1847 - Yura, 26 de mayo de 1912)

Político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú de 1899 hasta 1903.

Perteneció al Partido Civilista; sin embargo, llegó al poder con el apoyo de la


Coalición Nacional una alianza entre el Partido Civilista y el Demócrata.

Entre sus principales obras destacan:

 Se continuó el desarrollo de la agricultura, la minería y la industria.


 Promulgó el código de minería en 1901, el nuevo Código de Comercio en
1902 y el Código de Aguas ese mismo año.
 Creó la Nueva Compañía para la recaudación de las rentas del Estado.
 Creó la Escuela Nacional de Agricultura.

Durante su mandato enfrentó varios levantamientos de partidarios del ex


presidente Andrés A. Cáceres. Cumplió su periodo de gobierno en 1903.

Con él se inició la etapa llamada la "República Aristocrática" que duraría hasta el


segundo gobierno de Leguía y la hegemonía del Partido Civil en el gobierno del
país.

En 1903 asume la presidencia del país Manuel Candamo Iriarte.


14. José Pardo y Barreda.-
(Lima, 24 de febrero de 1864 - Lima, 3 de agosto de 1947).

Político peruano. Fue hijo del fundador del Partido Civil y Presidente del Perú,
Manuel Pardo y Lavalle y representaba una nueva generación de civilistas con
anhelos renovadores para el desarrollo del Perú. Ocupó la Presidencia del Perú en
dos ocasiones entre 1904 y 1908 y entre 1915 y 1919.

José Pardo fue dirigente del Partido Civil y Ministro de Relaciones Exteriores durante
el gobierno de Eduardo López de Romaña.

Primera Presidencia (24 de septiembre de 1904 - 24 de septiembre de


1908)

Después de la muerte de Manuel Cándamo Iriarte, Serapio Calderón asumió la


presidencia y convocó a elecciones. El Partido Civil presentó como candidato a José
Pardo y Barreda, el Partido Demócrata a Nicolás de Piérola Villena, quien se retiró
poco antes de producirse las elecciones aduciendo falta de garantías. Este hecho
hizó que José Pardo saliera elegido.

Su gobierno se caracterizó por impulsar la educación. La instrucción primaria en el


Perú, según la Ley de 1876, dictada por Manuel Pardo, estaba en manos de los
municipios. José Pardo, bajo la gestión de su Ministro de Justicia e Instrucción,
decidió afrontar el problema.

La ley promulgada en 1905 se dirigió a reformar el sistema, la educación primaria


pasó a depender del Gobierno central. Se dispuso también que esta fuera
obligatoria y gratuita y que en haciendas, aldeas y minas hubiese siquiera una
escuela elemental mixta al igual que en todo centro poblado con más de doscientos
habitantes.

Se fundó la Escuela Normal de Varones para la formación de maestros, reorganizó


la escuela Normal de Mujeres, inauguró la escuela de arte y oficios, creó la
Dirección General de Instrucción de la que dependían inspectores encargados de la
labor de vigilancia en toda la República.

En el campo cultural, la Academia Nacional de Historia, la Escuela de Bellas Artes,


la Academia Nacional de Música, y el Museo Nacional de Historia. Fundó la Escuela
Superior de Guerra para formar oficiales de Estado Mayor.

Segunda Presidencia (18 de agosto de 1915 - 4 de julio de 1919)

Durante su segundo gobierno le tocó afrontar las consecuencias de la Primera


Guerra Mundial, así como la agitación laboral por la conquista de las «8 horas de
trabajo» otorgándola el 15 de enero de 1919.
Faltando poco para finalizar su gobierno fue derrocado por Augusto B. Leguía y
Salcedo.

15. Augusto B. Leguia y Salcedo.-


(Lambayeque, 1863 – Lima, 1932)

Nació en Lambayeque en 1863. Fue exitoso Ministro de Hacienda durante el


gobierno de Eduardo López de Romaña.

Primera Presidencia (24 de septiembre de 1908 - 24 de septiembre de


1912).-

Ganó las elecciones de 1908, sucediendo a José Pardo hasta 1912. Durante su
mandato confrontó los problemas limítrofes con los cinco países vecinos, que
conocedores de las limitaciones materiales que pesaban sobre el Perú, después de
la Guerra del Pacífico, encontraron el momento oportuno para ensayar pretensiones
territoriales.

Leguía suscribió sendos tratados limítrofes con Bolivia y el Brasil.

Segunda Presidencia (4 de julio de 1919 - 25 de agosto de 1930).-

El 4 de julio de 1919 derrocó a Pardo (quien ejercía la presidencia por segunda


vez), asumiendo el poder como presidente provisorio y disolviendo el Congreso.

El nuevo Parlamento lo eligió Presidente Constitucional el 12 de octubre, siendo


reelegido en 1924 y 1929. Leguía cambió la Constitución vigente (que databa del
año 1860 y ha sido la más longeva de la historia del Perú), y promulgó la nueva
Constitución de 1920.

Modernizó Lima, mediante la ejecución de obras públicas financiadas por


empréstitos con la finalidad de recibir apoteósicamente el Centenario de la
Independencia Nacional.

Entre sus obras más importantes, se cuentan:

 La recuperación de Tacna y Tarata.


 Ejecución de tratados limítrofes.
 Nuevo cuerpo de policía.
 Apoyo a gobiernos locales y prefecturas.
 Protección a indígenas.
 Reorganización del servicio postal e implementación de servicio
internacional.
 Reorganización del servicio telegráfico.
 Protección del patrimonio cultural y arqueológico.
 Reorganización carcelaria e implementación de criminalística.
 Ampliación de centros hospitalarios, así como para toxicómanos y alienados.
 Nuevos centros educativos y reforma universitaria.
 Pavimentación.
 Palacio de Justicia, en construcción.
 Nuevos muelles en provincias.
 Nuevas vías férreas y ferrocarriles.
 Nuevos puentes.
 Irrigación de tierras agrícolas.
 Ampliación de aviación comercial.
 Implementación del Archivo Nacional y archivos regionales.
 Reorganización e implementación de Fuerzas Armadas.
 Implementación de Servicio Geográfico.
 Actualización e implementación de Ley de Presupuesto.
 Creación del Banco Central de Reserva del Perú.
 Terminal y Muelle en el Callao.
 Nuevas plazas, parques, avenidas.
 Ampliación del alumbrado público.
 Construcción de Monumentos.
 Política laboral y solución de conflictos laborales.
 Avances en política minera y petrolera.
 Agua potable.
 Horno crematorio para incineración de desperdicios de Lima.
 Urbanizaciones.
 Reconstrucción del Palacio de Gobierno.
 Escuela de Agricultura.
 Campañas de salud contra enfermedades y plagas.
 Política de Inmigración.
 Primer Hospital de Niños.
 Adquisición de 4 submarinos, aviones y mejora de navíos de guerra.
 Nuevos campos de aterrizaje.
 Apoyo a museos, Biblioteca Nacional, investigación histórica y publicaciones.

Luego de once años de gobierno (período conocido como el "Oncenio de Leguía"),


fue derrocado por Luis Miguel Sánchez Cerro el 25 de agosto de 1930. Leguía
fue acusado de malversación de fondos del gobierno y apresado e internado en el
Panóptico de Lima, donde falleció en 1932.
16. Guillermo Billinghurst Angulo.-
(Arica, 27 de julio de 1851 – Iquique, 28 de junio de 1915)

Político peruano. Él sucedió a Augusto B. Leguía y Salcedo en la Presidencia del


Perú en el período 1912-1914.

Durante su mandato, Billinghurst se vio envuelto en conflictos cada vez más


desagradables con el Congreso, debido a su propuesta de la legislación social,
moderna que buscaba arreglar el tema de la disputa por Tacna-Arica.

Uno de los logros de la administración de Billinghurst fue el establecimiento de la


legislación que garantizó las ocho horas de trabajo.

Cuando el Congreso abrió juicios para destituir a Billinghurst en 1914, él amenazó


con armar a los trabajadores y disolver forzosamente el Congreso.

Guillermo Billinghurst fue derrocado el 4 de febrero de 1914, en un golpe militar


dirigido por el coronel Oscar R. Benavides, Javier y Manuel Prado Ugarteche, y
miembros conservadores del partido Civilista.

Billinghurst fue enviado al exilio y murió en Iquique.


17. Oscar R. Benavides Larrea.-
(Lima, 15 de marzo de 1876 - 2 de julio de 1945)

Militar y político peruano, fue presidente del Perú en dos ocasiones, de 1914 a 1915
y de 1933 a 1939.

Primera Presidencia (4 de febrero de 1914 - 18 de agosto de 1915)

El 4 de febrero de 1914 depone por Golpe de Estado a Guillermo Billinghurst y fue


nombrado por el Parlamento como presidente provisional. Llamó a elecciones,
donde salió elegido nuevamente José Pardo.

Segunda Presidencia (30 de abril de 1933 - 8 de diciembre de 1939)

Luego del asesinato del General Luis Miguel Sánchez Cerro en 1933, el congreso le
cede la presidencia hasta que concluya el mandato de su predecesor; o sea, hasta
1936. La prioridad al comenzar su gobierno fue buscar el fin del conflicto con
Colombia.

Ya que el congreso sólo le pidió culminar el mandato de Sánchez Cerro, Benavides


convoca a elecciones, en las cuales salió ganador Luis Antonio Eguiguren; pero
estas fueron anuladas con el pretexto del endose de votos apristas, que estaban
prohibidos por ley. Por ese motivo extendió su mandato hasta 1939, al que
adjudicó el lema "Orden, paz y trabajo".

Las principales obras de su segundo período fueron:

 Modificó la constitución otorgando plenos poderes al ejecutivo prescindiendo


del poder legislativo.
 El país comienza a entrar a un período de prosperidad debido a las
exportaciones, especialmente la agricultura.
 Se construyeron las actuales sedes de los poderes ejecutivo (Palacio de
Gobierno) y judicial (Palacio de Justicia).
 Dio la Ley de Amnistía General.
 Se crea el tramo peruano de la Carretera Panamericana
 Se promulga el Código Civil de 1936
 Ocurre el asesinato del director del diario "El Comercio", Antonio Miró
Quesada, y el de su esposa el 15 de mayo de 1935 por un militante aprista.
El hecho ocasionaría que el gobierno persiga de nuevo al APRA.

Al abandonar el poder se convirtió en embajador en España y Argentina hasta su


muerte en Lima en 1945.
18. Luís Miguel Sánchez Cerro.-
(Piura, 12 de agosto de 1889 - Lima, 30 de abril de 1933)

Fue un militar y político peruano, que ocupó la presidencia del Perú desde 1930
haasta 1933. Fue asesinado en funciones.

Participó en el golpe militar que derrocó a Guillermo Billinghurst en 1914 y luego


organizó el golpe de estado contra Augusto B. Leguía. Su levantamiento fue uno de
varios que se dieron en todo el país; sin embargo, fue elegido por los insurrectos
como presidente provisional en 1930.

Sin embargo, el país no se había pacificado, puesto que los demás líderes que se
habían levantado en contra del gobierno de Leguía también deseaban acceder al
poder. Por ello, Sánchez Cerro tuvo que dejar la presidencia en 1931, asumió
inmediatamente el jefe de la iglesia católica peruana, monseñor Mariano Holguín,
quién estuvo solo unos días en el poder.

El Perú se sumió en un período de crisis económica y desorden político tales que se


sucedieron tres Presidentes de la República en el lapso de un mes. Finalmente
los insurrectos proclamaron al viejo y respetado político y montonero David
Samanéz Ocampo y Sobrino como presidente de una Junta Nacional de Gobierno
que debería conducir al país en su retorno a la normalidad.

Ese año, el gobierno de David Samanéz Ocampo y Sobrino pacificó al país y


convocó a elecciones, las que ganó Sánchez Cerro con su partido Unión
Revolucionaria por un corto margen frente al líder aprista Víctor Raúl Haya de la
Torre en una cuestionada elección, volviendo en diciembre de ese año a ceñirse la
banda presidencial.

Durante su gobierno reprimió duramente al aprismo y lo declaró fuera de la ley.

Murió en Lima, asesinado, el 30 de abril de 1933 mientras pasaba revista a las


tropas reunidas en el Campo de Marte (actual distrito de Jesús María).
19. Manuel Prado y Ugarteche.-
(Lima, 21 de abril de 1889 - París, 15 de agosto de 1967)

De familia aristocrática, su padre fue el ex presidente del Perú Mariano Ignacio


Prado. Cursó estudios superiores en la Escuela de Ingenieros del Perú (actual
Universidad Nacional de Ingeniería), graduándose de Ingeniero Civil.

En 1919 fue elegido diputado durante el gobierno de Augusto B. Leguía y


presidente del Banco Central de Reserva del Perú desde 1934 hasta 1939.

Primera Presidencia (8 de diciembre de 1939 - 28 de julio de 1945)

Luego del Gobierno de Oscar R. Benavides asumió la presidencia del Perú. Durante
su gobierno se logró culminar el asfaltado del tramo peruano de la Carretera
Panamericana.

Durante la Segunda Guerra Mundial se alineó decisivamente con los aliados.


Derrotó a Ecuador en un breve conflicto armado, asegurando la soberanía peruana
sobre 200.000 km² de selva amazónica. Como consecuencia de ello, se firmó en
1942 el Protocolo de Río de Janeiro. Dentro del orden interno del país, permitió el
retorno a la legalidad del Partido Aprista Peruano.

Terminado su mandato, viajó y se instaló en París.

Segunda Presidencia (28 de julio de 1956 - 18 de julio de 1962)

Luego del gobierno de Manuel A. Odría, convencido por sus seguidores postuló
nuevamente a la presidencia. Regresó al país en 1955, quince días antes de las
elecciones presidenciales, las que ganó con el apoyo del APRA (que durante el
anterior gobierno fue nuevamente proscrito). En 1956 asume, por segunda vez, la
presidencia de la República.

Su política económica osciló entre la experimentación liberal al eliminar subsidios al


combustible y a los alimentos (seguido de huelgas y tumultos) y la restricción de la
salida de capitales y el inicio de la nacionalización de la producción petrolífera.

No llegó a completar su segunda presidencia ya que sufrió un golpe de estado


militar el 18 de julio de 1962 al negarse a anular las elecciones del 10 de junio que
ganó quien hubiera sido su sucesor, el aprista Víctor Raúl Haya de la Torre. Debió
exiliarse en París, donde murió, cinco años más tarde, el 15 de agosto de 1967.
20. José Luís Bustamante y Rivero.-
(Arequipa, 15 de enero de 1894 - Lima, 11 de enero de 1989)

Político, abogado y escritor peruano. Fue presidente del Perú de 1945 a 1948.

Se educó en Lima. Fue funcionario público y ejerció varios cargos de importancia


como el Ministerio de Educación en 1930 durante el gobierno de Sánchez Cerro.
Asimismo fue Embajador peruano en Bolivia, y Ministro plenipotenciario en el
mismo país y en Uruguay.

En 1945 ganó las elecciones para ser Presidente de la República como candidato del
Frente Democrático Nacional, asumiendo la presidencia del país el 28 de julio de
ese mismo año.

Durante sus primeros siete días como presidente, Bustamante y Rivero restauro la
libertad de prensa, la totalidad de derechos civiles y liberó a todos los prisioneros
políticos de anteriores dictaduras. Uno de sus acuerdos internacionales más
importantes fue establecer las 200 millas del mar peruano.

Hombre de formación jurídica y reconocida probidad, gobernó el país con un apego


a las leyes inusual en la historia peruana, lo que causó que a partir del año 1947 su
gobierno perdiera apoyo y cayera bajo la presión militar.

El 29 de octubre de 1948, fue defenestrado por un golpe de estado encabezado por


el entonces ministro Manuel A. Odría, y exiliado del país.

Regresó al Perú en 1956 cuando terminó el "ochenio" de Odría y gobernaba Manuel


Prado Ugarteche. Desde esa fecha ocupó nuevos cargos públicos como la Cartera
de Relaciones Exteriores en 1960 y la Presidencia del Corte Internacional de Justicia
de La Haya durante los años 1967 a 1970 al que accedió en representación del
Perú.

Murió en Lima en 1989 a la edad de 95.


21. Manuel A. Odria Amoretti.-
(Tarma, 26 de noviembre de 1897 - Lima, 18 de febrero de 1974)

Nació en 1897 en Tarma, departamento de Junín. Se graduó como el primero de


su clase en la Escuela Militar de Chorrillos en 1915. Acompañó al ejército como
Teniente-Coronel, fue un héroe de la Guerra con Ecuador en 1941. Después llegó
rápidamente al cargo de General.

Odría, un feroz oponente del APRA, fue designado como Ministro de Gobierno y de
la Policía durante el gobierno de José Luís Bustamante y Rivero. En 1948, tras
fuertes desacuerdos entre el presidente Bustamante y el líder aprista Víctor Raúl
Haya de la Torre, Odría y otros elementos de la derecha le insistieron al Presidente
Bustamante y Rivero para que proscribiera al APRA.

Cuando el presidente rehusó, Odría renunció a su puesto. El 29 de octubre de 1948,


dirigió un exitoso golpe de estado en contra del gobierno y tomó la presidencia. Con
la supresión de garantías individuales y una Ley de Seguridad Interna, se dio
libertad para encarcelar a los principales líderes apristas. Haya de la Torre se asiló
en la embajada de Colombia hasta 1954.

El gobierno de Odría, conocido como el "Ochenio", reprimió duramente al APRA, y


momentáneamente complació a la oligarquía. Pero posteriormente siguió un curso
populista que lo hizo ganar gran favor con los pobres y la gente de la clase baja.
Una economía próspera le permitió llevar a cabo las políticas sociales populistas.

Al mismo tiempo, sin embargo, los derechos civiles fueron severamente


restringidos y la corrupción fue rampante a través de todo su régimen. La gente
tenía miedo de que su régimen se eternizara; es por ello que sorprendió su decisión
de convocar a elecciones generales en 1956 y su anuncio de no presentarse como
candidato. Siendo sucedido por el ex presidente, Manuel Prado y Ugarteche.

Entre sus logros más importantes figura el derecho de la mujer a votar,


promulgado en 1955. Asimismo, también se le reconoce a Odría la construcción de
las Grandes Unidades Escolares en las principales ciudades del país así como
hospitales e, incluso, el Estadio Nacional. Muchas de sus obras fueron destinadas a
su ciudad natal, Tarma que cuenta, hasta la actualidad, con un hospital construido
bajo su mandato.

Intentó recuperar la Presidencia por medios democráticos en 2 oportunidades


(1962 y 1963), no logrando sus aspiraciones y terminando así su carrera política.

Durante el Gobierno de Juan Velasco Alvarado se retiró, falleciendo en Lima en


1974.
22. Fernando Belaúnde Terry.-
(Lima; 7 de octubre de 1912 - Lima; 4 de junio de 2002)

Estudió arquitectura en las universidades de Miami y Texas, graduándose en 1935.


Posteriormente se mudó a México en donde se desempeñó como arquitecto por un
corto tiempo. En 1937 regresó al Perú, en donde fue docente en el Departamento
de Arquitectura de la Escuela Nacional de Ingenieros, hoy Universidad Nacional
de Ingeniería y brevemente en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En
paralelo inició la publicación de la revista "El Arquitecto Peruano", manifestando
una seria preocupación por el desarrollo arquitectónico de la ciudad así como
también por el planeamiento urbano a nivel nacional.

Comenzó su carrera política participando en la creación del Frente Democrático


Nacional, por el que fue diputado de 1945 a 1948. En 1956 fundó el partido Acción
Popular.

En 1962 Belaúnde estuvo cerca de ganar las elecciones, siendo superado por
décimas de puntos por el candidato del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre. Las
sospechas de fraude y el antiaprismo llevaron a un golpe de Estado. Se convocó a
nuevas elecciones en 1963, en las que Belaúnde consiguió ser electo presidente en
coalición con los democristianos y con el apoyo oficioso del Partido Comunista.

Primera Presidencia (28 de julio de 1963 - 3 de octubre de 1968)

Siguió una política moderada y emprendió pequeñas reformas que no contentaron


ni a las clases populares ni a la burguesía.

Su trabajo fue obstaculizado por la oposición de los partidarios del general Manuel
A. Odría y el APRA. Esto, unido a su propia indecisión, impidió la realización de
importantes y urgentes reformas como la agraria.

Durante su mandato se produjeron levantamientos de campesinos y brotes


guerrilleros que reprimió con el ejército.

Asimismo durante estos años se vivió una época de notable bonanza económica,
que se reflejó en la realización de una serie de obras de infraestructura (carreteras,
centrales hidroeléctricas, aeropuertos, etc.) y de vivienda, además de una
importante inversión en salud y educación, a los que se destinaron la proporción
más alta con respecto a los gastos públicos en la historia del país.

En octubre de 1968, a meses de terminar su gobierno fue derrocado por militares


izquierdistas, liderados por el general Juan Velasco Alvarado, comandante de las
Fuerzas armadas del Perú, quien lo acusó de no haber tenido la voluntad de realizar
las reformas sociales que se consideraban necesarias.

Fue deportado a Argentina y en los siguientes años vivió en el extranjero,


trabajando como catedrático universitario, colaborando con el gobierno
Estadounidense y la CIA.

Segunda Presidencia (28 de julio de 1980 - 28 de julio de 1985)


Se pusieron grandes expectativas en el segundo gobierno de Belaúnde. Este de
inmediato devolvió los medios de comunicación expropiados por los militares a sus
dueños y puso fin a la censura. Se auguró entonces una plena restauración
democrática.

En 1981, se produjo un conflicto con Ecuador, por la ocupación de la zona


fronteriza en el nororiente peruano, de Paquisha (donde tropas ecuatorianas habían
montado un falso puesto ecuatoriano) cuya escalada se previno gracias a una
rápida acción militar y diplomática.

Durante los 2 años finales de su gobierno el país afrontó diversas crisis. Entre 1982
y 1983 ocurrió un Fenómeno del Niño que golpeó fuertemente a la costa norte del
Perú. A partir de 1983 la caída de los precios de los metales inició una preocupante
crisis económica, reflejada en las dificultades para el pago de la deuda externa y un
fuerte aumento de la inflación y la devaluación del sol.

Sin embargo, el problema más grave que debió enfrentar el gobierno fueron las
acciones de la organización terrorista de corte maoísta, Sendero Luminoso, dirigida
por Abimael Guzmán. Este grupo declaró la guerra al Estado peruano en el
departamento de Ayacucho en mayo de 1980. A partir de 1983, intensificó su
campaña, imponiendo una régimen de terror en el sur andino y asesinando a miles
de campesinos y autoridades locales. La reacción del presidente, sin embargo, fue
lenta y dubitativa. Ante la escalada terrorista, nunca se diseñó una estrategia
antiterrorista, sino simplemente se declaró el Estado de Emergencia y envió a las
Fuerzas armadas a combatir a los subversivos. El hecho agravó el conflicto, pues
los militares se entregaron a una brutal campaña represiva que costó miles de
vidas. A pesar de las acusaciones de violaciones a los derechos humanos que
llegaban, el gobierno de Beláunde no pudo frenarlas y generalmente toleró estos
hechos.

Luego de terminado su gobierno Beláunde participó en la oposición a la dictadura


de Alberto Fujimori durante la década del 90. Falleció en Lima el 4 de junio del
2002 por causa de un derrame cerebral.
23. Juan Velasco Alvarado.-
(Piura, 16 de junio de 1909 - Lima, 24 de diciembre de 1977)

Nació en Piura el 16 de junio de 1909 en el seno de una familia de la clase


trabajadora.

En 1929, abandonó Piura y viajó de polizón hasta Lima, incorporándose ese año en
el Ejército del Perú como soldado raso y, tras dedicarse de lleno al estudio, ingresó
a la Escuela de Oficiales. Egresó en 1934, como miembro de la promoción Huáscar,
y con el grado de subteniente EP de infantería. Se le asignó entonces la función de
instructor de clases (1935) y de cadetes (1939).

Pasó a estudiar a la Escuela Superior de Guerra (1944), donde más tarde fue
profesor de Infantería, Táctica y Estado Mayor (1946). Con el grado de teniente
coronel EP, dirigió la Escuela Militar (1952), después ocupó cargo similar al frente
de la Escuela de Infantería, hasta llegar a jefe de Estado Mayor de la IV División del
Centro de Instrucción Militar del Perú (1955-1958).

Ascendió a general de brigada EP en el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche en


1959, fue Agregado Militar en la Embajada del Perú en París, Francia (1962) y para
1965 era ya general de división EP. En enero de 1968, asumió la Comandancia
General del Ejército y la presidencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
del Perú.

Como Comandante General del Ejército, lideró la Junta que derrocó al Presidente
Fernando Belaúnde Terry el 3 de octubre de 1968, después de su fracaso en
expropiar las compañías petroleras estadounidenses que operaban en el país.

Velasco constituyó un gabinete compuesto por ministros militares, e


inmediatamente nacionalizó todo el sector petrolero. Impuso restricciones a la
libertad de prensa, lanzó una reforma agraria apuntada a eliminar las grandes
haciendas y procuró nacionalizar los sectores clave de la economía.

Además de las estatizaciones alentó el desarrollo de la industria peruana mediante


la limitación de importaciones de manufacturas con el consecuente atraso
tecnológico del país.

Sus reformas sociales y económicas abrieron el camino para un proceso de


transformación sin precedentes de la sociedad peruana.

El 29 de agosto de 1975, el general de división EP Francisco Morales Bermúdez


Cerrutti, entonces Presidente del Consejo de Ministros, lo relevó del cargo
mientras se hallaba en la ciudad de Tacna en una acción que se conoció como el
Tacnazo, alegando la mala situación económica y la deteriorada salud de Velasco, a
quien en 1973 se le debió amputar una pierna.

Falleció en el Hospital Militar de Lima el 24 de diciembre de 1977.


24. Francisco Morales Bermudez Cerruti.-
(Lima, 4 de octubre de 1921)

Político y militar peruano, fue Presidente de la República del Perú desde 1975 hasta
1980.

Es nieto del General Remigio Morales Bermúdez quien fuera Presidente de la


República desde 1890 a 1894. De formación militar iniciada cuando tenía 18 años,
al final de su carrera llegó a ostentar el grado de General de División.

Fue Ministro de Finanzas (actual Ministerio de Economía) durante el primer


gobierno de Fernando Belaúnde Terry en 1968.

Luego del golpe de estado de 1968, bajo el mando del General Juan Velasco
Alvarado, fue nombrado Jefe del Estado Mayor, cargo que ejerció desde 1969 hasta
1974.

Fue Presidente del Consejo de Ministros y ocupó la cartera del Ministerio de Guerra
(hoy fusionado en el Ministerio de Defensa) durante los años 1974 y 1975 y, desde
febrero de 1975, fue Comandante General del Ejército. En dicho cargo encabezó el
Tacnazo, el 29 de agosto de 1975, un golpe de estado contra el Presidente Juan
Velasco Alvarado y al día siguiente se autoproclamó Presidente Constitucional de la
República del Perú.

Su gobierno no pudo mantener el control militar de la sociedad civil y, finalmente


se vio forzado a llamar elecciones con participación de las fuerzas políticas del país
para elegir una Asamblea Constituyente, liderada por Víctor Raúl Haya de la Torre,
que fue la que otorgó la Constitución Política de 1979.

En mayo de 1980 se llevaron a cabo las elecciones para elegir democráticamente al


nuevo Presidente de la República, resultando elegido Fernando Belaúnde Terry.

En 1985, Morales Bermúdez postuló sin éxito a la presidencia. Posteriormente se


ha mantenido retirado de la vida política.
25. Alan García Pérez.-
(Lima, 23 de mayo de 1949)

Nació en el seno de una familia de clase media, estrechamente ligada al APRA.


Desde pequeño, Alan frecuentaba la "Casa del Pueblo" (sede principal del Partido
Aprista), donde conoció al líder fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la
Torre, convirtiéndose en su discípulo. García se une a la Federación Aprista Juvenil,
recibiendo su carné de militante a los 17 años.

Realiza estudios en la Pontificia Universidad Católica del Perú y recibe su título en


leyes en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1971. Viaja a Europa,
asistiendo a la Universidad Complutense de Madrid donde estudió y completó su
tesis en ley constitucional, con la que obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas. En
1973, va a la Universidad de París, donde obtiene su título en sociología.

Después de vivir varios años en París, García fue llamado por el fundador y
entonces líder del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, para regresar a la vida
política peruana en 1978, después de que la administración de Francisco Morales
Bermúdez, presida el regreso al gobierno civil y permita la reorganización de otros
partidos políticos. Junto con Haya de la Torre, forma parte del congreso
constituyente que promulgaría la constitución de 1979.

En 1980, decidió postular a Diputado de la República, siendo electo para el


cargo por el Partido Aprista. Siendo el más popular de los diputados, postula a
Presidente de la República en 1985.

Primera Presidencia (28 de Julio de 1985 – 28 de Julio de 1990)

García asumió el gobierno en 1985, luego de ganar las elecciones generales con un
gran apoyo por parte del pueblo.

El gobierno de García, si bien en los primeros años demostró una vitalidad y una
autoridad desconocidos en un gobierno del Perú, los resultados de sus políticas,
principalmente la económica, fueron duramente criticadas y consideradas por gran
parte de la población como la crisis económica más severa que vivió el país.

Los primeros dos años la fuerte inversión del estado reactivo la economía. Cuando
la capacidad de gasto del estado fue agotada entonces comenzaron múltiples
problemas.

El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca como una


forma de controlar la inflación que, a esas alturas (28 de julio de 1987), ya
resultaba agobiante. La devaluación de la moneda fue muy alta y durante su
gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que
quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en una gran especulación y en la escasez
de productos de primera necesidad.

Otro tema que sacudió el gobierno de García fue la actividad terrorista que se inició
durante el anterior gobierno de Fernando Belaúnde Terry pero que alcanzó los
picos más altos de violencia en los años de 1986 y 1988.
Post- Gobierno.-

Se exilió en Colombia y posteriormente se estableció en Francia tras el Auto


Golpe de Alberto Fujimori en 1992.

García regresó al país y postuló nuevamente a la presidencia el año 2001. Pese a


que logro un gran apoyo popular, fue vencido por Alejandro Toledo Manrique.
Durante el gobierno de Toledo, Alan García sería el principal representante de la
oposición.

En el 2006 volvió a postular a la presidencia venciendo a su principal rival, el ex


militar Ollanta Humala.

Segunda Presidencia (28 de Julio de 2006 – 28 de Julio de 2011)

Su nueva gestión se ha caracterizado a la fecha por las grandes medidas de


austeridad, inicio de grandes proyectos económicos y reestructurar las relaciones
diplomáticas del país.

Con la misión de no volver a cometer sus mismos errores entre 1985 y 1990, Alan
García continua la política económica de Alejandro Toledo, aunque con una
óptica diferente en cuestión social. Es así que los Tratados de Libre Comercio
con Estados Unidos y Tailandia serán repotenciados con los Tratados con Chile
y México. Su política de austeridad, permite un importante ahorro fiscal.
26. Alberto Fujimori Fujimori.-
(Lima, 28 de julio de 1938)

Ingeniero agrónomo, físico, matemático y político peruano que ocupó la


Presidencia del Perú desde 28 de julio de 1990 hasta 17 de noviembre de
2000.

Cursó estudios en la Universidad Nacional Agraria La Molina, graduándose en 1961


en la carrera de Ingeniería agrícola.

En 1964 estudió física pura en la Universidad de Estrasburgo en Francia,


posteriormente obtuvo un postgrado en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee en
los Estados Unidos que le otorgó el grado de master en ciencias matemáticas en
1969.

De regreso al Perú se dedico a la enseñanza en la Universidad Nacional Agraria, en


la cual a través de sucesivos ascensos fue nombrado decano de la facultad de
ciencias naturales y en 1984 fue elegido rector, cargo que ocupó hasta 1989.
También fue presidente de la Asamblea Nacional de Rectores en dos ocasiones.

Postuló a la presidencia en las elecciones de 1990 al frente de la agrupación


Cambio 90, que había creado el año anterior. Su candidatura fue apoyada por
sectores marginales de la sociedad peruana, los informales y las iglesias
evangélicas, que hacían su ingreso en la vida política. Sorpresivamente derroto a
su principal opositor el escritor Mario Vargas Llosa.

Primera Presidencia (28 de Julio de 1990 – 28 de Julio de 1995)

Una vez en el poder, y, debido a la falta de cuadros gubernamentales, su política de


gobierno dependió de la asesoría del gobierno de los Estados Unidos y del Fondo
Monetario Internacional (FMI), que enviaron a varios técnicos peruanos para aplicar
sus planes.

Fujimori ha sido criticado fuertemente por su particular estilo de gobierno, siendo


calificado como autoritario por sus detractores, en especial después del llamado
Autogolpe de 1992 (Dada la negativa de que el Congreso de la República le
concediera amplios poderes para legislar sin fiscalización en temas económicos y de
política antisubversiva; lo llevó a que el 5 de abril de 1992 disolviera el Congreso
de la República y suspendiera las actividades del Poder Judicial).

Los principales hechos de su primer gobierno fueron la disolución del Congreso y la


aprobación de una nueva Constitución en 1993; la derrota de los grupos terroristas
Sendero Luminoso y MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), que puso fin
a un largo conflicto interno y las reformas económicas introducidas en la economía
para su recuperación.

Siguiendo los consejos del Fondo Monetario Internacional, aplica una


reestructuración de precios llamada Shock que permitió superar la devaluación de
la moneda, pero que provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la
población. Asimismo, cambió la moneda al actual Nuevo Sol.

Segunda Presidencia (28 de Julio de 1995 – 28 de Julio de 2000)


Debido a la reforma constitucional de 1993, Alberto Fujimori pudo presentarse a la
reelección en 1995, venciendo al ex secretario General de las Naciones Unidas,
Javier Pérez de Cuéllar.

Durante su segundo gobierno se vivió la crisis de los rehenes entre Diciembre de


1996 y abril de 1997 (última gran acción terrorista que se dio en el Perú), en la
que 14 integrantes del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), tomaron
como rehenes a 600 personas, pertenecientes a lo más alto de la vida política,
social y económica peruana, en la Residencia del Embajador de Japón. La crisis
finalizó con la liberación de 71 de los rehenes que todavía se mantenían cautivos, y
la muerte de los 14 terroristas, en un operativo militar denominado Chavín de
Huántar.

Otros hechos que marcaron su segundo gobierno fueron La guerra con el Ecuador y
el posterior tratado de Paz firmado en Itamaraty en 1995 y el Acta de Brasilia en
1998.

Durante este gobierno se le acusa de muchos actos de corrupción entre ellos de


iniciar una política de intervención en los canales de televisión y periódicos para
obtener el apoyo de estos para su gobierno. De esta forma se sobornó a varios de
los directores de los principales medios de comunicación del país, con lo cual estos
fueron casi siempre favorables al régimen. A cargo de esta política estuvo el asesor
de inteligencia Vladimiro Montesinos, quien sería el hombre fuerte del gobierno
desde las sombras.

Tercera Presidencia (28 de Julio de 2000 – 20 de Noviembre de 2000)

Apoyándose en la ley de interpretación auténtica, que le permitía postular una vez


más a la presidencia (ya que desconocía su primera elección en 1990 por no haber
estado vigente la constitución de 1993), Fujimori lográ la presidencia por tercera
vez en una elección llena de controversia venciendo al economista Alejandro
Toledo.

Poco después de su elección, y a través de la compra de un vídeo por parte de


grupos opositores, salieron a la luz el 14 de Septiembre de ese año, evidencias de
los actos de corrupción efectuados durante su gobierno por su asesor Vladimiro
Montesinos, mediante vídeos de cámara oculta que Montesinos ordenaba grabar y
en los que aparecía sobornando a miembros de otros partidos para que apoyasen a
Fujimori.

En ese momento estalló la última crisis de su gobierno: se vio obligado a convocar


el 17 de Septiembre a nuevas elecciones generales, tanto para la elección de un
Presidente como de un nuevo Congreso de la República. En estas elecciones,
señaló, no participaría.

En medio del caos político y la inestabilidad de su presidencia, Fujimori viajó el 13


de Noviembre a la reunión del APEC en Brunei, Asia, en su condición de Presidente
del Perú.

Al finalizar esta conferencia, viajó al Japón. Desde Tokio remitió al Congreso de la


República, su renuncia formal y luego, envió un fax a sus partidarios, anunciándoles
que renunciaba a la Presidencia de la República.

El Congreso de la República procede a rechazar su renuncia, lo destituye de la


Presidencia de la República por "incapacidad moral" y lo inhabilita políticamente
para ejercer cualquier cargo público por un periodo de 10 años.
27. Valentín Paniagua Corazao.-
(Cusco, 23 de setiembre de 1936 - Lima, 16 de octubre de 2006)

Nació en el Cusco. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad Nacional


San Antonio Abad del Cusco, donde fue líder del Frente Universitario, y en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.

Ejerció la docencia y la política durante la mayor parte de su vida profesional. Fue


miembro del partido Acción Popular junto a su maestro Fernando Belaúnde Terry.

En 2000, Paniagua fue electo congresista con una votación modesta y en


octubre de ese año fue elegido Presidente del Congreso. En noviembre de
2000, el Presidente Fujimori renunció desde Japón, y también lo hicieron sus Vice-
Presidentes en Lima, de tal manera que el Congreso lo eligió Presidente
Constitucional de la República para un mandato de transición que garantizara la
transparencia de nuevas elecciones generales.

El principal objetivo de su mandato fue convocar a elecciones para el año 2001,


elecciones que arrojaron como ganador a Alejandro Toledo Manrique del
Partido Político Perú Posible. También se destaca el nuevo juicio que inició a los
cabecillas terroristas en el fuero civil, tal como lo ordenaba la sentencia que, sobre
el tema, emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos así como la
creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional, conformada
por destacados personajes con el fin de dilucidar los 20 años de violencia política
que precedieron su mandato.

En el 2006 volvió a postular a la presidencia de la república, quedando en quinto


lugar en las elecciones que dieron por ganador al Dr. Alan García Pérez.

Tras haber sido internado debido a su delicado estado de salud, desde el 21 de


agosto hasta el 16 de octubre de 2006, falleció este último día a las 5:00 am,
víctima de una serie de complicaciones pulmonares y de un paro cardiaco.
28. Alejandro Toledo Manrique.-
(Cabana, Ancash; 28 de marzo de 1946)

Nació en el Centro Poblado de Ferrer, en Cabana, en la provincia de Pallasca, en


la Región Ancash. Fue el octavo hijo de dieciséis.

Cursó sus estudios secundarios en la Gran Unidad Escolar San Pedro de Chimbote,
destacando habilidades literarias y periodísticas. Estas habilidades le valieron el
ganar una beca en 1966 para poder realizar estudios superiores en la Universidad
de San Francisco, Estados Unidos. Allí cursó estudios de economía y en 1970
completó los estudios de bachillerato.

Obtuvo una Maestría en Economía en la Universidad de Stanford 1971 y Maestría


en Educación con mención en Recursos Humanos en 1972. En 1976 obtuvo un
Doctorado en Educación con mención en Recursos Humanos también en la
Universidad de Stanford.

Toledo trabajo en el Centro de Educación de Desarrollo Internacional de la


Universidad de Stanford, la Sede de la Organización de las Naciones Unidas, el
Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia para el
Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), la Organización Internacional
del Trabajo(OIT), la UNICEF y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos, y fue profesor invitado de la Universidad de Waseda. Repartió, por
ello, sus estadía en las ciudades de Nueva York, Washington DC, Ginebra y París.

De regreso en el Perú mantuvo sus empleos de consultor y de investigador visitante


en el Instituto para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y en la
Universidad Waseda de Tokio. Fue catedrático de Finanzas y Contabilidad en la
Escuela de Administración de Negocios – (ESAN) y dirigió el Instituto de Desarrollo
Económico (IDE).

En 1995 postula por primera vez a la presidencia de la República.

En los comicios electorales del 2000, frente a los escándalos de corrupción del
gobierno de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo se convierte en su principal opositor,
sin embargo es derrotado en una elección sumamente controvertida.

En el 2001 tras la renuncia de Alberto Fujimori y la convocatoria a elecciones


durante el gobierno de Valentín Paniagua, Alejandro Toledo logra llegar a la
presidencia venciendo a su opositor Alan García Pérez.

Su gobierno se caracterizó por el crecimiento de la economía peruana y el inicio


de numerosos proyectos de esa índole.

Cabe resaltar que se respetaron las normas constitucionales, la independencia de


los poderes estatales y la libertad de expresión.

En el plano internacional, su gobierno ha tenido como características los Tratados


de Libre Comercio con el Mercosur, la Comunidad Andina y Tailandia y el
Acuerdo de Promoción Comercial (APC) con Estados Unidos.

También podría gustarte