Está en la página 1de 15

Nombre: Loana Roldan Comisión: 24 DNI: 42.877.

840

Cuestionario nro. 1

1-A que se denomina relaciones sociales

2-Qué relación existe entre la comunidad y el poder

3-Qué relación existe entre el reconocimiento y la indiferencia

4-Defina la libertad, igualdad y propiedad

5-Explique la similitud y diferencia entre ética y moral

6- El derecho, explique cómo surge el mismo dentro de la comunidad

7-Que normas existen en la sociedad

8-Explique de donde surgen y las diferencias entre las normas positivas y las
normas morales

9-Explique cuál es la diferencia entre el derecho nacional e internacional

10- Explique la diferencia entre el derecho público y el derecho privado, que ramas
comprenden cada una de ellas

11-Defina el derecho natural y el derecho positivo

12- Explique la interrelación entre el derecho natural y el derecho positivo

13-Que es la justicia, definición y ámbito de desarrollo

14- Explique la diferencia entre justicia y derecho

15-A que se denomina fuentes del derecho. De donde surgen

16- Enumerar y describir las fuentes de derecho

17-Leer detenidamente el art.19 de la constitución nacional y explique que


principios se desprenden del mismo

18-Que significa el principio de legalidad y el de razonabilidad

19- Que relación debe existir entre legalidad y razonabilidad

20-Caso práctico:

1
Nombre: Loana Roldan Comisión: 24 DNI: 42.877.840

A partir de la pandemia del covid-19 que acciones les están prohibidas a los
hombres y bajo que fundamento. Que normas se deben aplicar a los ciudadanos
nacionales o extranjero .esto es por una norma moral, social o jurídica

En el caso expuesto qué relación tienen las mismas y si existe norma positiva

1-Relaciones sociales son las múltiples interacciones que se dan entre dos o más
personas en la sociedad, por las cuales los sujetos establecen vínculos laborales,
familiares, profesionales, amistosos, deportivos. La relaciones interpersonales se
enmarcan en la cultura social del grupo al que pertenecen, reflejando un
posicionamiento y un rol en la sociedad a través del proceso de socialización.

2-Comunidad: Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que
tienen los mismos intereses.

Poder: el poder es visto como una fuerza negativa de represión pues se ve como
coercitivo, algo que existe sólo como imposición y no como negociación, una
fuerza que se debe recuperar del opresor. Pero al ver el poder de forma positiva
es en sí mismo una forma de alcanzar la libertad de expresión y participación, la
forma de socializar los intereses individuales

La relación que existe se debe a que sin el poder no habría comunidad ya que es
necesario una imagen de autoridad y normas establecidas para que esta pueda
funcionar correctamente y cumplir sus intereses individuales y/o colectivos

3-EL RECONOCIMIENTO:

- Sucede cuando las personas ven el otro un yo, un tu que no me pertenece. Este
tipo de vínculo adquiere importancia puesto que es esta la actitud mínima para
que el dialogo pueda trazarse.

En la medida que descubro al otro como persona, estoy en el camino que puede
conducirme a un encuentro más profundo

- Puede ser fugaz o duradera

-posee un tipo de subjetividad que es la subjetividad ajena

LA INDIFERENCIA:

- Mira igual que el reconocimiento a los otros, a un yo pero quien las mira reduce
el mundo a la nada

-Las personas son medios igual que en el reconocimiento

- Duradera

2
Nombre: Loana Roldan Comisión: 24 DNI: 42.877.840

- posee un tipo de subjetividad que es la intersubjetiva

4- Libertad: es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus


valores, criterios, razón y voluntad. Libertad es también el estado o la condición en
que se encuentra un individuo que no está en condición de prisionero,
coaccionado o sometido a lo que le ordene otra persona. Asimismo, se utiliza la
palabra libertad para referirse a la facultad que tienen los ciudadanos de un país
para actuar o no según su voluntad y lo establecido en la ley. Por otra parte, el
significado de libertad también se relaciona con los términos 'confianza' y
'franqueza', especialmente, en su forma plural significa osada familiaridad.
Libertad puede indicar también una falta de obligación. Sin embargo, cabe
destacar que la libertad no se refiere a hacer aquello que nos guste de manera
inconsciente y egoísta, sino a hacer lo que se debe por el bienestar propio y
común.

Igualdad: es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación,


grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por
la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para
hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.

Propiedad: describe al derecho o facultad de los seres humanos para tomar


posesión de una determinada cosa. La propiedad puede abarcar tanto a algo que
está enmarcado en los límites de la ley (como una vivienda o un coche) o de un
atributo o cualidad individual (como lo puede ser la simpatía, el talento, el respeto,
etc.).

5-DIFERENCIAS

A-La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el


seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la
conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la
interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia
elección.

B-Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan


en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética
influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.

C-Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas


morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y
punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en
las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente

3
Nombre: Loana Roldan Comisión: 24 DNI: 42.877.840

como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde


el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

SEMEJANZAS

1. Tanto la moral como la ética se tratan de normas, percepciones, debe ser.


2. La moral y la ética son valores y principios que tienen que ver con el
comportamiento humano, mostrándonos lo correcto e incorrecto y así fundamentar
en conjunto todos los principios.
3. Ambas se encargan de nuestras costumbres y formas de actuar en la medida
en que pueden considerarse como correctas e incorrectas.
4. Ambas son hechos reales, se pueden constatar en cada momento, son normas
“deben ser”,
Puede coincidir la ética de un sujeto con las normas morales.
5. Ayudan a comprender el compromiso con las normas justas.
6. Invitan al cumplimiento de las responsabilidades y obligaciones.
7. Facilitan distinguir entre los derechos y los privilegios
8. Promueven el apreciar los bienes convenientes a su desarrollo humano,
esfuerzo, disciplina y constancia.
9. La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión
sobre qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles,
son complementarias. La ética y la moral interaccionan, los principios éticos
regulan el comportamiento moral.

6- La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que


marca un hito en la historia del tema y fue elaborada por representantes de todas
las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales.
Dicha Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948, como un ideal común, para todos los
pueblos y naciones; y establece por primera vez, los derechos humanos
fundamentales que deben protegerse en el mundo entero.

En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a


equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos: “La
ignorancia y el desprecio de los derechos humanos han resultado en actos de
barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la llegada de un mundo
donde los seres humanos gocen de libertad de expresión y creencia y sean libres
del miedo y la miseria se ha proclamado como la más alta aspiración de la gente
común... Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos


para promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en
la historia, se habían reunido y sistematizado en un solo documento. En
consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad
son parte de las leyes constitucionales de las naciones democráticas.

4
Nombre: Loana Roldan Comisión: 24 DNI: 42.877.840

7-

Normas sociales: Las normas sociales son aquellas que se refieren al trato social
a fin de promover y establecer valores como el respeto, la tolerancia, la igualdad,
la inclusión, entre otros, entre los ciudadanos en general. También se pueden
mencionar las normas de cortesía y buena educación, ya que establecen una
convivencia más armoniosa y educada entre todas las personas.

Normas jurídicas y legales: Se trata de normas que pertenecen al Derecho.


Estas normas son dictadas por las instituciones del Estado con la finalidad de regir
el comportamiento y las conductas de los ciudadanos en general. Algunas,
incluso, están establecidas en la Constitución de cada país. Por ello, su
incumplimiento conlleva a sanciones legales o castigos penales. Son normas
formales que están aprobadas y establecidas en un marco legal, por lo tanto su
cumplimiento es obligatorio aunque se desconozca su existencia y penalidad. De
allí que se diferencien de las normas sociales o morales informales cuyo
cumplimiento no es obligatorio.

Normas morales: Las normas morales se corresponden a la moral y ética del ser
humano. Por medio de la moral se establece una serie de valores y normas que
son aceptadas socialmente y que determinan las conductas que se consideran
buenas o malas.

Por tanto, la moral funciona como una guía que orienta el comportamiento de las
personas según lo que se considere moral o inmoral, y busca enaltecer la dignidad
humana. Sin embargo, muchas de estas normas no son universales, ya que varían
según la cultura o comunidad a la que se pertenezca.

De hecho, el cumplimiento de las normas morales no es obligatorio aunque sí


puede llegar a generar remordimiento o sentimiento de culpa por haber actuado de
manera incorrecta ante una situación en particular.

Normas religiosas: Las normas religiosas se corresponden a lo religioso y a las


pautas de conducta que las distintas creencias religiosas estipulan como correctas
o prohibidas.

Estas normas se encuentran redactas en los textos o documentos religiosos, en


los cuales se establecen las bases de determinada fe y su origen divino y

5
Nombre: Loana Roldan Comisión: 24 DNI: 42.877.840

espiritual. Asimismo, dichas normas solo son cumplidas por aquellos que
practiquen una religión o creencia, por tanto, no se trata de normas compartidas
por una sociedad en general

Normas técnica: Las normas técnicas en un sentido amplio pueden definirse


como aquellas especificaciones que, basadas en la ciencia, la tecnología y la
experiencia.

Determinan la aplicación repetitiva o continuada en la actividad industrial así como


las características que debe reunir un determinado producto o que deben respetar
las empresas que lo producen, pudiendo tener, según los casos, bien una
naturaleza voluntaria (normas voluntarias) o bien obligatorias (normas
obligatorias).

8-

El origen de las normas morales se creo por el pensamiento de cómo se hicieron


posibles las construcciones de morada del ser esta pregunta se la hicieron los
pensadores y dirigentes de todas las razas y creados en distintos momentos
históricos dando origen a tres grupos de respuestas de menor a mayor desarrollo
moral: 1- Las normas morales han sido creadas por los dioses o dios. 2-Por la
naturaleza entendida como facticidad e inalterabilidad.3-Por el propio ser humano

El origen de las normas positivas se creó para estar a favor de la convivencia de


las personas es una regla que rige imperativamente en la conducta de las
personas en sus relaciones sociales y cuya observancia garantiza al estado,
sanciones

DIFERENCIAS ENTRE NORMAS MORALES Y POSITIVAS:

-La norma moral es unilateral pero la jurídica positiva es bilateral

-La norma moral exige una conducta interna mientras que la positiva exige una
conducta externa

-La norma moral posee validez ideal mientras que la positiva posee valor material

-Las normas morales exigen cumplimiento obligatorio pero la positiva no

-La normas morales tienen un albedrio autónomo mientras que las positivas tienen
un albedrio heterónomo

6
Nombre: Loana Roldan Comisión: 24 DNI: 42.877.840

-Las normas morales tienen una fuerza incoercible y las positivas una fuerza
coercible

9-

La diferencia entre el derecho nacional y el derecho internacional es que:

El derecho nacional gestiona INTERNAMENTE en un Estado organizando las


relaciones y la convivencia de los hombres, y el derecho internacional gestiona
las relaciones ENTRE los estados, las organizaciones internacionales y los
particulares de los diferentes Estados.

10-

Derecho Público: Se conoce como derecho público a una parte de los


ordenamientos jurídicos cuyas normas atañen al poder público y sus relaciones
con los individuos, las organizaciones y consigo mismo, siempre que éste se
ejerza como representación de los intereses del Estado.

Dicho en otras palabras, se trata de la rama del derecho positivo que ordena las
relaciones de subordinación y supra ordenación entre el Estado (representado por

La Administración Pública) y los particulares, así como entre los distintos


organismos que componen al Poder Público.

Las ramas del derecho público suelen ser las siguientes:

Derecho constitucional: Aquella rama que atañe a la interpretación de los textos


jurídicos de la Constitución y otros ordenamientos por escrito que son
fundamentales en la construcción del Estado.

Derecho administrativo: Aquella que regula la administración pública y modula el


funcionamiento y las relaciones entre los diversos organismos que componen el
Estado.

Derecho internacional público: Atañe a las relaciones entre los distintos


Estados-Nación del planeta: sus planes conjuntos, sus acuerdos e intercambios
económicos, sus disputas fronterizas, etc.

7
Nombre: Loana Roldan Comisión: 24 DNI: 42.877.840

Derecho penal: Tiene que ver con la capacidad punitiva del Estado, es decir, su
capacidad para castigar a quienes violen la ley y para ejercer la coacción sobre los
ciudadanos entre quienes impera.

Derecho procesal: Regula los mecanismos y procedimientos del Estado en lo


referente al modo en que ejerce su poder, garantizando los derechos mínimos y la
proporción en todo momento.

Derecho laboral: Aquella rama vinculada con el marco legal que regula el trabajo
para garantizar su dignidad, legalidad y justa retribución, así como los derechos y
deberes de trabajadores, patronos, sindicatos, etc.

Derecho financiero: Regula los procesos de gasto público, para garantizar la


transparencia y buen proceder del Estado en su utilización de los fondos públicos.

Derecho tributario: Aquel que tiene que ver con los impuestos, tributos y otras
formas de recaudación fiscal, que el Estado emplea para autofinanciarse.

Derecho electoral: Se encarga de normar los procedimientos de sucesión del


poder y reemplazo de gobernantes a todo nivel, en cualquiera de los poderes
públicos.

Derecho Privado: El derecho privado es una rama del derecho positivo (aquel
contemplado de manera explícita en las leyes y cuerpos jurídicos escritos) que se
dedica a la regulación de las distintas actividades y relaciones entre los
ciudadanos particulares, partiendo de una situación de igualdad jurídica entre
ellos.

El derecho privado se distingue del derecho público, que se ocupa de las


relaciones del Estado, aunque también le atañen las situaciones en que la
administración pública actúe como un particular más (y no como el Estado
normativo).

Ramas del derecho privado

El derecho privado comprende las siguientes ramas o categorías:

Derecho civil: Llamado también “derecho común”, regula las relaciones y


transacciones jurídicas entre las personas, así como lo que involucre a sus
derechos, libertades, patrimonios o transmisión de éstos.

8
Nombre: Loana Roldan Comisión: 24 DNI: 42.877.840

Derecho comercial: Rige las transacciones comerciales y los intercambios de


bienes y servicios por dinero.

Derecho laboral: Controla y ordena las relaciones entre patrones y trabajadores.

Derecho rural: Regula los asuntos de la vida en el campo y la producción


agropecuaria.

Derecho internacional privado: Regula las transacciones comerciales que se


producen entre Estados y particulares de otras naciones, o entre dos Estados
actuando como particulares.

11-

Derecho Natural: Se llama derecho natural a una doctrina de tipo ético y jurídico
que defiende la existencia de ciertos derechos propios y particulares de la
condición humana, es decir, ciertos derechos fundamentados en la naturaleza
misma del ser humano y que por lo tanto resultarían inalienables. Este tipo de
derechos serían universales, además de anteriores y superiores a cualquier otro
ordenamiento jurídico.

Derecho Positivo: conjunto de normas jurídicas establecidas por un órgano


legislativo y recopilado en una Constitución Nacional o código de normas (no solo
las leyes, sino todo tipo de norma jurídica).

El derecho positivo, a diferencia del natural (inherente al ser humano) o al


consuetudinario (establecido por la costumbre).

Obedece así a un pacto social y jurídico establecido por las comunidades mismas
para su regulación y ejercicio de la paz, dado que las leyes son escritas y
aprobadas soberanamente.

Este tipo de leyes regulan la conducta ciudadana, la actuación de los cuerpos del
Estado y las libertades privadas, es decir, crean el marco de convivencia, de
justicia y de resolución de problemas necesarios para la vida en sociedad. Estas
leyes permanecen vigentes hasta ser derogadas por un nuevo entramado jurídico
o desechadas por la decisión popular y soberana.

12) RELACIONES ENTRE DERECHO NATURAL Y POSITIVO:

9
Nombre: Loana Roldan Comisión: 24 DNI: 42.877.840

- Ambos derechos deben complementarse entre sí. El derecho positivo debe


subordinarse al derecho natural.

- Ambos tienen que ver con el hombre pero de distinto modo el derecho natural es
un valor que se encuentra en la conciencia de los hombres y en la naturaleza,
mientras que el derecho positivo son normas dictadas por el Estado para regular la
relación de los hombres en la sociedad.

- Ambos tienen la misma relación entre los derechos y es que son vigentes y
tienen validez

- El derecho natural ejerce una doble acción en el derecho positivo que puede ser
negativa o positiva

13-

La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse


una sociedad y el Estado. Estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la
libertad.

En otras palabras, el Estado dicta un conjunto de normas, que se deben cumplir y


si éstas no son respetadas sancionan anulando la acción o inacción que género la
afectación del bien común.

El ámbito de desarrollo de la justicia es el poder judicial, que se encarga de


impartir justamente justicia en la sociedad. Es uno de los tres poderes y funciones
primordiales del Estado, mediante la aplicación de las normas y principios jurídicos
en la resolución de conflictos.

La justicia ejerce en ámbitos donde se cometen conflictos, en este caso


desigualdades. Ejemplos: la educación, la igualdad de género, la trata y el abuso,
la xenofobia y racismo, vivienda digna, atención sanitaria y lo laboral.

14-DIFERENCIAS ENTRE JUSTICIA Y DERECHO:

-La justicia es una finalidad que el hombre no puede encontrar por sí mismo y por
ello lo busca en la sociedad en cambio el derecho es un conjunto de disposiciones
legales o normas jurídicas que son con carácter obligatorias y coercitivas impone
el estado en una sociedad

10
Nombre: Loana Roldan Comisión: 24 DNI: 42.877.840

-los valores de cada una son distintos en la justicia los valores son deber,
responsabilidad, equidad, igualdad, probidad y orden mientras que en el derecho
son de respeto, igualdad, responsabilidad, dignidad y libertad

-La importancia en el individuo es distinta en la justicia se puede ejercer y exigir el


derecho con el fin de cumplir las necesidades y en el derecho se protege pero a la
vez se limita. Gracias a los derechos obtienen muchos beneficios los cuales
permiten actuar conforme a las necesidades y deseos pero a su vez exigen
obligaciones las cuales se deben cumplir

-La importancia para la sociedad o grupos es distinta en la justicia se ofrece la


posibilidad de organizar a la sociedad de manera más objetiva, parcial y equitativa
para todos. Se supone que todos deben cumplir las normas de igual manera
mientras que en el derecho ayuda a imponer cierto orden y control sobre la
sociedad que de otra manera actuarían de modo caótico y desordenado ya que su
objetivo principal es el respeto hacia todos sus miembros y por el bien de la misma

15-

Se conoce como fuentes del derecho a los actos, eventos y tradiciones pasadas
que sirven para la creación, modificación o extinción de las normas jurídicas, o
sea, de las leyes. Esto incluye a menudo los órganos mismos de los cuales
emanan dichas leyes, así como a los participantes históricos en la constitución del
Derecho como disciplina humana

16-FUENTES DEL DERECHO

1) Fuente material: se refiere a los poderes, instituciones o grupos sociales que


están autorizados para crear leyes que reconocen o extinguen derechos o normas
jurídicas en distintos ámbitos.

2) Fuente formal: lugares donde están recogidas las normas: la legislación, la


doctrina, principios generales del derecho, tratados internacionales, La
jurisprudencia y la costumbre. Pueden ser tantos que tienen vigencia actual como
las que las han tenido. Son los procesos de creación de las normas jurídicas.

3) Fuentes históricas: testimonios, documentos, u objetos que aportan


información sobre los hechos que han tenido lugar. Son aquellos documentos del
pasado que contienen una norma jurídica o ley

11
Nombre: Loana Roldan Comisión: 24 DNI: 42.877.840

17-

ART 19: Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofenden al
orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a
Dios y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación
será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

Esto quiere decir que todo lo que no está plasmado en la constitución nacional no
está prohibido, en lo cual todos podemos hacer lo que queramos mientras que no
haya una ley que lo prohíba

18-

El principio de legalidad o también conocido como primacía de la ley se define


como la prevalencia de la ley ante cualquier otra actividad o acción que posee el
poder público, es decir, todo lo que emane de un estado debe estar restringido por
la ley y no por la voluntad de las personas que habitan en la sociedad. Por lo
tanto, la legalidad es todo aquello que se realiza dentro del marco de la ley escrita.
Es por esta razón que todas las personas que conforman una sociedad deben
respetarla para una mejor coexistencia. A su vez, ningún gobernante puede
oponerse a lo establecido en la constitución de cada país, donde se encuentran
todas las normas esenciales de cada estado; todas las medidas que tome
mientras se encuentre en su cargo deberán estar sometidas a la ley

El principio de razonabilidad es aquel que rige la protestad de ejercicio de


derechos entre el trabajador y su empleador.

Tanto el trabajador como el empleador deben ejercer sus derechos y obligaciones


de acuerdo a los razonamientos lógicos de sentido común, sin incurrir en
conductas abusivas del derecho de cada uno por ej. bajo la figura de este
principio un empleador no podrá cesar el contrato laboral de un trabajador
unilateralmente por que el segundo haya cometido una falta muy leve. El principio
es análogo con el principio de proporcionalidad

19-

Las relaciones entre el principio de razonabilidad y legalidad es que ambos rigen


para el derecho público.

12
Nombre: Loana Roldan Comisión: 24 DNI: 42.877.840

Los principios de Legalidad y razonabilidad son dos de los estándares más


importantes de los sistemas jurídicos temporáneos. El principio de legalidad
prescribe ciertos límites formales que las normas jurídicas deben cumplir. Esas
exigencias han sido asociadas a la concepción clásica y formal del Estado del
derecho. Por su parte, el principio de razonabilidad ofrece un espacio de razones
para adoptar decisiones que conciernen a derechos fundamentales de una
manera justificada. Sin embargo , aun cuando los dos principios son importantes,
puede existir una tensión entre ellos en tanto al marco ofrecido por el principio de
razonabilidad que presenta ciertos déficit que contradicen las exigencias del
Estado de Derecho.

Tanto los principios legales del Estado de derecho como las máximas de Ia
razonabilidad contribuyen a la protección de los derechos fundamentales desde
distintas perspectivas. El estado de derecho evalúa el cómo (general, no
retroactivo, estable, claro) de las intervenciones estatales mientras que la
razonabilidad indaga en la Intensidad de esas intervenciones y en su
compatibilidad con los fines de la Constitución. No obstante es posible advertir
cierta tensión entre los principios del Estado de Derecho y el principio de
razonabilidad o proporcionalidad como mecanismo armonizador de los derechos.

El principio de legalidad constituye uno de los estándares fundamentales para el


diseño legislativo en el marco del sistema Constitucional. El conjunto de
exigencias que este principio requiere, han sido asociadas a una de las
concepciones del estado de derecho denominada Legalidad formal. Para esta
concepción las leyes deben cumplir determinados requisitos formales como
generalidad, claridad, estabilidad, coherencia. La justificación de estos requisitos
se da en contribución a la dignidad y libertad humana por medio de la reducción
incertidumbre y el aumento de credibilidad .Por su parte, el principio de
razonabilidad es otro de los estándares constitucionales vigentes A la hora de
evaluar intervenciones estatales en el campo de los derechos fundamentales. La
estructura de este principio genera un espacio de razones que conducen a la
justificar las decisiones jurídicas que comprometen derechos. En el tercer
subprinciplo de razonabilidad se puede hacer un balance entre ventajas y
desventajas de las medidas evaluadas y asegurar resultados proporcionados. La
tensión entre estos dos principios suele ser excesivamente indeterminada como
para cumplir con las exigencias de la legalidad.

20- El Coronavirus Covid-19, declarado pandemia por la OMS, produce una


enfermedad respiratoria que se contagia por contacto estrecho entre personas o
13
Nombre: Loana Roldan Comisión: 24 DNI: 42.877.840

con en superficies contaminadas. Afecta principalmente a mayores de 60 años o a


personas con algún factor de riesgo como enfermedades cardiológicas,
respiratorias crónica, inmunodepresión, diabetes o insuficiencia renal. El 12 de
marzo el presidente de la Nación firmo el Decreto de Necesidad y Urgencia
N°260/2020 en el que amplía la emergencia sanitaria por el plazo de un año y
dispone la adaptación de nuevas medidas para contener la propagación del nuevo
Coronavirus. El decreto establece:

Permanecer en el domicilio obligatoriamente.


- Se puede salir a comprar alimentos, medicamentos y artículos de higiene y
limpieza.

– La circulación queda restringida en las rutas nacionales y dentro de las ciudades


de todo el país.

– Se garantiza la producción abastecimiento y provisión de servicios de salud y


servicios esenciales.

– Se mantiene el transporte público de pasajeros solo para quienes exceptuados


del aislamiento.

– Se mantiene el sistema de cajeros automáticos y el traslado de caudales.

– Las fuerzas de seguridad harán cumplir la normativa vigente para proteger a


toda la población.

Los cuidados para prevenir el contagio es sumamente importante seguir estos


consejos, siempre:

- Lavarse las manos con jabón frecuentemente.


- Estornudar y toser en el pliegue del codo.
– No tocarse la cara.
– Limpiar los objetos de uso diario.
– Permanecer en el domicilio.
– Reducir el contacto físico con otras personas; evitar los besos; abrazos y
estrechar las manos.

– No compartir el mate, la vajilla, y demás de objetos personales.


– Ventilar todos los ambientes.
Se estableció la cuarentena obligatoria de 14 días para evitar el contagio. Esta
será para todos los argentinos que regresen al país desde las zonas afectadas,
pero también para aquellos extranjeros que lleguen desde esos mismos destinos.
El objetivo es alertar a aquellos extranjeros que planean llegar a la Argentina

14
Nombre: Loana Roldan Comisión: 24 DNI: 42.877.840

desde los países mencionados para que finalmente desistan de hacerlo, porque
en caso de arribar a suelo argentino deberán cumplir obligatoriamente con la
cuarentena dispuesta por el Gobierno. En los casos de China, Irán y Corea del Sur
directamente no se les otorgará la visa a quienes la soliciten para viajar a la
Argentina.

Es norma jurídica por las prohibiciones y norma social por las recomendaciones

La norma positiva es que si la gente cumple con las normas dictadas por el
gobierno y se concientizan de gravedad de la situación, deberían bajar la cantidad
de infectados y muertes. También hay que ayudar a que la salud no colapse

La relación que existe entre estas tres es que tienen como objetivo el bien común
de la sociedad.

15

También podría gustarte