Está en la página 1de 12

I. Datos generales del Proyecto Productivo.

Nombre del Programa PROMETE

Nombre del Proyecto Productivo Establecimiento de un Vivero en San José Álamo

Estado Puebla

Núcleo Agrario San Pedro Yeloixtlahuaca

Municipio San Pedro Yeloixtlahuaca

Giro del Proyecto Productivo Agricultura

Producto Final Vivero de Frutales

Nombre del Grupo Productoras de Plántula de San José Álamo

Número de integrantes 6

Monto solicitado $ 268,800.00

Nombre del Asesor Técnico José Manuel de León Reyes

CUHA T-PUE-120109-0215

Documento con el que acreditarán Contrato de Comodato, expedido a los doce días del mes de abril de
la posesión, propiedad o derecho 2015 por la Presidencia Municipal Constitucional de San Pedro
de uso del inmueble donde se Yeloixtlahuaca a nombre de la C. María de la Cruz Vera Herrara,
desarrollará el proyecto representante del Grupo de Trabajo “Productoras de Plántula de San
productivo. José Álamo”.

II. Diagnóstico participativo, Objetivos y metas (1 cuartilla máximo)

II.1 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la implementación del Proyecto


Productivo.

Fortalezas:

 Experiencia en el giro de agrícola de producción de plántulas, así como en todo su proceso de


producción y venta de los productos generados de la actividad.
 Ubicación estratégica del vivero que es de un familiar en la localidad de San José Álamo, a dos
cuadras del domicilio de la representante del grupo de trabajo.
 Existen agricultores con necesidad de plántula para el establecimiento de sus huertos.
Debilidades:

 Existe un vivero que produce plántula de papaya de tecnología media en Tecomatlán.

 Capital insuficiente para establecer el vivero.

 Poco acceso a créditos de la banca con trámites complicados.

 Tasa de interés elevadas.

 Falta de tecnología para la producción óptima de plántulas en condiciones protegidas.

Oportunidades:

 No existe competencia con gran potencial.

 Ubicación estratégica del vivero en una zona apta para la producción de frutales.

 Acceso a vías de comunicación.

 Demanda potencial insatisfecha.

 Producir la propia semilla de papaya y otros frutales en condiciones controladas.

 Conocimiento de apoyos económicos como el PROMETE.

Amenazas:

 Establecimiento de viveros similares más tecnificados.

 Cambio en los gustos y preferencias del consumidor hacia otros frutales.

II.2 Objetivos y Metas del Proyecto Productivo.

Objetivo general:

Instalar un vivero de frutales, derivado a que en los últimos años, en la Mixteca Poblana se ha
incrementado la superficie cultivada con papayo, el cultivo ha interesado a nuevos productores, debido a
los buenos precios y a su alta rentabilidad. Lo anterior motivo a este grupo de mujeres, quienes viven
inmersas en este ambiente, a buscar alternativas de producción dada la demanda de material vegetativo,
con lo cual obtendrán una fuente segura de ingresos.

Objetivos específicos:

1. Instalar un Módulo de producción de plántula de 300 m2.


2. Disminuir el tiempo en etapa de vivero.
3. Generar fuentes de empleo.
4. Emprender proyectos complementarios que beneficien al grupo y a la comunidad.

Metas:

1. Producir 40,000 plántulas de Papaya Maradol por ciclo.


2. Obtener plántulas listas para el trasplante en 35 días en P-V, y un máximo de 50 días en O-I.
3. Crear ocho empleos permanentes y dos eventuales.
4. Utilidad antes de impuestos de $ 344,110.50 para el primer año.
5. Consolidar la Red de Valor Papaya Maradol con el establecimiento de una Integradora.
III. Análisis del mercado (2 cuartillas máximo)

III.1 Descripción y análisis de los productos y/o servicios ¿Cuál es el producto o servicio final a
ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto)
¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y
embalaje) será ofertado el producto? ¿El proyecto genera un valor agregado en los productos a ofertar? ¿En
qué consiste?

El producto principal son plántulas de papaya Maradol de alta calidad genética (con un diámetro de 3 a 4
cm, de 3 a 4 hojas verdaderas, de 8 a 12 cm de altura, sanas con una mayor uniformidad.

Las semillas certificadas de Papaya Maradol se obtendrán del Instituto Nacional de Investigaciones
Fundamentales de la Agricultura Tropical de la Habana, Cuba; debido a que no se producen en México.

El suelo agrícola se caracteriza por ser rico en nutrientes que cuenta con textura limosa, este material se
adquirirá de suelos de cultivo de la región, debe estar libre de malezas, fitopatogenos, de residuos de
herbicidas y sustancias alelopáticas inhibidoras de la germinación o del desarrollo de las plántulas.

Otro sustrato que se utilizará será la vermicomposta, que es la excreta de la lombriz de tierra, la cual se
alimenta de desechos en descomposición, asimila una parte para sus necesidades fisiológicas y la otra la
excreta. La vermicomposta es una materia orgánica que mejoran las características físicas, químicas y
microbiológicas del suelo, lo cual genera la posibilidad de aumentar la producción de los cultivos.

III.2 Características del mercado local: Plaza o mercado ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s)
comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializará el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s)
comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta?

El mercado de plántula de papaya Maradol será en la Región Mixteca Poblana, en un rango de 50 km, a
mediano plazo, se ampliara hasta la Región de la Cañada de Guerrero, que también tiene un alto potencial
para este frutal (Estudio de Potencial Agroproductivo de la Papaya Maradol en la Mixteca).

La venta se realizará a pié de vivero.

El potencial para sembrar papaya se encuentra en 22 municipios de la Mixteca Poblana, con una
superficie de 32,254 hectáreas.

Bajo la coordinación del Consejo Poblano de Papaya Maradol, A.C. se registró un paquete tecnológico
validado para la región, donde incluye como punto estratégico el uso de plántula certificada de papaya
Maradol, donde se podrá tener acceso a los apoyos de reembolso del SATI por parte del FIRA – Banco de
México a aquellos productores que estén con créditos activos en esta Banca de Desarrollo.

III.3 Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o
servicio(s), ¿De cuánto es el ingreso promedio mensual (poder adquisitivo) de estos clientes?, mencionar el
porcentaje de participación del proyecto en el mercado, ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en
la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio?

A nivel nacional existen diversas empresas que producen semilla, sin embargo estas se localizan en las
zonas de mayor producción como son Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Nayarit, entre otros, además se
desconoce la procedencia de tal material vegetativo.
La producción de plántulas de papaya Maradol que abastecen la Mixteca Poblana proviene de dos
lugares; un vivero protegido en Santa Cruz Teotlalco (venta comercial, que abastece principalmente parte
del estado de Morelos) y otro de tecnología media en el Instituto Tecnológico de Tecomatlán (el cual
autoabastece sus huertos a una distancia de 160 km) de la zona donde se propone la instalación del
módulo de producción de plántula, donde ya se tiene una cartera de clientes reales y potenciales.

En la región de Tehuitzingo - Acatlán es donde se concentra la mayoría de los predios con potencial para
el cultivo de papaya Maradol, se atenderán 9 hectáreas por ciclo productivo.

III.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio promedio que oferta la competencia? (Señalar los
productos más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar?, Indicar como
se definió el precio de venta, ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o
servicio(s)? Reflejarlo en corrida financiera. ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan?

El producto principal es la venta de la plántula certificada de Papaya Maradol, el cual tiene un precio
mínimo de 6.00 pesos por plántula, a comparación con otros viveros, que la ofrecen a un precio de 8.00,
además se tiene la certeza de utilizar material vegetativo certificado.

La papaya Maradol puede sembrarse en cualquier época del año, considerando que la región donde se
pretende establecer el vivero, tiene un alto potencial, debido a la ausencia de heladas, además de
considerar que este cultivo se establece en predios que cuenten con agua, ya que es un frutal que es muy
demandante de este líquido, por lo anterior los productores conjuntamente con los especialistas han
identificados predios y un inventario de la superficie con potencial para el establecimiento de este cultivar.

III.5 Estrategias de comercialización:

III.5.1. Mencionar los principales mecanismos de promoción y difusión del producto(s) y/o servicio(s). En
caso de que las estrategias a implementar ameriten un costo, éste debe de incluirse como parte del Análisis
Financiero.

La política a manejar en el proyecto para la venta de su producto es de pagar el 50 por ciento al momento
de realizar el pedido y el restante 50 por ciento a la entrega, la venta será a pie de vivero, si se necesita
flete éste lo absorberá el productor.

Actualmente se han desarrollado desde el año 2002 Encuentros Empresariales relacionados con el fruto
de papaya Maradol, además de Eventos demostrativos de campo de la Cadena Agroalimentaria Papaya
Maradol, auspiciados por diversas instituciones como la Fundación Produce Puebla, FIRA-Banco de
México, SDR-Puebla y SAGARPA, dando a conocer los avances del Programa, abarcando 22 municipios.

III.5.2. Describir la cadena productiva del proyecto (indicar si el proyectos productivo en una cadena local o
regional) y mencionar en que eslabón se encuentra.

La plántula de papaya Maradol es el primer eslabón, al utilizar semilla certificada se garantiza al productor
una planta con un potencial mínimo de 120 ton/ha, dándole a éste certeza en cuanto a rendimiento y forma
del fruto (66% de plantas hermafroditas que producen frutos alargados, que son los demandados para
exportación, 33% de plantas hembras, con frutos redondos; y 1% de plantas fuera de tipo.
IV

Ingeniería del Proyecto

(4 cuartillas máximo)

IV.1 Localización.

IV.1.1. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad, rutas y vías de acceso).

EL proyecto se ubicará en el Municipio de San Pedro Yeloixtlahuaca, en la parte sur del estado de Puebla.
Sus colindancias son: al norte con los municipios de Acatlán y San Pablo Anicano, al sur colinda con el
estado de Oaxaca y el estado de Guerrero, al oeste colinda con el municipio de Petlalcingo y al poniente
colinda con el municipio de Guadalupe Santa Ana. Se llega tomando la carretera federal México-Oaxaca,
antes de cruzar el puente de Amatitlán a lado derecho, sobre la carretera rural Amatitlán-Guadalupe Santa
Ana, a 15 km en la entrada a lado izquierdo se encuentra la desviación a San Pedro Yeloixtlahuaca, a una
distancia de 1 km. El Núcleo Agrario es San Pedro Yeloixtlahuaca, y abarca todo el municipio.

IV.1.2. Micro localización (colindancias y referencias).

La ubicación específica del proyecto es en calle San José Álamos y Rio Salado en la localidad de San
José Álamo, San Pedro Yeloixtlahuaca, Puebla. Se llega al lugar sobre la carretera San Pedro San José
Álamo, a 5 minutos de trayecto, cruzando el parque, doblar a mano derecha, dos cuadras, se ubica el
predio “Vista Hermosa”.

Nota: Para Macro y Micro localización, la descripción se realiza de manera textual en el documento y las
imágenes se adjuntan directamente al sistema, las referencias deben ser claras para que no quede duda del
lugar preciso donde se llevará a cabo el proyecto.

IV.2 Descripción técnica del proyecto.

IV.2.1 Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas y en qué
meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad
relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los
servicios con los que se cuenta?

El clima predominante es cálido subhúmedo con lluvias en verano, con una temperatura media anual
mayor de 22 °C, con una precipitación pluvial del mes más seco menor de 60 milímetros. En la zona no se
presentan heladas, el principal riesgo es el granizo.

Se encuentra ubicado dentro de la Sierra de Acatlán, el relieve es accidentado, en general alcanza sus
mayores alturas el noreste, y el nivel va inclinándose hacia el suroeste donde se localizan zonas planas. El
declive llega a ser de 400 metros y es particularmente al noreste. El municipio pertenece a la cuenca del
río Atoyac, lo recorren dos ríos. Presenta gran variedad edafológica, se identifican cuando menos cuatro
tipos de suelo; regosol, litosol, feozem y vertisol (este se localiza al suroeste en relieve plano) en terrenos
dedicados a la agricultura.

La carretera Panamericana Federal 190 atraviesa el municipio, al noroeste de la cabecera entronca con la
carretera federal, una carretera secundaria que va al norte del municipio, además de contar con servicio de
transporte colectivo, teléfono, electricidad, internet, agua potable
IV.2.2.Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones
y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.

IV.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización. ¿Cómo se llevará a cabo el proceso
productivo o de comercialización? (Mencionar todas las actividades requeridas y necesarias a realizar por el
grupo desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final, justificando los
conceptos de inversión solicitados).

Preparación del sustrato. Antes de realizar la mezcla, se cernirán los dos sustratos a utilizar.
Posteriormente se realiza la mezcla de vermicomposta y suelo agrícola en proporción 1:3, hecha la
mezcla; se llenan las charolas de polietileno negro especial para producción de plántulas, medida de 30 X
30 centímetros, con 5 centímetros de diámetro y diez de base, con 25 cavidades: este tamaño permitirá a
la plántula buen desarrollo radicular. Adicionalmente se utilizará Peat Moss mezcla 3 para cubrir la semilla.

Sistema de Mesas Portacharolas. El arreglo y acomodo de las mesas portacharolas debe ser tal que
permita el libre acceso para las labores culturales necesarias para la atención del módulo de producción
de plántula y la existencia de mayor cantidad de horas luz con lo cual se disminuirá el geotropismo
positivo, dejando un espacio entre las mesas de 80 cm. Se dispondrá de 20 mesas de 1.2 metros de
ancho por 6 de largo, (1,800 charolas, sin embargo solo se utilizara el 90 por ciento de espacio 1,600
charolas).

Desinfección de sustrato. La desinfección se realiza con una semana de anticipación a la siembra, para
realizar esta actividad se utiliza Busan 30 WB  (Benzotiazol al 34% i.a./lt), Furadan 350 L ® (Carbofurán
33.21%), Manzate ® (Mancozeb 80% P.H.) a concentraciones del 0.2%, y se aplica 80 ml a cada charola
de la solución preparada para contrarrestar enfermedades causadas por hongos, bacterias y nemátodos.

Después de aplicar la mezcla, hay que regar todas las charolas para percolar el producto y que todo el
sustrato quede desinfectado. Cuando se utilizan charolas es preferible que el sustrato esté relativamente
húmedo para facilitar su manejo en el llenado, así como en la siembra de la semilla. Se debe dejar un
espacio de al menos 2 centímetros de la parte superior del contenedor para facilitar el tapado y la
emergencia de la plántula.

Pregerminado de la semilla. Para la pregerminación de la semilla y asegurar su germinación en un 98


por ciento, se coloca a inhibición las semillas en agua, con un pH neutro durante 48 horas. Para esto se
utiliza una cubeta con capacidad de 5 litros, y se cambia el agua cada 6 horas; se ajusta el pH (7.0), en el
último cambio se diluye 2 gramos de Manzate ® (Mancozeb 80% P.H.) por litro de agua, después las
semillas se colocan en un termo para acelerar el pregerminado y evitar la deshidratación, manteniendo
una temperatura promedio de 35 ºC. Posteriormente la semilla se impregna con un insecticida sistémico de
nombre comercial Gaucho ® (imidachlopri 70% de i.a./kg) para prevenir daños por mosquita blanca y
algunos entomófagos del suelo durante la estancia de la plántula. Esta etapa dura en promedio 5 días.

Siembra de la semilla. Esta labor es muy importante ya que un mal manejo puede ocasionar mermas o
pérdidas importantes de plántulas. La semilla pregerminada se transporta en un recipiente (hielera) que
mantenga la humedad para evitar deshidratación. Antes de la siembra, se realiza un riego ligero,
depositando una semilla por cavidad a una profundidad de 1 cm, después se tapa con vemicomposta o
Peat Moss mezcla 3 para facilitar su emergencia, inmediatamente se realiza otro riego con la finalidad de
expulsar el aire que se quedó en el sustrato, se cubre con Agribón® con la finalidad de retener la humedad
uniforme de las charolas y se retira cuando se observan las primeras emergencias de las plántulas.
Riego de las plántulas. El agua que se utilice debe ser de pozo o del sistema de agua potable, nunca se
debe utilizar agua estancada, salina o con altos niveles de Cloro (Cl) o Sodio (Na). El riego se realiza dos
veces al día (mañana y tarde) con el objetivo de mantener el sustrato en capacidad de campo, la lámina de
riego es de 7 mm. Se mantiene la humedad de la charola sistemáticamente y de forma adecuada, teniendo
presente las condiciones climáticas. Si no se cumple con la humedad sistemática, se producen pérdidas
considerables de plántulas.

Deshierbe. Al utilizar charolas, esta práctica se realiza de manera mínima, sin embargo de ser necesario
el control de maleza se realiza de forma manual, se evita la emergencia y crecimiento de cualquier tipo de
maleza, revisando diariamente las charolas.

Fertilización foliar. Las aplicaciones foliares de soluciones de nutrientes se utilizan cuando:

a) La toma de elementos desde el suelo se encuentra limitada. Su disponibilidad en el suelo está


afectada por numerosos factores como el pH, contenido total, nivel y calidad de la materia
orgánica, actividad de los microorganismos, otros nutrientes presentes, etc.

b) Además, durante ciertas etapas críticas del desarrollo del vegetal, las demandas metabólicas de
nutrientes minerales pueden exceder temporalmente la capacidad de absorción de las raíces y la
posterior translocación para suplir las necesidades de la planta. Esto es especialmente cierto en
los cultivos de crecimiento rápido como lo es la papaya Maradol. Como consecuencia de ello las
adiciones de nutrientes al suelo, no incrementan de forma apreciable la disponibilidad de estos
iones por la plántula, siendo necesaria otra vía que la sustituya o complemente.

c) El suministro de nutrientes vía radicular, suele conllevar a veces grandes dosis de fertilizantes a
aplicar, con los consiguientes efectos de contaminación derivados.

La aplicación de fertilizantes foliares ha demostrado ser muy útil para la corrección de deficiencias de
micronutrientes, los cuales son requeridos en pequeñas cantidades, resultando efectiva incluso si ésta es
la única vía de penetración de estos elementos. Tal vez sea la forma de aplicación más efectiva para
nutrientes tales como: B, Cu, Mn, Fe y Zn. Está demostrada la corrección de clorosis tras la adición foliar
de micronutrientes, al producirse una regeneración de los cloroplastos, lo que conduce a un
reverdecimiento de las hojas y un aumento de la actividad fotosintética.

Los fertilizantes a utilizar son Bayfolan Forte y Grogreen Campbell, con diferentes concentraciones de
macro y micronutrientes y reguladores de crecimiento vegetal. La primera aplicación se realiza a los 15
días después de la emergencia, en esa etapa fisiológica la plántula posee dos hojas verdaderas y dos
hojas intermedias, además se le aplica Raizal 400 con la finalidad de inducir un mayor enraizamiento. La
última aplicación se realiza a los 26 días, para inducir la resistencia a las condiciones adversas del medio
ecológico.

Control fitosanitario. En vivero las principales plagas son el piojo harinoso (Planococcus citri (Risso)),
araña roja (Tetranychus cinnabarinus Mcgregor y minador (Lyriomiyza sp). Los síntomas que produce la
araña roja, se manifiestan como manchitas circulares de color blanco en el haz de la hoja; donde el acaro
succiona la clorofila e induce clorosis y perdida de vigor en las plantas. Se localizan mas fácilmente en el
envés de las hojas viejas; atacan principalmente en la época seca y de altas temperaturas, de marzo a
julio. El piojo harinoso, incide principalmente de marzo a junio; produce amarillamiento y enrollamiento de
los bordes foliares. Se controla con la aplicación de insecticidas. Entre las principales enfermedades
destaca la secadera de las plántulas causada por hongos de los géneros Phytophthora sp, Pythium sp y
Rhizoctonia sp. Los primeros síntomas se presentan como marchitez de las hojas, seguido por
estrangulamiento de los tallos a nivel del suelo y finalmente pudrición de la raíz.
El mejor control es la desinfección y buen drenaje del sustrato y aplicar funguicidas. En el follaje es
frecuente el ataque de la antracnosis, cuyo agente causal es el hongo Colletotrichum gloeosporioides,
formando manchas circulares, hundidas, de color café oscuro, de apariencia seca y tamaño variable.

El virus de la mancha anular es transmitido por varias especies de áfidos principalmente Myzus persicae
Sulzer, Aphis gossypii Glover, que afecta severamente el desarrollo y vigor de las plántulas, a tal grado,
que estas son indeseables para el transplante. Como no existe un control satisfactorio, se puede prevenir
con un calendario de aspersiones rotativas de insecticidas sistémicos y translaminares. En el módulo de
producción de plántulas se protegerán cultivándolas bajo una cubierta flotante de Agribón , que impide el
acceso del insecto vector, así como la transmisión de la enfermedad viral. El control de plagas y
enfermedades, inicia a los 3 días después de la emergencia de las plántulas, con intervalos de
aplicaciones de cada 8 días, los productos usados como insecticidas son: Herald 375, Rogor 40, Tamaron
600, Confidor. Fungicidas: Mancozeb 80 pH, Promil, Cupravit Mix; esto permite tener plántulas de buena
calidad dentro del aspecto de las enfermedades virales y las enfermedades causadas por hongos. Se
aplican mezclados, al cuello de la planta en forma preventiva y/o curativa a partir de la emergencia.

Venta de Plántulas. Una vez que la plántula ha alcanzado su desarrollo fenológico óptimo para realizar la
plantación definitiva se procede a empacar la planta, cuando alcancen de 8 a 12 centímetros de altura, 30
días después de la siembra en primavera – verano y 50 días en otoño – invierno.

Traslado de plántulas. Los contenedores y las plántulas deben de manejarse con sumo cuidado ya que
su sistema radicular y el área foliar son muy frágiles y pueden sufrir daños mecánicos en el transporte, así
como por efecto del sol, viento y humedad; lo más común es transportar las charolas en caja de plástico o
de madera, cubriéndolas con plásticos o mantas para protegerlas, al efectuar el transporte se debe tener el
sustrato húmedo para manipular el cepellón sin riesgo a que se desmorone y se afecten las raíces. Se
debe realizar por la mañana o bien por la tarde, evitando las horas más calurosas.

IV.4 Programa de trabajo para la implementación del proyecto productivo. Incluir un calendario de
actividades (mínimo un año) en el que se desarrollen los procesos generales para la implementación del
proyecto; por ejemplo: compra de conceptos de inversión, instalación y acondicionamiento del proyecto
productivo, producción de bienes y/o servicios del proyecto productivo, promoción y comercialización de los
bienes, servicios, entre otros.

La adquisición de la semilla certificada se realizará cada cuatro meses, ya que es un material vegetativo
que requiere de mucho cuidado, teniéndolo a temperatura y humedad controlada, evitando así la
disminución del porcentaje de germinación. Se tiene contemplado capacitar a las personas que estarán a
cargo del módulo un mes antes de la puesta en marcha, además de la contratación de un técnico
especialista en producción de plántulas de frutales y consultarías específicas, así como viajes de
observación a otros centros productores de plántulas y eventos demostrativos relacionados.

Mes 1 Mes 2
CONCEPTO/MES
1 2 3 4 5 6 7 8
TERRENOS
BODEGA RUSTICA
POZO TIPO NORIA
CERCADO CON MALLA CICLONICA
INVERNADERO TIPO TUNEL
SISTEMA DE MESAS PORTACHAROLAS
SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION
EQUIPO AUXILIAR Y DE SERVICIOS
IV.5 Identificación de proveedores de materia prima e insumos.
Concepto Proveedor Ubicación Frecuencia
Construcción de Vivero Riegos Modernos del Sur Puebla, Puebla Semestral
Charolas y sustrato Riegos Modernos del Sur Puebla, Puebla Mensual
Semilla certificada INIFAT-CUBA La Habana, Cuba Semestral
Fertilizantes La Huerta, S.P.R. de R.L. Izúcar de M. Puebla Semanal
Agroquímicos Agrícola el Sembrador Izúcar de M. Puebla Semanal
Asistencia técnica Dr. Antonio Rodríguez N. Atlixco, Puebla Semanal

IV.6 De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de


las integrantes del grupo, indicar:

IV.6.1.Programa de administración de recursos humanos.


Jornales Requeridos Salario por Jornal
Nombre de la Integrante Actividad
(días al año) (salario diario)
María de la Cruz Vera Herrera Compra de insumos y
72 $ 180.00
labores dentro del módulo
Carmen Barragán Reyes Pregerminado y siembra 60 $ 180.00
Evangelina Barragán Reyes Riegos y levantamiento de
80 $ 180.00
pedidos
Clementina Zurita López Aplicación de agroquímicos
48 $ 180.00
y fertilizantes
Josefa Herrera Ambrosio Deshierbe 15 $ 180.00
Daniela Gpe. Cariño Rojas Distribución y venta 32 $ 180.00

IV.6.2. Programa de capacitación y asistencia técnica.


Temas Objetivos Duración Nombre del Asesor
Manejo y preparación de Obtener una mezcla óptima
8 horas Ing. Fortunato Jiménez Cruz
sustratos para el desarrollo radicular
Manejo y tratamiento de Asegurar un 98 por ciento de
6 horas Dr. Antonio Rodríguez Nodals
semilla germinación
Manejo y tratamiento de Tener en un 100 por ciento la
6 horas Dr. Antonio Rodríguez Nodals
plántula capacidad en vivero
Adaptación de plántula Mantener un 90 por ciento de
8 horas Ing. Fortunato Jiménez Cruz
para el campo plántulas en parcela
Contabilidad Dotar de herramientas Ing. José Manuel de León
6 horas
Agropecuaria contables Reyes
Administración Definir funciones y un esquema Ing. José Manuel de León
6 horas
Agropecuaria para maximizar utilidades Reyes

IV.7 Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para
solventarlos (identificar los factores climáticos, del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen
afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomarán para mitigar el daño latente de cada riesgo identificado?).

El principal riesgo seria el financiero, si tomamos en cuenta que el proyecto contempla el aseguramiento
de plántula certificada hacia los productores de papaya para la producción de fruta, acopio, beneficio,
selección, empaque y distribución, aseguramos con anticipación la venta del producto con los
requerimientos necesarios que demandan los diferentes mercados, se contratará un asesor técnico
especialista en la producción de plántulas, así como asistir a viajes de observación y días demostrativos.
IV.8 Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (normas:
sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué
procesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y
cumplimiento de esta norma?

Se considerarán y aplicarán las NOM necesarias para el correcto funcionamiento del proyecto. Así como
Buenas Práctica Agrícolas y de Manufactura en el Cultivo de Papaya Maradol.

V. Sustentabilidad Ambiental (1 cuartillas máximo).

V.1 Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.

Detallar prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente en:

1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e


inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y qué manejo sustentable se les dará? ¿El manejo
de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas,
lombricompostas, etc.).

Se enviarán a los centros de acopio autorizados los envases vacíos de plaguicida con la finalidad de que
los responsables escojan los envases, los seleccionen por tipo de plástico, los compacten y trituren, para
enviarlos al reciclado industrial.

Al momento del trasplante en campo, el cepellón mejorara el suelo, debido a que este sustrato contiene
lombricomposta, mejorando la retención de nutrientes y la humedad, además de considerar que en el
paquete tecnológico en campo se considera incorporar 10 toneladas de lombricomposta, evitando el uso
de fertilizantes químicos.

2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de agua al proyecto?


¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas aplicables y adecuadas al proyecto que
permitan el ahorro y uso eficiente de este recurso.

Se abastecerá de agua de un pozo tipo noria, almacenándola en dos tinacos de 2,500 litros, el riego será
por aspersión, maximizando el uso de este líquido. En el proyecto se utilizaran insumos sin efectos
residuales, evitando la contaminación del agua.

3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el
suelo, indicar ¿Qué acciones se realizarán para mitigar este impacto? y en caso contrario justificar
por qué el proyecto no impacta directamente en este recurso.

Para este proyecto, se utilizara suelo agrícola de la región y vermicomposta en cantidades mínimas
adicionalmente Peat Moss mezcla 3 para cubrir la semilla, lo cual no tiene efectos negativos.

4. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al
proyecto? ¿Qué medidas de prevención, control y seguimiento se implementarán para mitigar su
efecto en la producción?

Al utilizar módulos protegidos, con una antecámara de acceso con tapete sanitario para el control de
acceso con doble puerta exclusa, se evita el ingreso de plagas, enfermedades, hongos, manteniendo un
espacio libre de posibles riesgos.
VI.

Análisis Financiero

(Archivo de Excel)

VI.1 Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del Programa y de las socias.

VI.2 Cálculos técnicos.

VI.2.1 Memorias de cálculo de las necesidades de mano de obra (pago de jornales, salarios o sueldos),
parámetros técnicos, insumos y/o materias primas acordes a los volúmenes de producción (indicar concepto,
frecuencia, volúmenes y precio de compra).

VI.3 Proyección financiera mínima a cinco años.

VI.3.1 Proyección de Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.

VI.3.2 Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios).

VI.3.3 Estado de resultados.

VI.3.4 Flujo de efectivo.

VI.4 Análisis de rentabilidad.

VI.4.1 Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.

VI.4.2 Cálculo de indicadores: VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación
Beneficio Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.

Nota: La hoja de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos y fórmulas
que se presentan dentro del horizonte del análisis financiero.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a
los establecidos en el programa”.

También podría gustarte