Está en la página 1de 3

Análisis de la Calidad Educativa

Facilitadora:
Vanessa Mundarain.

Participante:
Joswill Hurtado.
C.I: 27.751.001

Noviembre, 2019
Se acepta que la calidad de la educación es multideterminada, y que
algunas de sus causas fundamentales están fuera del sistema educativo. Recibir
una educación de calidad, representa adquirir las competencias y los
conocimientos necesarios para asegurar el reconocimiento y el respeto
permanente a todos los derechos humanos.

La calidad del sistema educativo es la cualidad que resulta de la integración


de las dimensiones de pertinencia, relevancia, eficacia interna, eficacia externa,
impacto, suficiencia, eficiencia y equidad. En el sector educativo la calidad
educativa está dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores
integrantes de la sociedad a la que está dirigida. En otras palabras es la
percepción que tiene la sociedad de la educación de acuerdo a las herramientas
estrategias que los docentes implementan, la misma se calcula con una escala de
estimación donde se describe la alimentación, la cantidad de matrícula, los
programas de desarrollo capacitación.

El derecho a una educación de calidad se introdujo con la reforma


constitucional al Artículo Tercero de nuestra Carta Magna. Como todos los
derechos humanos, éste es propio: El Estado garantizará la calidad en la
educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la
organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los
docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los
educandos (art. 3, CPEUM).

La calidad educativa tiene sus enfoques, haciendo referencia en el enfoque


conductista, donde el docente de acuerdo a sus conocimientos va a guiar y a
fomentar el nivel de aprendizaje de los estudiantes. El enfoque humanista, se
centra en crear un clima de confianza en los espacios con el propósito de
incentivar promover el nivel de aprendizaje obtenido. Y el enfoque cognitivo; se
fundamenta en una complementación de los conocimientos que posee el
estudiante con los del maestro.
Así mismo, la calidad educativa tiene una serie de paradigmas,
enfocándonos en la teoría humanista de Abraham Maslow, la cual pretende inducir
la empatía entre maestro y el estudiante, lo que a su vez proporcionara
herramientas de enseñanza mucho más efectivas, pues el niño y la niña se
sienten en confianza para indagar a cerca de sus dudas e inquietudes, al mismo
tiempo refuerza la curiosidad por aprender.

Por otra parte, Paulo Freire tiene su teoría liberadora, con la cual quiere
lograr la retroalimentación de saberes, desplazando los métodos tradicionales de
enseñanza, dándole lugar a la participación protagónica de todos los estudiantes
con la manifestación de sus ideas.

En Venezuela en el año 2014 se realizó una consulta de la calidad


educativa, un proceso que pasa de formulaciones y aproximaciones disciplinarias
a experiencias indisciplinarías con el propósito de corregir las fallas existentes
dándole lugar a la autocrítica para mejorar los beneficios que se les brindan a la
sociedad venezolana. En el área de la Educación Física la calidad educativa se
enfoca en algunos indicadores: La capacitación, la preparación del docente, los
espacios para desarrollar las actividades, así como los recursos deportivos de
recreación, la integración del grupo y el clima escolar que los mismos presentan.

También podría gustarte