Está en la página 1de 4

Yo=Colombia es un país suramericano que a lo largo de su historia ha sido

conocido a nivel mundial no sólo por su inmensa y hermosa geografía y


cultura, sino también por su agobiante conflicto de lenguas En Colombia,
particularmente, desde mediados de la década de los años 60s del siglo
pasado los pueblos indígenas, seguidos por las poblaciones
afrodescendientes, después por los Raizales del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina y finalmente por el Pueblo Rrom y con esto
llegar a generar un impacto en la lengua colombiana
Oso=En Colombia se hablan 68 lenguas nativas Estas lenguas son de tres
tipos, las criollas habladas en el territorio nacional, por los pueblos Raizal y
Palenquero de la región Caribe, las indoeuropeas a la cual pertenece la
lengua Rromanés o Shib Rromaní y sus variantes habladas por los pueblos
Rrom o Gitano y las lenguas indoamericanas o indígenas, habitantes
autóctonos del territorio colombiano.
Wiki=Las principales lenguas indígenas de Colombia son:
Las lenguas arawak, como el wayúu de La Guajira y el achagua y el
piapoco en el SE del país.
Las lenguas barbacoanas, en Nariño y el Cauca.
Las lenguas uitoto, en el departamento de Putumayo.
Las lenguas caribes, en Amazonas, Guaviare y Cesar.

Wiki=  La lengua rromaní es hablada por el pueblo Rrom o gitano. Se


dice que las primeras comunidades llegaron a Colombia durante la
colonización de España a este territorio. Posee elementos del hindi,
términos derivados del persa, armenio, griego, neogriego, eslavo y
húngaro.
Fer=Comunidades negras, afrocolombianas o afrodescendientes entre
las que sobresalen los Palenqueros de San Basilio de Palenque del
Departamento de Bolívar (éstos últimos conformados por 7.998
personas), donde se habla el idioma propio

Yo Arawak= Eso significa que el tratamiento sintáctico del único


participante en la predicación de un verbo intransitivo dependerá de si
su papel temático, es decir, de si es un agente, un paciente o un tema. El
arahuaco posee un sistema alfabético basado en el alfabeto latino al cual se
añaden cambios mínimos. Entre corchetes, debajo de cada grafema, se
encuentra el símbolo AFI correspondiente a su pronunciación.

Lina Barbacoanas=esta lengua es mas andina y se remonta solo al siglo Xv


Todas las lenguas barbacoanas tienen el orden sintáctico básico Sujeto
Objeto Verbo. Los modificadores (adjetivos, adverbios) preceden a
los núcleos sintácticos a los que complementan.

Yo=El creole es una lengua criolla de base inglesa, hablada en las islas de
San Andrés y Providencia. En la población raizal coexisten tres idiomas: el
creole, el inglés y el español, los cuales son usados dependiendo del
contexto y la situación.

Majo= Se resalta en el universo simbólico uitoto que los contrarios no se


complementan para formar equilibrio, ni unidad; sino que se rechazan, se
dividen y cada uno forma su mundo donde dominan. Es el caso del
binarismo entre lo frío o lo caliente, como sinónimos del bien y del mal,
existen, pero cada uno de ellos está en constante pugna por dominio y
poder este idioma se caracteriza por tener algo en particular y es que es un
idioma que se basa en el sujeto
Fer= Los caribes del continente sudamericano hablaban alguna lengua de la
familia que lleva su nombre, pero esta desapareció después del contacto
con los europeos. En las Antillas Menores, por el contrario, los calinagos
(caribes insulares) tenían como lengua materna una lengua arahuaca, igual
que los taínos de las Grandes Antillas. Los varones de estas islas hablaban
además una lengua criolla que incorporaba numerosas palabras de origen
Caribe, fruto de intercambios o guerras con los caribes del continente. Los
descendientes de los caribes y los esclavos negros que sobreviven en la isla
Roatán hablan un idioma, el garífuna, que forma parte de la familia
arahuaca.

Oso=La diferencia entre una "lengua femenina" y una "lengua masculina"


en la sociedad calinago fue explicada por algunos historiadores suponiendo
que los primeros caribes que invadieron las Antillas Menores habrían
exterminado a la población masculina taína y esclavizado a las mujeres. La
historiografía moderna considera infundado ese relato.

Lina= ¿Qué valor tiene la cultura nacional la diversidad lingüística?

Majo= La diversidad cultural y lingüística de México constituye un


patrimonio común que debe ser reconocido, valorado y salvaguardado en
beneficio de las generaciones presentes y futuras, afirmó la Directora
General Adjunta de Coordinación del Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas (INALI), Alma Rosa Espíndola Galicia

Fer= La lengua de señas colombiana es considerada lengua nativa por ser


propia y única de nuestro país, sus inicios se remontan a 1920. El
Diccionario Básico de la Lengua de Señas Colombiana tiene un léxico básico
de 1.200 entradas.
Oso= El wayuunaiki es una de las lenguas nativas de Colombia, hablada por
el pueblo Wayúu de La Guajira. Esta comunidad indígena es considerada la
más numerosa de nuestro país.

Majo= Es importante matizar estas cifras con dos consideraciones. Por un


lado, globalmente, la población indígena está creciendo. Por otro lado,
muchos de estos grupos están divididos por fronteras internacionales de
suerte que, frente al problema de la supervivencia lingüística o étnica, hay
que tener en cuenta los miembros de las mismas comunidades
etnolingüísticas 

También podría gustarte