Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe


Escuela Náutica e Ingeniería
Ingeniería Marítima
Asignatura: Mantenimiento de Buques (MBU-602)

Servicio Social Comunitario

Profesora: Elaborado por:

Marioska Pena Enrique Millán

CI: 27810005

Catia La Mar 16 de Noviembre del 2020


Introducción
A través de los años se ha creado métodos o formas para involucrar, guiar y enseñar a los
estudiantes de unidad superior a implementar planes y proyectos para ayudar o mejorar el
bienestar social de la población, en conjunto con los gobiernos, instituciones y convenios.
Promoviendo al estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma ética y
ciudadana.

El servicio social comunitario pone en práctica los conocimientos adquiridos por el


estudiante en su ámbito de estudio, consolida su formación académica y adquiere nuevos
conocimientos y habilidades profesionales.

El estudiante de Educación Superior es el sujeto activo que aplicara los conocimientos


adquiridos durante sus estudios para que redunde en beneficio de la comunidad que lo rodea,
siendo indispensable para la obtención del título de Educación Superior, de acuerdo a lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y a la Ley de Servicio Social
Comunitario de los estudiantes de Educación Superior.
Servicio Social Comunitario
El servicio social comunitario es un servicio donado, o acción que es hecha por alguien o
por un grupo de personas para beneficio del público o sus instituciones. También es considerado la
actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que
cursen estudios de formación profesional, en el ámbito social de alcance nacional, estadal o
municipal, donde se proyecta la actuación de las instituciones de educación superior para la
prestación del servicio comunitario.

Podemos afirmar que es una actividad formativa y de servicio, es decir, por un lado afirma
y amplía la información académica del estudiante y además permite fomentar en él una conciencia
de solidaridad con la sociedad.

Origen del servicio social comunitario


El servicio social comunitario es una idea que existía desde la época de la República
Romana, donde sus ciudadanos estaban unidos por derechos legales y cargas imperativas.

Existen referencias conocidas de trabajo sociales comunitarios desde 1817 y 1860 en


Estados Unidos e Inglaterra respectivamente, con las organizaciones llamadas pueblos
cooperadores de Robert Owen y Charity Organization Society.

La primera fue creada por la fundación New Harmony con la intención de hacer que la vida
de industrias y fábricas se convirtieran en una vida más humana y sin diferencia de clase sociales.
La segunda fue una organización de caridad privada que tenía como objetivo disminuir la pobreza
de los obreros ingleses.

En los Estados Unidos los primeros indicios surgen en 1906, cuando Williams James
planteaba la necesidad de un servicio civil moral y en 1966 John F. Kennedy planteo a los
ciudadanos de su nación el hecho de no preguntarse que se esperaba de su país sino que podían
aportar ellos en su beneficio.

En Venezuela, oficialmente se inicia la práctica del servicio comunitario, como actividad


universitaria, desde el año 2005; sin embargo, existe registro sobre la práctica anterior de
actividades.

Características
• Es un conjunto de acciones dinámicas integradas a proyectos.
• El trabajo social comunitario se caracteriza por estar enmarcado dentro de la concepción
de disciplina social y humana.
• Se caracteriza también por tener una formación empírica y también practica.
• Es impredecible conseguir que la sociedad se involucre; si no, no puede haber integración
social.
• Está apoyado en valores sociales y humanistas, centrados en las personas y posicionados a
partir de respeto por la dignidad del ser social.
• Es un requisito de carácter obligatorio para la obtención del título profesional.
• El servicio comunitario debe prestarse sin remuneración alguna y no crea derechos u
obligaciones de carácter laboral.
• Ningún estudiante podrá graduarse si no cumple con esta programación comunitaria
después que se agota el proceso de exoneración.
• A través del trabajo social comunitario debe comprenderse que las comunidades tienen
los recursos necesarios para atender sus propias necesidades
• Se puede dar en distintas esferas: local, estatal o nacional, e inclusive combinados estos
escenarios entre sí.

Metodología del servicio social comunitario

1. Diagnostico Comunitario
Se refiere a la necesidad de efectuar una investigación de la situación actual de la
comunidad.

Dicho diagnostico arrojan ciertas interrelaciones con el entorno, planteando una visión
sistemática.

Para que dicho diagnostico sea efectivo, es básico el conocimiento de la comunidad.

Esta evaluación debe considerar los siguientes elementos:

• Infraestructura comunitaria: Tiene que ver con establecer los servicios que hay en la
comunidad: agua, luz, teléfono; internet, espacio público, vía de comunicación y escuelas,
así como la cantidad y calidad de estos. Se requiere determinar los servicios que no
existen y los que se deben optimizar.
• Factor económico: Hay que describir las modalidades de subsistencia de la comunidad, la
distintas formas de trabajo, el nivel de desempleo y si existen otras fuentes de empleo, o
de potenciales.
• Factor social: Se debe identificar el perfil de las familias: cantidad de personas,
condiciones de viviendas, escolaridad, formas de esparcimiento y de manutención. Así
mismo es relevante saber los problemas sociales más graves que puedan existir como
inseguridad, violencia domestica, entre otros.
• Factor institucional: Se refiere en conocer las instituciones públicas y privadas que
funcionan en la comunidad y que necesidades atienden, es decir aquellas que hacen vida
comunitaria activa. De igual forma hay que determinar las organizaciones sociales de
bases que existen, como asociaciones civiles, partidos políticos, cooperativas.
2. Planteamiento de problema
Desde el punto de vista de la metodología científica, el planteamiento del
problema es la base de todo estudio o proyecto de investigación, pues en él se define,
afina y estructura de manera formal la idea que mueve la investigación.
La elaboración del planteamiento del problema, como tal, requiere varias fases:
identificación, valoración, formulación, definición y delimitación del problema.

• Identificación del problema: implica el descubrimiento del tema o cuestión que se


pretende abordar.
• Valoración del problema: consiste en la evaluación de la pertinencia, importancia o
relevancia del problema identificado.
• Formulación del problema: supone la elaboración del problema en forma de
pregunta. Por ejemplo: "¿Cómo afecta la emisión de gases de efecto invernadero
el calentamiento global?".
• Definición del problema: es la revisión de los antecedentes del tema, las teorías o
corrientes dentro de las cuales se encuentra el tema, etc.
• Delimitación del problema: supone la precisión y delimitación de los aspectos
concretos del tema que serán abordados.
Del planteamiento del problema y su delimitación, a su vez, surge el conjunto de
objetivos generales y específicos que se procura alcanzar con la investigación.

3. Cronograma
Constituye el control de las actividades que se llevaran a cabo, con fechas de inicio y fin,
que permitirán hacer seguimiento y evaluar el desarrollo del proyecto, a través de la identificación
de sus posibles avances, retrasos o dificultades presentadas. El cronograma permite establecer los
correctivos que sean necesarios y conocer la ejecución de los recursos del proyecto.

4. Presupuesto
Representa estimar los ingresos y gastos del proyecto, así como la determinación de los
recursos materiales, humanos e institucionales.

Es conveniente considerar la factibilidad del proyecto elaborado, a través de la revisión del


aspecto como la compatibilidad con la capacidad técnica, con los recursos y su adecuación en
términos de costos y beneficios. La factibilidad también está determinada por la aceptación que el
proyecto pueda tener por los habitantes de la comunidad, si es compatible con los valores de los
lideres y con la cultura existente en ese contexto.
5. Formato de presentación del proyecto comunitario
Se sugiere incluir el proyecto en una carpeta con los siguientes datos: portada o caratula
con su nombre, organización que lo patrocina, apartado postal, teléfono, fax, monto total de
financiamiento o presupuesto global requerido, así como su duración y responsable del proyecto.

6. Síntesis del proyecto


En este apartado se deben señalar el objetivo general y los específicos, población
beneficiada, metas, plan de actividades, recursos materiales, humanos y su ubicación geográfica.
Este último aspecto debe enseñarse con la mayor exactitud posible.

7. Fundamentación y justificación del proyecto


En este punto se deben señalar la descripción del proyecto, el problema que aborda, el
porque es necesario y su prioridad frente a otros problemas existentes. Así mismo, se debe indicar
los beneficios esperados y sustentar todos los componentes de la propuesta.

8. Ejecución del proyecto


En esta parte se debe cumplir totalmente con lo manifestado en el cronograma de
actividades.

9. Evaluación del proyecto


Es una revisión minuciosa que busca revisar los logros del proyecto a partir de los objetivos
planteados, las actividades planificadas, la detestación de posible problemas, la adecuación del
presupuesto, la participación de los involucrados y responsables, para tomar los correctivos
necesarios.

Esta evaluación también tiene por objeto concientizar el aprendizaje de la experiencia que
dejo la aplicación del proyecto, además de la posibilidad o transferir dicha experiencia, otro
elemento vital en este segmento es medir la satisfacción de los usuarios y mejorar la estructura de
futuros proyectos.

SUSTENTO LEGAL
Como lo dicta la ley, más específicamente la ley del servicio social comunitario articulo 10
y articulo 14, las instituciones de educación superior incluirán los recursos necesarios para la
realización del servicio comunitario en el plan cooperativo anual.
A los efectos de estas leyes, los convenios serán las alianzas realizadas entre el Ministerio
de Educación Superior, las instituciones de educación superiores, las instituciones y organizaciones
del sector público, privado, las comunidades organizadas y las asociaciones gremiales entre otros,
para la ejecución del servicio social comunitario.

UNESCO (Servicio Social Comunitario)


Es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de
1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la
ciencia, la cultura y las comunicaciones. La constitución firmada ese día entró en vigor el 4 de
noviembre de 1946, ratificada por veinte países. En 1958 se inauguró su sede principal, en el
distrito VII de Paris. En 2017 contaba con 195 Estados miembros y 10 miembros asociados.

La UNESCO al igual que otros convenios u organizaciones de educación como la OEI tienen
un papel singular que desempeñar en el fortalecimiento de las bases de una paz estable y un
desarrollo equitativo y sostenible. Promover la cooperación en materia de educación, ciencia,
cultura, comunicación e información.

El servicio social comunitario es considerado en gran parte un programa vinculado con los
convenios más precisamente con la UNESCO, de gran importancia, con la finalidad de querer
lograr una mejor adaptación de la enseñanza superior a las necesidades de la comunidad.

Desde 1976 la conferencia general adopto una resolución sobre el servicio social en la
enseñanza superior, la Unesco ha participado cada vez más en el examen de todo lo que se vincula
a los programas de servicio social universitaria.

La UNESCO permite identificar y designar un conjunto de objetivos y de resultados


positivos que, si bien no son exhaustivos, son los más generalizados en las diferentes regiones. En
general, se considera que los programas de interacción de estudio y trabajo, y más
específicamente las modalidades del Servicio Social universitario, deben contribuir efectivamente
al bienestar material y cultural de los jóvenes y al desarrollo socioeconómico y cultural de todas las
sociedades.
Conclusión
El servicio social, desde su temprana edad, se ha caracterizado por ser parte de la
formación profesional y cívica que permite al egresado ser un agente activo del desarrollo en el
país, con la orientación que deriva de la realidad social a la que se debe.

El servicio social comunitario se concibe en las políticas institucionales como un proyecto


de desarrollo comunitario, no presenta unidades de crédito, solo número de horas practicas para
el referido proyecto.

El servicio social tiene como fin el desarrollo de una conciencia social, que se traduce en la
aportación de un beneficio a la sociedad, permitiendo así la integración de la educación superior
con la comunidad y asimismo constituye una forma de aportar algo a nuestra sociedad.

Además como uno de los principales objetivos de la UNESCO, ayuda como un programa de
formación educacional de calidad y valores al desarrollo de los conocimientos y capacidades
requeridos para lograr el progreso económico y social y alcanzar la paz y el desarrollo sostenible.
Referencias Bibliográficas
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley de Servicio Social Comunitario de los estudiantes de Educación Superior.

http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-23.pdf

Unesco servicio social pdf (https://www.academia.edu/30426997/Unesco_servicio_social)

También podría gustarte