Está en la página 1de 4

A finales del siglo XVIII e inicios de del siglo XIX Colombia vive una época de conflictos

sociales y guerras civiles, producto del periodo de independencia y establecimiento de la


república. Estos conflictos duraron un siglo y afectaron a las estructuras económicas, las
relaciones sociales, la política y cultura en distintas regiones del país (LaRosa y Mejía 2013).
Estos problemas se agravaron debido a condiciones ambientales adversas como:
inundaciones, malas cosechas, plagas y sequias. Muchas de ellas relacionadas con las
condiciones climáticas. ARGUMENTO DE CONFLICTOS Y CLIMA.MARCO TEORICO

Los conflictos ambientales, sociales y políticos a través de la historia ser ven trastocados por
los problemas ambientales. Los impactos en la sociedad son más fuertes en periodos de
inestabilidad, en términos prácticos esto se refleja en desabastecimiento de alimentos,
desarrollo de una agricultura deficiente, fragmentación de ecosistemas, drástica reducción de
la población, bosques talados y quemados, ganado saqueado para alimentar tropas
involucradas en los conflictos y daños a la estructura económica (Cerón y Ramos 1997), en el
caso de Pasto agudizada por el cierre del comercio con Quito y Popayán (Luna 2014).

La guerra de independencia tiene un efecto particular en la región pastusa, debido en parte a


su rebelión en contra del establecimiento del gobierno criollo (Chaves 2019). Estos conflictos
y cambios socioambientales tienen como antecedentes: el fin de la rebelión de los comuneros
e implementación de las reformas borbónicas en la región desde 1780 hasta 1810, y en
términos climáticos las sequías e inundaciones relacionadas con el ENOS desde 1790 (Mora
2016), iniciado por una época de enfriamiento global desde finales del siglo XVIII hasta 1825
con el aumento de temperatura el cual perduraría durante todo el silgo XIX, esta variaciones
coinciden con la década fría y las anomalías climáticas en Sudamérica registradas en la costa
pacifica del continente en los siguientes periodos de tiempo: de 1825 a 1855 considerada una
época cálida de 1861 a 1870 una época fría.

Es importante señalar que las condiciones climáticas se relacionan e influyen directamente en


las condiciones ecosistémicas y características ambientales del altiplano en cuestión. La zona
andina del suroccidente de Colombia predomina los andes del norte y centro o andes trópico-
ecuatoriales (Josse et al.2009), los cuales se caracterizan por la existencia de microclimas
(Cuvi) zonas caracterizadas por tener el mismo numero de hora de luz como de oscuridad,
épocas de lluvias y épocas secas las cuales varían de acuerdo con el lugar, e interacciones con
distintos pisos ecológicos. La ubicación de pisos ecológicos en espacios relativamente cortos
genera una interacción entre los ecosistemas secos de los cañones andinos, los ecosistemas
bosques de altiplanicies y las zonas de alta montaña. Estas interacciones sufrirían cambios
debido en gran parte a los cambios del paisaje ocurridos en Colombia durante el siglo XIX, la
creación de haciendas, o la liberación de tierras origino una colonización a zonas consideradas
como baldías, este proceso dado en los periodos entre guerras y estabilidad.

El clima en el Altiplano de Pasto esta caracterizado por de año, o periodos de lluvias, y frio de
diciembre a enero y de julio a septiembre, y el epriodo seco de Marzo a Mayo y de
semptimebre a Noviembre, estos fenómenos se ven agravados pro dos tres factores el ENOS ,
tradujo de en el caso del fenómeno de La Niña aumentan las inudaciones y en el caso del niño
las sequias. El altiplano y su estructura ocacciona mayores problemas puesto que al eocnttrase
la población cocnetrada en un valle atraesados por varios ríos oacciona normalmente
induaciones, y desliamietnos en las laderas, y en el caso de sequias estasse cocnetran en las
estreivasiones de las montaña como las aocurridas a inicios y mitad del siglo XX. TIPOS DE
VARIBILIDAD Y LA RADICION.

Los ecosistemas y el bmabietne además de sufrir un lento proceso de fragmentación, En este


contexto la sociedad del altiplano de Pasto enfrenta dificultades como: drástica reducción de
la población, bosques talados y quemados, ganado saqueado para alimentar tropas, daños a la
estructura económica En el altiplano de Pasto la población sufrió los estragos de los cambios
socioambientales, la mayoría de las veces sintetizadas en el abastecimiento de alimentos y
recursos (Cerón y Ramos 1997). (Cerón y Ramos 1997)- Que ocasiona una crisis económica
en toda la región, agudizada por el cierre del comercio con Quito y Popayán (Luna 2014). P

La época de estudio indica cambios políticos y ambientales, así como delimita el periodo de
tiempo con información de archivo disponible. Existe un vacío de archivos históricos
referentes a elementos distintos a la guerra de independencia y guerra civil en Pasto de 1810 a
1825. La mayoría de los registros son correspondencia sobre la guerra y sus alcances De 1825
en adelante se encuentra información de distinta índole como: anuarios, periódicos e informes
de viajeros (Plaza y Castellanos 2018), información la cual contiene datos importantes sobre
las condiciones ambientales y en menor medida de los conflictos posteriores a la
independencia como la ya nombrada guerra de los supremos de 1839 a 1842, la guerra
bipartidista de 1851, la guerra magna de 1860 y las guerras civiles de 1876 y 1884 (Chaves
2019; Gutiérrez 2007).

En términos ambientales la información sobre el clima en Colombia según Mora (2016), no


presenta variaciones importantes desde 1825. Esta época sirve como punto de comparación
para revisar y entender cómo la sociedad en Pasto, cambia su comprensión sobre la
estabilidad del clima en comparación a épocas de aparente cambio climático constante (Mora
2019). En términos climáticos se tiene en cuenta para la delimitación temporal: los picos de
ENOS identificados desde 1790 hasta 1820 en Colombia, los cuales coinciden con la década
fría (1810-1819) y el posterior aumento global de la temperatura media desde 1850,
temperatura aparentemente sin grandes cambios hasta el siglo XX (Le Roy 2017; Vimeux,
Sylvestre y Khodri. Eds 2009) La información de corte climático no es el único criterio
ambiental para delimitar el periodo de estudio. Al final de la época de conformación de la
república en Colombia, se configuran los idearios sobre la naturaleza aún presentes en la
actualidad

La historia del clima en Colombia en la época republicana carece de fuentes meteorológicas


confiables, en Colombia los registros sismeticos sobre el clima conmienza a vislumbrarse
solamente desde la década de de 1920 . Se destacan las anotaciones climáticas en el país
hechas por Joaquín Correa, Bosingualt y Caldas, sin emabargo estas observaciones son
aisaldas, y carecen de rigurosidd, como frecuencia, hora o regularidad en la toma de los datos.
Además de ser datos parciales que no reflejan por comelto la realidad climatica del país.
En este sentido es necesario pensar como se puede comprender el clima del pasado a partir de
feuntes alternas a los registros sistmeticos del clima? Es por ello que en esta investigación se
propone recostruir el clima hsitorico apartir de fuentes caultitivas las cuales permitan,
evidenciar los efectos del clima en la sociedad, reconstrir las codnciines cliamticas a partir de
datos aproximados, los cuales son representciones y perspectiva sobre el clima.

No se bsuca únicamente un estudio hsitorico que recosntruya las fluctcaciones del clima por
medio graficas queindquen la variación, para posterioemtne analizar su efectos en la sociedad
del altiplano de Pasto , además se comprende que la compresión sobre el clima es muy
importante esto imolica como se debe aforntar y en si cual s la visión del mundo natural en
determinada época. Cuestión que es importante puesto que varios vestigios son los
antecedentes del actual compresión climtica y antrual del clima en Colombia.

Sobre pasar el debate científico de la nueva granada entre ilsutrados o detrminsimos


cliamticos debate sociedad en general que no solo implique científicos al cotnrastar esta
ifnroamcion con conimietno dado en la periferia.
Visión del clima no desde el centro de la ideas de la republica sino ques desde la epriferia. La

vieja disputa entre naturlea y humano y como estalbecenr elaciones.

Un estudio histórico de un contexto particular, este contexto sirve para ejemplificar y estudiar,
la compresión climática en la formación de las repúblicas andinas y el estado-nación en
Colombia. Puesto que el cambio climático y el fin de la pequeña edad de hielo del siglo XVIII
y XIX, fue un fenómeno a escala mundial que afecto de manera diferenciada a distintas
sociedades en el mundo, pero que estaban conectadas por un cambio global, y en el caso de
Sudamérica por los procesos de independencia y ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) de
inicios del siglo XIX. PROCESOS GLOBALES.

EL DATO por si solo no dice nada hay que sociedad para posterioemnte entedern su
representación.

Palecolomatoloiga

Al inicio del siglo XVIII empieza una época frica desde 1825 hasta 1850 época cálida. Un
calentamiento que aumenta hasta el presente. 1870 década fría 1826, 1855 decada caliente de
1861 a 1870 fria 1823 1832 frio, 1810 1810 caleinte, 1850 1859 caliente. Cosata del apcficio
sidaericano Patagonia

Reconstructing El Niño Southern Oscillation using data from ships’ logbooks, 1815–1854.
Part I: methodology and evaluation

Bibliografía

Larosa, Michael; Mejía, German.2013 Historia concisa de Colombia (1810-2013).Bogotá:


Ministerio de Cultura.

Metodología

También podría gustarte