Está en la página 1de 16

SUB-CAPíTULO XIV

MEDIOS IMPUGNATORIOS

l. GENERALIDADES

Los medios impugnatorios son mecanismos que la ley concede a las partes y
terceros legitimados para solicitar al órgano jurisdiccional que se realice un nuevo
examen, por el mismo juez Ó por otro de jerarquía superior, de un acto procesal
con el que no se está conforme o porque se presume que está afectado por vicio o
error, a fin de que se anule o revoque, total o parcialmente (CPC, arto 355).

II. CLASIFICACiÓN

Los medios impugnatorios se clasifican en remedios y recursos (CPC, arto 356).


Los primeros son aquellos a través de los cuales se solicita un reexamen de los
actos procesales no contenidos en resoluciones (p. ej.
el acto de notificación) y se interponen dentro del tercer día de conocido el
agravio. Los segundos se utilizan con exclusividad para cuestionar los actos
procesales contenidos en resoluciones (decretos, autos y sentencias) por quien no
se encuentre conforme con ellas o se considere agraviado por un vicio o error del
acto que se impugna.

III. REQUISITOS

Los medios impugnatorios tienen requisitos de admisibilidad y de procedencia que


son comunes a todos ellos (CPC, arts. 357 y 358).

Los requisitos de admisibilidad son los siguientes:

Que se interponga ante el órgano jurisdiccional señalado por la ley. Que se


presente dentro del plazo fijado para cada uno en particular. Que se cumplan con
las formalidades previstas (p. ej. pago de la tasa judicial).

Los requisitos de procedencia son los siguientes:

La adecuación del medio impugnatorio.


La descripción del agravio que el acto produce al impugnante.
La fundamentación del vicio o error que afecta al acto, entendiéndose por vicio la
aplicación indebida o aplicación errónea de una norma procesal, y por error la
aplicación indebida, inaplicación o interpretación errónea de una norma material o
sustantiva.

El incumplimiento de alguno de los requisitos determina la declaración de


inadmisibilidad o de improcedencia del medio impugnatorio, según el caso,
mediante resolución debidamente fundamentada. Esta resolución solo es
recurrible en queja cuando se refiera a los recursos de apelación y de casación,
así como cuando se concede la apelación con un efecto distinto al solicitado
(CPC, arts. 359 y 401).

IV. CLASES DE RECURSOS

a) Recurso de reposición (CPC, arts. 362 y 363).- Procede para solicitar un nuevo
examen únicamente de los decretos, es decir, de las resoluciones de mero trámite,
con el objeto de que el mismo juez que expidió la resolución la revoque.

El plazo para interponer el recurso de reposición es de tres días, contados desde


la notificación de la resolución. Si interpuesto el recurso el juez advierte que el
vicio o error es evidente o que el recurso es notoriamente inadmisible lo declarará
así sin necesidad de más trámite; de lo contrario, conferirá traslado por tres días a
la otra parte, vencidos los cuales resolverá con su contestación o sin ella. Lo
resuelto por el juez es inimpugnable.

b) Recurso de apelación (CPC, arts. 364 a 383).- Se fundamenta en el principio


constitucional de la doble instancia y procede para solicitar la revisión de los autos
y sentencias, es decir, de resoluciones en las cuales hay un análisis del hecho o
de la norma que resulte aplicable, con el objeto de que el órgano jurisdiccional
superior anule o revoque la resolución impugnada, total o parcialmente.

. La apelación se interpone dentro del plazo legal ante el Juez que expidió la
resolución impugnada, acompañando el recibo de la tasa judicial respectiva
cuando esta fuera exigible. La apelación o adhesión que no acompañen el recibo
de la tasa, que se interpongan fuera del plazo, que no tengan fundamento o no
precisen el agravio, serán de plano declaradas inadmisibles o improcedentes,
según sea el caso.

Para los fines de observancia de los requisitos formales, se ordenará


que el recurrente subsane, en un plazo no mayor de cinco días, la omisión o
defecto que se pudiera advertir en el recibo de pago de la tasa respectiva, en las
cédulas de notificación, en la autorización del recurso por el letrado colegiado o en
la firma del recurrente, si tiene domicilio en la ciudad sede del órgano jurisdiccional
que conoce del recurso de apelación. De no subsanarse la omisión o defecto, se
rechazará el recurso y será declarado inadmisible.

Si el recurrente no tuviera domicilio procesal en la ciudad sede del órgano


jurisdiccional que conoce de la apelación, tramitará la causa de manera regular y
será el Juez quien ordene la correspondiente subsanación del error.

El superior también puede declarar inadmisible o improcedente la apelación, si


advierte que no se han cumplido los requisitos para su concesión. En este caso,
además, declarará nulo el auto concesorio del recurso (CPC, arto 367, modificado
por la Ley N° 27703).

El recurso de apelación puede concederse con efecto suspensivo o sin efecto


suspensivo, pudiendo tratarse también de una apelación diferida.

Al respecto, uno de los temas más importantes en lo que concierne al recurso de


apelación es el de los efectos en que este es concedido, pues dependiendo de ello
se determina si la concesión del recurso conlleva el cumplimiento de la resolución
impugnada o la suspensión de su ejecución. Cuando la apelación es concedida
con efecto suspensivo significa que la resolución materia de impugnación no
deberá ejecutarse hasta que el superior jerárquico resuelva el recurso. Si el
recurso ha sido concedido sin efecto suspensivo, la decisión contenida en la
resolución apelada mantiene su eficacia, por lo que puede exigirse su
cumplimiento (CPC, arto 368). Al conceder la apelación el juez deberá precisar el
efecto con que concede el recurso, y si el juez o la ley no expresan nada al
respecto, se entenderá que el recurso es concedido sin efecto suspensivo (CPC,
arto 372). Sobre el particular es conveniente tener presente que el Código Adjetivo
señala expresamente que procede la apelación con efecto suspensivo contra las
sentencias y autos que dan por concluido el proceso o impiden sus continuación
(CPC, arto 371).

El juez -de oficio, a pedido de parte o en los casos que lo disponga el Código
Adjetivo-puede ordenar que se reserve el trámite de una apelación sin efecto
suspensivo, a fin de que sea resuelta por el superior conjuntamente con la
sentencia u otra resolución trascendente que aquel
elija. Una vez apelada la sentencia o la resolución elegida por el juez, se envía al
superior el expediente principal, quien al resolverlo se pronunciará también sobre
las apelaciones diferidas que aparecen en el expediente. Este tipo de apelación es
conocida como apelación diferida (CPC, arto 369).

c) Recurso de casación.- Es un recurso extraordinario debido principalmente a que


tiene requisitos de admisibilidad y procedencia que le son propios y, por otro lado,
porque difiere de los demás recursos en cuanto a los fines que persigue. En
efecto, la casación tiene por objeto tender a la correcta aplicación e interpretación
del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte
Suprema de Justicia (CPC, arto 384).

En este sentido, el recurso de casación se interpone cuando se presenta


cualquiera de las siguientes causal es (CPC, arto 386):

La aplicación indebida o la interpretación errónea de una norma de derecho


material, así como de la doctrina jurisprudencia!.
La inaplicación de una norma de derecho material o de la doctrina jurisprudencia!.
La contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, o
la infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos
procesales.

Con relación a los requisitos de admisibilidad o de forma, este recurso se


interpone contra las resoluciones señaladas en el arto 385 del CPC (sentencias y
autos que en revisión ponen fin al proceso, expedidos por la Corte Superior, y
otras resoluciones que la ley señale), dentro del plazo de diez días contados a
partir del día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y se presenta
ante el órgano jurisdiccional que expidió la resolución que se cuestiona (CPC, arto
387).

Los requisitos de fondo o de procedencia son dos:

Que el recurrente no hubiera consentido la resolución adversa de . primera


instancia, cuando esta fuere confirmada por la de segunda instancia materia del
recurso; y, Que se fundamente con claridad y precisión en cuál de las causales o
motivos se sustenta el recurso: si es en la aplicación indebida o interpretación
errónea de una norma de derecho material, se debe indicar cómo debe ser la
debida aplicación o cuál la interpretación correcta;
si es en la inaplicación de una norma de derecho material o de la doctrina
jurisprudencial, se debe indicar cuál debe ser la norma o la
doctrina jurisprudencial (inexistente hasta ahora) aplicable al caso; y si es la
contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso o la
infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos
procesales, se debe explicar en qué ha consistido la afectación del debido proceso
o la formalidad procesal incumplida (CPC, arto 388).
El órgano jurisdiccional ante el cual se interpone el recurso, se encarga de verificar
el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 387 del Código
Procesal Civil. La omisión de alguno de ellos dará lugar a la declaración de
inadmisibilidad del recurso mediante resolución motivada (art. 390).

Por otro lado, la Sala Casatoria, antes de la vista de la causa, aprecia el


cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 388 del Código Procesal
Civil. La omisión de alguno de ellos da lugar a la declaración de improcedencia del
recurso con resolución debidamente fundamentada (CPC, arto 392).

Asimismo, también antes de la vista de la causa, la Sala de Casación tiene


potestad de anular la resolución que admite el recurso si considera que no se ha
cumplido con alguno de los requisitos de forma.

Para efectos de la declaración de inadmisibilidad del recurso y de la nulidad de la


resolución que admite el recurso dispuesta por la Sala Casatoria, si el recurrente
tuviere señalado domicilio procesal en la sede de la Sala de Casación, se
ordenará que subsane en un plazo no mayor de cinco días, la omisión o defecto
que se pudiera advertir en el recibo de pago de la tasa respectiva, en las cédulas
de notificación, en la autorización del recurso por letrado colegiado o en la firma
del recurrente. Si el recurrente no cumpliera con lo ordenado, se rechazará el
recurso declarándolo inadmisible y, en su caso, se anulará la resolución que
admita el recurso.

Si el recurrente no tuviera fijado domicilio procesal en la sede de la Sala de


Casación, esta tramitará la causa de manera regular, mientras que la Sala
Superior o el Juez que corresponda ordena la subsanación respectiva (CPC, arto
391, modificado sucesivamente por las Leyes N°s. 27663 y 27703).

La interposición del recurso de casación suspende la ejecución de la sentencia.


Declarado admisible el recurso, la Sala tiene veinte días para apreciar y decidir su
procedibilidad. La resolución que declara procedente el recurso, fija el día y la hora
para la vista del caso. La fecha fijada no
será antes de los quince días de notificada la resolución con que se informa a los
interesados sobre la procedibilidad del recurso de casación y la vista del caso
(CPC, arto 393).

Se debe tener en cuenta que durante la tramitación del recurso, la actividad


procesal de las partes se limita a la facultad de presentar informes escritos y un
solo informe oral durante la vista de la causa, además, el único medio de prueba
procedente es el de documentos que acrediten la existencia de doctrina
jurisprudencial; o de la ley extranjera y su sentido, cuando se trate de procesos
sobre derecho internacional privado.
Deben acreditarse los nombramientos o cambios de representante procesal, si se
da el caso (CPC, arto 394).

La Sala Casatoria expide sentencia de casación en un plazo de cincuenta días


contados desde la fecha de realización de la vista de la causa (CPC, arto 395).

Si se declara fundado el recurso de casación, además de declarar la nulidad de la


resolución impugnada, la Sala debe completar su decisión resolviendo, en función
de la naturaleza del conflicto de intereses, sobre la aplicación indebida (haciendo
la aplicación correcta), o sobre la interpretación errónea (haciendo la interpretación
correcta), o sobre la inaplicación de la norma sustantiva (haciendo la aplicación
correspondiente), sin devolver el proceso a la instancia inferior.

Empero, si el recurso se originó por la contravención de las normas que garantizan


el derecho a un debido proceso o por la infracción de las formas esenciales para la
eficacia y validez de los actos procesales, la Sala resolverá, según el caso: i)
ordenando que el órgano inferior expida nuevo fallo, ii) declarando insubsistente lo
actuado hasta el folio en que se cometió el vicio, iii) declarando insubsistente la
sentencia apelada ordenando al juez que la expidió que lo haga nuevamente, iv)
declarando insubsistente la sentencia apelada y nulo lo actuado hasta el folio en
que se cometió el vicio, o, v) declarando insubsistente la sentencia apelada, nulo
lo actuado e inadmisible o improcedente la demanda (CPC, arto 396).

De darse el caso, la sentencia de la Sala Casatoria debe motivar los fundamentos


por los que declara infundado el recurso de casación cuando no se hayan
presentado ninguna de las causales previstas en el artículo 386 del Código
Procesal Civil. La Sala de Casación no casará la sentencia por el solo hecho de
estar erróneamente motivada, si su parte resolutiva se ajusta a derecho, sin
embargo, siempre debe hacer la correspondiente rectificación (CPC, arto 397).
El Código Adjetivo establece un mecanismo sancionatorio en caso que el recurso
de casación no prospere. Así, si el recurso es denegado por razones de
inadmisibilidad o improcedencia, la Sala que lo denegó condenará a quien lo
interpuso al pago de una multa no menor de tres ni mayor de diez Unidades de
Referencia Procesal. Si el recurso es concedido pero la sentencia no fuese
casada, el recurrente pagará una multa de una Unidad de Referencia Procesal. La
referida multa se duplicará si el recurso fue interpuesto contra una resolución que
confirmaba la apelada. El pago de la multa será exigido por el juez de la demanda
(CPC, arto 398).

Cabe indicar que el recurso de casación tiene una sola variante consistente en la
Casación por salto, por la cual también procede contra las sentencias de primera
instancia, únicamehte cuando las partes expresan su acuerdo de prescindir del
recurso de apelación, por escrito y con firmas legalizadas ante el Secretario de
Juzgado; el referido acuerdo solo es procedente en los procesos civiles en los que
no estén involucrados derechos irrenunciables. En este caso, el recurso solo
podrá sustentarse en las causales de aplicación indebida o interpretación errónea
de una norma de derecho material y/o de la doctrina jurisprudencial, o en la
inaplicación de una norma de derecho material y/o de la doctrina jurisprudencial,
debiendo interponerse dentro del plazo que la ley concede para apelar de la
sentencia (CPC, arto 389).

d) Recurso de queja.- Este recurso procede exclusivamente contra la resolución


que declara inadmisible o improcedente un recurso de apelación o de casación, y
también cuando se ha concedido un recurso de apelación con efecto distinto al
solicitado o al que le corresponde (CPC, art.401).

La queja se interpone ante el órgano superior de aquel que de negó el recurso o lo


concedió con efecto distinto al pedido, o ante la Sala de Casación, según el caso.
El plazo para interponer el recurso es de tres días, contados a partir del día
siguiente a la notificación de la resolución que deniega el recurso o de la que lo
concede con efecto distinto al solicitado.

El recurso de queja debe ir acompañado del escrito que motivó la resolución


recurrida y, en su caso, los referentes a su tramitación; la resolución recurrida; el
escrito en que se recurre; y la resolución denegatoria. Asimismo, deben
expresarse los fundamentos para la concesión del recurso denegado y precisar las
fechas en que se notificó la resolución recurrida, se interpuso el recurso y quedó
notificada la denegatoria de
este (CPC, arto 402). En cuanto a los efectos del recurso de queja, su
interposición no suspende la tramitación del proceso ni la eficacia de la resolución
denegatoria, auN°ue esta puede quedar suspendida si el recurrente lo solicita y
otorga contracautela por los perjuicios que puede traer la suspensión si el recurso
de queja no es amparado (CPC, arto 405).
Recurso de reposición

Exp.
Cuaderno principal
Escrito N°
Sumilla: Recurso de reposición

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

AAA AAA, en el proceso seguido contra BBB BBB sobre Resolución de Contrato
por Incumplimiento e Indemnización, a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley interpongo RECURSO DE REPOSICIÓN contra el


decreto N° ......... de fecha .............. expedido por su despacho, el mismo que
señala como fecha para la audiencia de conciliación el día .................., solicitando
al Juzgado se sirva señalar nueva fecha y hora para la realización de la referida
audiencia, atendiendo a los siguientes fundamentos:

FUNDAMENTOS DEL RECURSO:

1. La resolución materia de la presente impugnación señala como fecha para la


realización de la audiencia conciliatoria el día ................

2. Al respecto, cabe señalar que con anterioridad a la expedición del decreto


impugnado, el referido día ya había sido declarado feriado no laborable por el
Supremo Gobierno, con motivo de ""''''''''''''',''''''''''''''

3. En ese sentido, como quiera que el día señalado es inhábil y no existe en autos
resolución alguna que habilite dicha fecha, está claro que en la oportunidad
indicada no es factible llevar válidamente adelante acto procesal alguno.

4. Por tal motivo, solicito al Juzgado proceda al señalamiento de nueva fecha y


hora para la realización de la diligencia mencionada.

POR TANTO:
A Ud., Sr. Juez, pido resolver conforme a lo solicitado.
PRIMER OTROsí DIGO.- Que, adjunto copias del presente recurso y cédulas de
notificación en número suficiente.

Lima, ........ de ................ de ........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDADO


Modelo 2
Recurso de apelación

Exp.
Cuaderno principal Escrito N°
Sumilla: Recurso de apelación

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

AAA AAA, en el proceso seguido contra BBB BBB sobre Indemnización de Daños
y Perjuicios, a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley interpongo RECURSO DE APELACIÓN contra la


sentencia ......... de fecha .............. expedida por su despacho, la misma que
declara fundada en parte la demanda; solicitando que la misma sea declarada
infundada; atendiendo a los siguientes fundamentos:

FUNDAMENTOS DEL RECURSO:

1. La sentencia impugnada declara fundada la demanda de Indemnización de


Daños y Perjuicios y ordena al recurrente el pago de SI. ....................., a favor del
demandante, bajo el fundamento de que ha sido probado en autos la
responsabilidad del suscrito en cuanto a la producción del accidente de
tránsito .................................

2. Al respecto, debo manifestar, en calidad de expresión de agravios, que el


Juzgado no ha valorado correctamente la prueba aportada por esta parte, según la
cual se acredita que el accidente se ha producido fundamentalmente por la
imprudencia del demandante, tal como consta en el atestado policial y en el
resultado de la inspección judicial practicada en el lugar de los hechos.

3. En efecto, de la referida prueba se aprecia que la conducta imprudente del


demandante ha sido determinante para la producción del accidente, pues
circulaba con su bicicleta por lado izquierdo de la calzada, lo cual está prohibido
por los reglamentos de tránsito, en los cuales se señala que dichos vehículos
deben transitar por el lado derecho.

4. Asimismo, se aprecia del informe policial que el demandante circulaba en el


referido vehículo con una carga que usualmente no se transporta en medios de
esa clase, por no estar destinados ni acondicionados los mismos para transportar
carga grande y pesada, hecho que no ha sido toma-
do en cuenta por el juzgador, habiéndose solo considerado la velocidad a la que
circulaba el recurrente, que si bien era ligeramente mayor a la permitida no era
una velocidad excesiva.

5. Asimismo, no se ha valorado correctamente la declaración de los testigos, en


cuanto a la afirmación unánime de que el demandante no respetó las señales del
semáforo en el momento de la producción del accidente.

6. Por estas consideraciones solicito a su despacho conceder la alzada en vía de


apelación, con el objeto de que el superior jerárquico revoque la sentencia
impugnada, declarando infundada la demanda..

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito se sirva conceder el recurso de apelación interpuesto.

PRIMER OTROsí DIGO.- Que, en calidad de anexo ...-A adjunto el comprobante


de pago de la tasa judicial correspondiente.

SEGUNDO OTROsí DIGO.- Que, asimismo, adjunto copias del presente recurso y
cédulas de notificación en número suficiente.

Lima, ....... de ................ de ............

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE


Modelo 3

Recurso de casación

Exp.
Cuaderno principal .
Escrito N°
Sumilla: Recurso de casación

SEÑOR PRESIDENTE DE LA .......... SALA CIVIL PARA PROCESOS


EJECUTIVOS Y CAUTELARES DE LA CORTE SUPERIOR DE LIMA

AAA AAA, en el proceso seguido contra SSS SSS sobre Obligación de Dar Suma
de Dinero, a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley interpongo RECURSO DE CASACIÓN contra el auto
N° ......... de fecha .............. expedido por su despacho, el mismo que revocando el
auto apelado, deniega la ejecución demandada y declara insubsistente lo actuado;
atendiendo a los siguientes fundamentos:

FUNDAMENTOS DEL RECURSO:

1. En primer lugar debo dejar constancia de que el presente recurso se funda en la


causal prevista en el inc. 2 del arto 386 del CPC, es decir, en la inaplicación de las
normas de derecho sustancial que a continuación se detallan.

2. De otro lado, y a título de antecedente, debo manifestar que con fecha ......
interpuese demanda de Obligación de Dar Suma de Dinero contra SSS SSS, en
virtud de la letra de cambio N12 ........ por el importe de SI.
.............., la misma que no fue protestada luego de su vencimiento pero sí
reconocida por el ejecutado a través de una prueba anticipada que se adjuntó a la
demanda.

3. El caso es que dictado el mandato ejecutivo, este fue materia de apelación y


también de contradicción por nulidad del título, según los recursos presentados
por el ejecutado, bajo el argumento de que en la prueba anticipada la letra de
cambio fue reconocida en su firma mas no en su contenido.

4. Expedida la sentencia, luego de los trámites procesales correspondientes, se


declaró improcedente la demanda porque según el Juzgado la mencionada letra
carecía de mérito ejecutivo; motivo por el cual interpuse recurso de apelación.

5. La Corte Superior en forma bastante extraña expide un auto (materia de la


presente impugnación) que se pronuncia sobre la apelación del man-
dato ejecutivo expedido por el Juzgado de primera instancia, revocándolo y
denegando la ejecución demandada, bajo el argumento de que en la prueba
anticipada no se reconoció el contenido de la letra sino solo la firma, por lo que la
demanda no debió ser admitida.

6. Al respecto debo mencionar, en sustento del presente recurso de casación, que


el referido auto que pone fin al proceso contiene un grave error, pues no se han
aplicado las normas sobre títulos valores, en concreto los arts. ............ de la LTV,
llegando prácticamente a la conclusión de que una letra de cambio no protestada
no recupera su mérito ejecutivo si no es reconocida tanto en su contenido como
también en su firma. Es decir, que si es reconocida solo la firma o solo el
contenido, tal reconocimiento no hace recuperar a la letra su mérito ejecutivo.

7. Ante tal argumento, debo manifestar que este grave error de juicio se basa en la
inaplicación de las normas de derecho sustantivo que se ocupan de la materia. En
efecto, así tenemos que de acuerdo a los arts. .......
de la L TV el reconocimiento de un título valor en vía de prueba anticipada
constituye el mecanismo idóneo para recuperar la acción cambiaria directa, en
defecto del protesto.

8. En tal sentido, la ley no distingue el modo del reconocimiento o la extensión del


mismo, solo exige que este se produzca. Ahora bien, si consideramos que la firma
del aceptante es la declaración de voluntad de aceptar la obligación, entonces se
asume que reconocida la firma se está reconociendo la obligación.

9. En conclusión, para que una letra de cambio no protestada pueda recuperar la


acción cambiaria es suficiente que en la prueba anticipada se reconozca la firma,
siendo absolutamente inncesario otra clase de declaración respecto a la cambial.

10. Como consecuencia de lo expuesto, se deja constancia de las normas


aplicables que el órgano jurisdiccional ha dejado de aplicar y son las si-

guientes: ...................................................................... ....

POR TANTO:

A Ud., Sr. Presidente, solicito se sirva conceder el recurso de casación


interpuesto.

PRIMER OTROsí DIGO.- Que, en calidad de anexo ...-A adjunto el comprobante


de pago de la tasa judicial correspondiente.

SEGUNDO OTROsí DIGO.- Que, asimismo, adjunto copias del presente recurso y
cédulas de notificación en número suficiente.

Lima, ..... de ............ de ........

FIRMA DE ABOGADO FIRMA DEL RECURRENTE


Modelo 4

Recurso de queja

Exp.
Cuaderno principal
Escrito N°
Sumilla: Recurso de queja

SEÑOR PRESIDENTE DE LA ..... SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE


LIMA

AAA AAA, en el proceso seguido contra BBB BBB sobre Desalojo por Ocupación
Precaria, a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley interpongo RECURSO DE QUEJA contra la


resolución N° ......... de fecha .............. expedida por el.... Juzgado Especializado
en lo Civil de Lima, por la que se deniega el recurso de apelación presentado con
fecha ........... contra la sentencia emitida por dicho Juzgado; solicitando se sirva
conceder la referida apelación, atendiendo a los siguientes fundamentos:

FUNDAMENTOS DEL RECURSO:

1. La resolución materia de la presente impugnación deniega el recurso de


apelación presentado por el recurrente contra la sentencia emitida con
fecha ................... que declara fundada la demanda..

2. El sustento de la resolución materia de impugnación es que el recurso de


apelación ha sido interpuesto en forma extemporánea, es decir, supuestamente
cuando había vencido el plazo para la interposición del mismo.

3. Al respecto, cabe señalar que el Juzgado ha efectuado el cómputo del plazo en


forma errónea, pues se ha contado dentro del mismo el día .........., siendo que ese
día fue inhábil y no debió considerarse en el cómputo.

4. Por tal motivo, solicito que luego del reexamen de ley, se conceda el recurso de
apelación a que se alude en este recurso de queja.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Presidente, pido resolver conforme a lo solicitado.

PRIMER OTROsí DIGO.- Que, en calidad de anexo ...-A adjunto el comprobante


de pago de la tasa judicial correspondiente.
SEGUNDO OTROsí DIGO.- Que, asimismo, adjunto copias del presente recurso y
cédulas de notificación en número suficiente.

Lima, ..... de ............ de

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

También podría gustarte