Está en la página 1de 12

Datos principales del mercado (análisis del entorno)

Contenido:

1. Que es crowdfunding
2. Tipos de crowdfunding
3. Crowdfunding en Colombia
4. Crowdfunding de inversión
Tipos de crowdfunding de inversión
5. Fintech en Colombia: crowdfunding

1. ¿Qué es crowdfunding?

“El Crowdfunding también es conocido como financiación colectiva o financiación participativa.

Se trata de un método de inversión alternativa que permite a inversores pequeños y profesionales


invertir en empresas con potencial de crecimiento de forma transparente, y a través de una
plataforma tecnológica. A cambio de los fondos, las empresas emiten participaciones que son
atribuidas a los inversores de manera proporcional a la inversión realizada.

Las dos principales características del crowdfunding son (I) la unión masiva de inversores que
financian proyectos de alto potencial aportando cada uno pequeñas cantidades de dinero, y (II) el
carácter arriesgado de la inversión.” 1

“El término crowdfunding es anglosajón, formado por crowd (multitud) y funding (financiación).
Utilizado en nuestro idioma podría traducirse como “financiación colectiva”, “micro financiación
colectiva”, “financiación en masa”, “micro mecenazgo”, entre otros términos.

Es un término relativamente nuevo, por lo que no existe una definición global que abarque todo el
significado del término, por ello expondré alguna de las definiciones expuestas por diferentes
autores.

Howe (2008) fue el primer autor en utilizar el término, lanzando la siguiente definición
“Crowdfunding taps the collective pocketbook, allowing large groups of people to replace banks
and other institutions as a source of funds” [El crowdfunding emplea los medios colectivos,
permitiendo a grandes grupos de gente reemplazar bancos y otras instituciones como fuente de
financiación].

Por su parte Kleemann, Gunter y Rieder (2008) “Crowdfund involves an open call, mostly through
the Internet, for the provision of financial resources either to form of donation or in exchange for
the future product or some form of reward” [El crowdfunding implica un llamamiento abierto,
sobre todo a través de internet, para la provisión de recursos financieros tanto en forma de
donación como de cambio en el producto futuro o alguna forma de recompensa].

En 2010 los autores Schwienbacher y Larralde definen el crowdfunding como “Crowdfunding is the
financing of a project or a venture by a group of individuals instead of professional parties (like, for
instance, banks, Venture capitalists or business angels)” [El crowdfunding es la financiación de un
proyecto o empresa por un grupo de individuos en lugar de las instituciones profesionales (como,
por ejemplo, bancos capitalistas arriesgados o inversores de negocios)].
Schwienbacher et al. (2012) expone “The concept of crowdfunding can be seen as part of the
broader concept of crowdsourcing, which refers to using the ‘crowd’ to obtain ideas, feedback and
solutions in order to develop corporate activities” [El concepto de crowdfunding puede ser visto
como parte del concepto más amplio de crowdsourcing, que se refiere al uso de la “multitud” para
obtener ideas, información y soluciones para el desarrollo de actividades empresariales].

Con la evolución y la importancia que adquirió el término fueron muchos los autores que fueron
lanzando una definición, como Gutiérrez-Rubí y Freire (2013) definiéndolo como “una expresión
más del cambio de mentalidad y de modelo de desarrollo empresarial y social que incorpora la
lógica de las multitudes inteligentes (crowdsourcing). La financiación colectiva responde a un
modelo alternativo de financiación, así como a un papel diferente del consumidor o usuario final,
que se convierte en un inversor social desde el principio”.

La Asociación Española de Crowdfunding (2013) lo define como “un sistema de cooperación que
permite a cualquier persona creadora de proyectos, reunir una suma de dinero entre muchas
personas para apoyar una determinada iniciativa empresarial, cultural, social o deportiva.”

Un pilar importante a la hora de hablar de crowdfunding es internet y la web 2.0, ya que es el


medio por el cual se consigue llegar más fácilmente a una gran “masa”, y de esta forma podemos
entender el crowdfunding como un tipo de financiación colectiva, de un grupo de personas a
través de internet para llegar a conseguir recursos económicos u otros recursos para financiar una
iniciativa o proyecto ya sea empresarial, cultural, social o deportivo de otra persona u
organización” 2

2. Tipos de crowdfunding

“En el crowdfunding destacan dos principales partes implicadas; el usuario (crowdworker) que
recibirá algo, ya sea en forma de recompensa monetaria, de producto o simplemente un
reconocimiento, y el crowdsourcer, el cual recibirá lo aportado por el usuario y lo utilizará en su
beneficio, para conseguir el tipo de proyecto o actividad que haya propuesto.” 2

2
Crowdfunding de recompensa (Reward-based crowdfunding)

Este modelo normalmente está enfocado al desarrollo de productos creativos. El financiador,


denominado mecenas, realiza una aportación monetaria a un proyecto a cambio de una
recompensa no monetaria como contraprestación, en función de la cantidad aportada. Se
considera una preventa ya que normalmente la recompensa está directamente relacionada con el
proyecto que se intenta financiar, y la contraprestación suele ser un producto o servicio. Por
ejemplo un escritor busca financiación para publicar su libro, y como contraprestación por el
dinero recibido por los mecenas entrega una copia firmada del libro.

Crowdfunding de donación (Donation-based crowdfunding)

El usuario, denominado donante, aporta dinero para conseguir financiación para un proyecto y no
espera recuperar la inversión ni recibir ningún tipo de recompensa, solamente la satisfacción de
ver que el proyecto se ha conseguido. Este tipo de crowdfunding principalmente es utilizado por
organizaciones sin ánimo de lucro para financiar proyectos sociales, solidarios o humanitarios. En
este caso las cuantía donada es determinada por el 13 donante, por lo que puede ir desde un euro
a varios miles de euros. Se lleva realizando desde antes de la aparición de las plataformas web,
como por ejemplo una donación a la Cruz Roja.

Crowdfunding de inversión (Equity crowdfunding)

En esta modalidad de crowdfunding la persona que aporta el dinero se denomina inversor. Para
llevar a cabo un proyecto emprendedor, numerosos inversores aportan pequeñas cantidades de
dinero y como contraprestación a las aportaciones, reciben una acción, participación o un
porcentaje de los beneficios futuros. Es una variante de las tradicionales fórmulas de financiación
que trata de reducir el riesgo para el inversor, ya que se caracteriza por la multitud de inversores
que participan con cantidades relativamente pequeñas. Mediante este modelo no solo es posible
apoyar un determinado proyecto, sino que es posible ganar dinero si el proyecto en el que se
invierte tiene éxito. Los inversores pueden ser parte de la sociedad que financian de diferentes
formas, por ejemplo, algunas plataformas de este tipo de crowdfunding, mancomunan a todos los
micro inversores en una sociedad, y esta participa en la empresa. En otras plataformas existe la
posibilidad de realizar una inversión directa en las sociedades.

Crowdfunding de préstamo (Crowdlending)

Mediante este tipo de crowdfunding una persona o empresa solicita una cantidad económica. Los
usuarios, denominados prestamistas, aportan cantidades de dinero a un tipo de interés acordado
previamente, y cuando se consiga el objetivo el receptor de la financiación deberá devolver la
aportación dineraria recibida junto con los intereses acordados a los prestamistas en forma de
contraprestación. Este crowdfunding puede ser una alternativa a la financiación tradicional.
Existen plataformas en las que ellas mismas fijan el interés que se pagará por el dinero si se llega al
objetivo deseado, realizando un pequeño estudio de viabilidad y de riesgo, mientras que en otras
plataformas es el propio prestamista el que determina el interés al que desea prestar el dinero. En
caso de que se cumpla el objetivo propuesto de financiación, el prestatario recibirá lo 14 que ha
pedido y mensualmente devolverá a los prestamistas lo aportado más los intereses acordados.
2(todo)
3

3. Crowdfunding en Colombia

El Gobierno expidió el decreto que reglamenta la actividad de financiación colaborativa (conocida


internacionalmente como crowdfunding), con el fin de promover el flujo de recursos para las
pymes y la innovación financiera en el país.

Hoy, Colombia es el tercer país en la región con mayor número de emprendimientos Fintech. La
adaptación del modelo de financiación crowdfunding permitirá que el país avance en el uso de la
tecnología y la innovación para facilitar el acceso y uso de servicios financieros por parte de la
población.

El decreto define la financiación colaborativa como una nueva actividad del mercado de valores, la
cual podrá ser adelantada por las bolsas de valores, los administradores de sistemas de
negociación de valores y sociedades anónimas de dedicación exclusiva, vigiladas por la
Superintendencia Financiera de Colombia.
DECRETO 1357 DE 2018

La reglamentación establece el funcionamiento de estas sociedades de financiación


colaborativa, las cuales operarán de manera digital para clasificar y visibilizar los proyectos
productivos y facilitar la canalización de recursos por parte de un número plural de aportantes.

Bajo este esquema, los proyectos productivos se podrán financiar hasta por 10.000 SMLMV,
cuando cuente con la participación de aportantes calificados, es decir aquellos que tengan un
mayor de grado de profesionalidad (por ejemplo, inversionistas institucionales) y hasta por 3.000
SMLMV si esto no ocurre. Por su parte, los aportantes podrán destinar hasta el 20% de su
patrimonio o de sus ingresos anuales en este tipo de financiación. En el caso de los aportantes
calificados no aplicará este límite.

La financiación colaborativa se instrumentará mediante la emisión de valores siguiendo un


estándar simplificado. Como resultado, estas emisiones no constituirán una oferta pública de
valores ni requerirán la inscripción en el Registro Nacional de Valores y Emisores – RNVE.

Esta propuesta busca unir esfuerzos entre sectores de la economía, lo cual implica abrir las puertas
a nuevos jugadores para complementar los esquemas financieros tradicionales, basados en un alto
componente tecnológico y modelos de negocio disruptivos. 4

En Colombia la primera entidad independiente autorizada para captar con el modelo de


crowdfunding de inversión en la modalidad de préstamo es A2censo.com, de la Bolsa de Valores
de Colombia (BVC), aunque actualmente la Superfinanciera (SFC) estudia otras solicitudes.

Estos esquemas de financiación están regulados por el decreto 1357 de 2018, que permite la
actividad a las bolsas de valores, los administradores de sistemas de negociación de valores y
sociedades anónimas de dedicación exclusiva, vigiladas por la Superfinanciera.

En el caso de A2censo, la BVC busca conectar pymes que tengan necesidad de financiar proyectos
con inversionistas, con o sin experiencia, por medio de una plataforma digital. Con el fin de gestar
esa nueva generación de empresarios inversionistas para el mercado de capitales.

En este sentido, solo las personas jurídicas conformadas como Sociedades Anónimas, Sociedades
por Acciones Simplificadas, Sociedades de Responsabilidad Limitada, Sociedades en Comandita y
Sociedades Colectivas con mínimo un año de operación y ventas anuales entre $900
millones y $50.000 millones pueden ser receptores de inversión por medio de A2censo.

Así pues, la empresa empieza el proceso de vinculación con el acompañamiento de un consultor


para estructurar una campaña digital en donde se muestre su proyecto empresarial y las
condiciones de financiación que el empresario propone pagarle al inversionista, es decir: la tasa de
interés, la periodicidad de pagos y el plazo de financiación. Una vez estructurada, la campaña se
promueve por la plataforma y las diferentes redes de la BVC y sus aliados con el fin de visibilizar el
proyecto y llegar a la mayor cantidad posible de inversionistas. 
Los proyectos productivos se pueden financiar hasta por 10.000 salarios mínimos legales
mensuales vigentes (SMMLV), cuando cuenten con la participación de aportantes calificados
(como inversionistas institucionales) y hasta por 3.000 SMMLV si no logran vincular este tipo de
aportantes. En la plataforma de la BVC se establece la devolución de los montos entregados por
los aportantes cuando no se logra la meta de financiación establecida, en el tiempo previsto, o
cuando no se logra la participación de un aportante calificado en proyectos con emisiones
superiores a los 3.000 SMMLV.

No obstante, se advierte que en el modelo de crowdfunding no se pueden realizar operaciones


relacionadas con actividades exclusivas de las instituciones financieras sometidas a control y
vigilancia de Superfinanciera, como lo es la captación de recursos del público.

En la norma también se establece que las plataformas solo podrán recaudar recursos por
intermedio de una entidad vigilada por la Superfinanciera, y estos deben quedar separados del
capital de la sociedad.

La norma menciona que, si una entidad utiliza el mecanismo para canalizar donaciones, no será
catalogada como plataforma electrónica de financiamiento colaborativo, pues la categoría
regulada solo aplica para apalancar proyectos productivos de cualquier sector de la economía. 5

*La bolsa lanza la primera plataforma de crowdfunding del país

Al lanzar la primera plataforma digital de crowdfunding regulada en el país, la Bolsa de Valores


brinda nuevas posibilidades de inversión desde montos pequeños y financiamiento para Pymes.
¿En qué consiste?

la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) puso al servicio de los colombianos la primera plataforma


de financiamiento colaborativa o crowdfunding, 100% digital y vigilada por el Gobierno. Se trata de
una herramienta para brindar a las personas naturales mayores oportunidades de inversión y a las
Pymes mayores opciones para financiarse. Esta herramienta tecnológica denominada a2censo
permite “ayudar a elevar y llevar a otro nivel tanto a las pymes, que crezcan y ganen escala, como
a los inversionistas que puedan incrementar su patrimonio”, afirma Juan Pablo Córdoba,
presidente de la BVC.

Con solo $200.000 una persona podrá invertir en iniciativas empresariales innovadoras y con alto
potencial, con un retorno superior al de otras alternativas existentes. Inicialmente arranca
únicamente con financiación tipo deuda para Pymes. Sin embargo, la bolsa espera que la
plataforma evolucione hacia temas como el descuento de facturas o la financiación de
emprendimientos. También considera disminuir paulatinamente los montos de inversión a
$50.000.

Así funciona

El crowdfunding o financiación colaborativa se basa en el concepto de una “vaca”. Es decir, un


ahorro colectivo para un proyecto específico: un viaje o una compra. Generalmente, lo hacen
familiares o conocidos. Sin embargo, las nuevas tecnologías permiten hacerlo a miles de personas
que le han dado un impulso a esta actividad a nivel global.
Tanto en Colombia como en el mundo lo han utilizado mucho para donaciones. Algunos medios de
comunicación del país, como Noticias Uno o La Silla Vacía, lo han utilizado para financiar sus
actividades.

Sin embargo, en el caso de esta plataforma de la bolsa se trata de una inversión.  Un producto
financiero 100% digital. La idea es que muchas personas se junten para financiar un proyecto
productivo que luego les devolverá los recursos en los términos planteados.

Primero que todo hay que registrarse en la plataforma como inversionista o como empresa. Para
las personas naturales se trata de un proceso sencillo y solo requiere tener una cuenta de ahorros
desde donde transferir los recursos, mínimo $200.000. Luego de esto podrá seleccionar la
inversión que prefiera dentro de las diferentes iniciativas que buscan recursos. Solo asume el
gasto de la transferencia pues la tasa de interés ofrecida incluye todos los costos.

En el caso de las empresas que buscan financiarse, el proceso requiere validar previamente la
información. Además, estas pagan por el uso de la plataforma, a lo que deben sumar los intereses
a pagar a las personas y la comisión al Fondo Nacional de Garantías (FNG). La bolsa se encarga de
asegurarse de que el inversionista tiene toda la información disponible para tomar sus decisiones
de inversión. Pero este asume la responsabilidad de evaluar sus riesgos y encontrar lo que más le
conviene. “La Bolsa garantiza que los dineros que cada persona pone en la plataforma van a llegar
a la empresa que está diciendo y que las condiciones pactadas entre los agentes se van a
cumplir. Además, nos cercioramos de< que la información disponible es suficiente para que la
personas tomen sus decisiones de inversión”, afirma Córdoba.

La plataforma arrancó con seis empresas que buscan recursos entre $140 millones y $400
millones. Además, ofrecen rentabilidades entre 8,6% y 12,5% a plazos que van entre 18 y 36
meses. La rentabilidad va a depender de cada proyecto. Hay empresas de sectores como
agroindustria, biotecnología, energía eléctrica, automatización de procesos, tecnologías de la
información e infraestructura de telecomunicaciones. (Ver recuadro)

Sin duda, se trata de un gana-gana. Hoy una persona con $200.000 probablemente solo podría
acceder a una cuenta de ahorro que le da entre 2% y el 4%, mientras que una Pyme tiene que
endeudarse actualmente a tasas superiores al 16%. El proyecto no busca sustituir el crédito
bancario sino ofrecer una fuente alternativa y complementaria.

El proyecto, que se inició hace cerca de dos años, cumple la normatividad vigente para este tipo de
iniciativas y está bajo la vigilancia de la Superfinanciera. En su financiamiento participaron
entidades como Innpulsa, la CAF y el BID, entre otras compañías. “No es la única plataforma ni
queremos que lo sea. Esta es la contribución de la bolsa para crear un ecosistema digital de
financiación para el emprendimiento y las empresas del país, así como para crear nuevas opciones
de inversión”, concluye Córdoba.6

Algunas cifras

Basta con repasar algunas cifras de esta nueva industria para identificar el avance significativo en
los últimos años. Mientras en 2008 el crowdfunding presentaba inversiones a nivel global de
US$880 millones, en 2016 aumentó a US$61.000 millones, y las perspectivas, según el Banco
Mundial, sugieren que superará los US$90.000 millones en los próximos tres años.

En Latinoamérica, el crowdfunding también ha experimentado una tendencia explosiva en los


últimos años, cuadriplicándose el volumen de las inversiones en el último trienio. Sin embargo,
aún los niveles regionales distan considerablemente de lo que ocurre en Estados Unidos, donde la
inversión en crowdfunding supera los US$30.000 millones, representando por sí mismo la mitad
del tamaño del mercado mundial.8

Plataformas de crowdfunding más conocidas

En 2019, a nivel mundial, el tamaño del mercado de crowdfunding se estimó en USD 70.000
millones, pero las proyecciones apuestan a que se duplicará para el 2026. Por su parte, te
presentamos las seis plataformas que a hoy son las más conocidas en el mundo.

4. Crowdfunding de inversión
El crowdfunding de inversión es la financiación colectiva donde los inversores obtienen una
ganancia a partir de una aportación inicial de dinero. Es una de las opciones disponibles
para invertir en empresas españolas. Ambas modalidades presentan algunas características
particulares que te mostramos a continuación.

CROWDEQUITY

En el crowdequity el inversor presta su dinero a cambio de obtener una participación accionarial


directa en la empresa, y por lo tanto adquiere el derecho a percibir dividendos.

El crowdequity está pensado principalmente para startups o pequeñas empresas en etapas de


crecimiento y que necesitan una aportación de capital para realizar la inversión.

A continuación, te mostramos las principales características del crowdequity:

 Participación directa en la empresa


 Inversión a largo plazo

CROWDLENDING

El crowdlending es una modalidad de inversión alternativa donde los inversores prestan su dinero


a empresas (u otros particulares) y reciben una contraprestación en forma de
interés. Generalmente, los intereses y una parte del montante principal prestado se reciben de
manera mensual. Hay que tener en cuenta, que también es posible que existan operaciones que
devuelven tanto montante como intereses al final de la operación.

A continuación, te presentamos las principales características del crowdlending Contraprestación


en forma de tipo de interés
 No existe una participación directa en la empresa
 Mediante el crowdlending se pueden financiar tanto empresas como particulares, pero
hay algunas plataformas, como es el caso de MytripleA, que se dedican exclusivamente a
intermediar financiación para empresas.
 Tanto en el caso del crowdlending para empresas como en el crowdequity, hay que
destacar la contribución que realizan ambas a la economía real. Al prestar tu dinero
directamente a empresas, contribuyes a mejorar la economía, así como a potenciar el
empleo. 7

5. Fintech para crowdfunding

En el sector de servicios financieros estos cambios han dado lugar al fenómeno de las fintech,
que prometen cambiarlo para siempre. Partiendo de su base etimológica, la palabra fintech
proviene de la contracción de las palabras inglesas “finance” y “technology”, y designa todas
aquellas actividades que utilizan las nuevas tecnologías para la mejor prestación de servicios
financieros.

Algunos de los principales campos de acción donde más se han destacado las empresas fintech
son los sistemas de seguridad y privacidad financiera, los pagos y remesas, la asesoría y
actividad online, banca móvil, préstamos y financiación colectiva (crowdfunding),
criptomonedas.

El crowdfunding es un importante segmento de las fintech, dedicado al financiamiento


colectivo o captación de fondos para inversión en proyectos sobre activos o medios tangibles.
En la región el 9% del total de fintech se dedican a esta actividad y en Colombia lo hacen el
mismo porcentaje.
9
Referencias

1. https://www.elclubdeinversion.com/como-invertir-en-
crowdfunding/#Que_es_el_crowdfunding (que es)
2. http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/15762/TFG-E-163.pdf?
sequence=1&isAllowed=y (que es, tipos)
3. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=IPK2DQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT12&dq=crowdfunding+de+inversi
%C3%B3n&ots=R732vvspvy&sig=CSrtDAChwjjmf0U3aWubjhK2Wv4#v=onepage&q=crowd
funding%20de%20inversi%C3%B3n&f=false (tipos: pantallazos)
4. https://www.portafolio.co/economia/este-es-el-decreto-que-regula-el-crowdfunding-en-
el-pais-519676
5. https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios/actualizate/emprendimiento/
plataformas-crowdfunding-emprendimiento
6. https://www.dinero.com/inversionistas/articulo/que-es-el-crowdfunding-y-como-se-
puede-hacer-en-colombia/279953
7. https://www.estrategiasdeinversion.com/analisis/bolsa-y-mercados/el-experto-
opina/tipos-de-crowdfunding-de-inversion-n-407157
8. https://www.colombiafintech.co/novedades/crowdfunding-oportunidades-y-riesgos
9. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/22788/Guia%20para
%20conocer%20una%20fintech%2015-01-19.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte