Está en la página 1de 10

Juan Carlos Chávez Colmenares

Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad de Los Andes, ha estado vinculado


a la ingeniería industrial desde hace 7 años como profesor en mencionado campo. Ha
participado en proyectos de investigación y desarrollo con la NASA, CIP, 3M, AVON
y entre otros. Experiencia en la generación, desarrollo y concreción de proyectos
multidisciplinarios entorno al diseño. Manejo especializado de software paramétrico y
herramientas de diseño CAD-CAM. Fue profesor de Ingeniería Industrial en la Católica
de Venezuela, consultor en diseño e Innovación para 3M Venezuela y asesor de
diseño de máquinas para AVON Venezuela. Ha participado en proyectos de Ingeniería
biomédica y en el diseño y desarrollo de un módulo de simulación de la atmósfera de
Marte en conjunto con la NASA y el CIP. Llego a ser docente en el departamento de
Ingeniería Industrial, Mecánica y Coordinador del Laboratorio de Manufactura,
actualmente docente e investigador del departamento de Bioingeniería. Experiencia
laboral en el área académica, investigación y consultoría a nivel universitario y
corporativo.

Interés:
• Investigación, desarrollo y diseño de productos biomédicos, ergonómicos,
funcionales e interfaz usuario.
• Investigación y desarrollo de procesos de diseño.
• Análisis de manufactura para el desarrollo y diseño de productos.
• Electrónica para el desarrollo y diseño de productos.
• BioDesign.

La siguiente información pertenece a un capítulo de un libro donde soy


co-autor, capitulo que se titula: “UN ENFOQUE METODOLOGICO PARA
EL DESARROLLO PRODUCTOS BIOMEDICOS”, del libro DISEÑOS DE
EQUIPOS BIOMEDICOS - BIODESIGN del Dr. Julio Valdivia Director de
la carrera de Bioingeniería e investigador de la NASA.
UN ENFOQUE METODOLOGICO PARA EL DESARROLLO
DE PRODUCTOS DESDE LAS CATEGORIAS (I+P+p)

La metodología I+P+p se crea por la necesidad de entender y ejecutar


proyectos de diseño e ingeniería en el mercado latinoamericano, la propuesta estuvo
asesorada por profesores de Diseño y Arquitectura de la Universidad de los Andes de
Venezuela y profesores de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica Andrés
Bello de Venezuela, como así también asesoramiento de diseñadores de importante
trayectoria en Colombia e Italia. Un trabajo muy importante y constante en esta
propuesta fue el de especificar las “categorías” y sus respectivas “preguntas” basado
en la técnica del Circulo Heurístico del Profesor Juan Cristóbal Chávez Pacheco. Las
preguntas permitieron aclarar el alcance de cada categoría y si se marchaba por buen
camino.
Esta metodología de Ingeniería de Diseño ya ha sido aplicada con muy buenos
resultados en proyectos para empresas de importante reputación en el mundo, como
por ejemplo, en el diseño de productos de seguridad para 3M, el diseño de un
simulador del clima de marte para determinar el crecimiento de una semilla de una
papa en climas extremos, y el diseño de un equipo biomédico, como así también en
proyectos académicos. Tal como se previó, permitió saltar el hiato que se produce
entre la fase lógica y la fase creativa. Igualmente, la MÁQUINA DE LA INGENIERÍA
DE DISEÑO, que es como se le denomino, permite superar una serie de obstáculos
en el diseño. A decir verdad, la máquina parece ser lineal, sin embargo, su enfoque
permite ampliar la visión que se necesite en el proceso de diseño de manera holística.
Es muy importante entender que el razonamiento implica fundamentalmente la
actitud de: (1) formularse preguntas de manera sistemática convergentes-divergentes
y (2) relacionarlas con las categorías de trabajo de la especialidad, lo cual
eventualmente sirve para resolver un problema práctico. En las preguntas están las
respuestas tal como lo atestigua la investigación científica.
En este capítulo haremos una descripción, por medio de la propuesta
metodología descrita, que categorías y que preguntas se tienen que esbozar para
diseñar y desarrollar un producto. El esquema no es de categorías y preguntas
cerradas, más bien es un esquema dinámico, como una máquina, le agregas o
restas engranajes en la medida que necesites resolver el problema, mientras
avanza el proyecto es muy natural que se sigan generando sub-preguntas en base
a las preguntas principales, o simplemente retiras la pregunta o reformulas la
pregunta que te dará la clave para entender la necesidad y resolver el problema.

De las doce principales preguntas del circulo heurístico del libro “La Clave
Ignorada del Conocimiento” se toman tres que son la base de la propuesta
metodología de diseño, la cual son la base de la Ingeniería Industrial. Todas las
demás preguntas se encuentran relacionadas en funciona a estas tres desde el
círculo Heurístico.
Las tres preguntas bases con sus respectivas categorías.

Fuente: Juan Cristóbal Chávez Pacheco. 2017.

LA MÁQUINA DE LA INGENIERÍA DE DISEÑO

Un proceso metodológico para el diseño y desarrollo de nuevos


productos con un enfoque en base del sistema de Categorías-Preguntas.

La presente propuesta metodológica no es una forma diferente a todo lo


demás conocido, es más bien un ordenamiento o un mejor entendimiento del
proceso de diseño basado en la Ingeniería de Métodos. Una de las fases críticas en
el diseño de productos es el (proceso). Esta es una fase que plantea dificultades al
proceso creativo. Hay que entender que estas dificultades surgen cuando no se
ha empatizado lo suficiente con el problema en general (insumo).

La presente metodología se enfoca – en un primer nivel – en resolver tres


preguntas generales fundamentales: ¿Por qué? - ¿Cómo? - ¿Para qué?, estas
preguntas permitirán originar otra serie de preguntas en el proceso creativo-
técnico, donde en su última fase como resultado se obtiene una solución (producto)
a la necesidad problemática.

Entendiéndose lo anterior a esta propuesta, se le ha denominado con la


siguiente nomenclatura I+P+p:

INSUMO + PROCESO + PRODUCTO


¿Por qué? ¿Cómo? ¿Para qué?
Así que la propuesta la definimos como:

“El mecanismo para innovar, crear y desarrollar conceptualizaciones y


desarrollo de productos, seleccionando los mejores métodos, procesos,
herramientas, equipos y habilidades de diseño”.

Se presenta una gráfica del modelo de la máquina

Fuente: Juan Carlos Chávez Colmenares

LAS PIEZAS DE LA MÁQUINA (I+P+p)


¿Por qué? ¿Cómo? ¿Para qué?

Fuente: Juan Carlos Chávez Colmenares


ESQUEMA DEL ENGRANAJE INSUMOS “I” ¿Por Qué?
Generación de Categorías y sus respectivas preguntas
ACCIÓN ACTIVIDADES MÉTODOS Y HERRAMIENTAS
 Contacto directo (Empresa/
 ¿De qué se trata el trabajo a realizar?
Usuario)
 ¿Qué resultados se esperan de este trabajo?
 Contacto (grupos de trabajos
 ¿Con que métodos podemos trabajar?
Una visión general del y/o o especialistas)
 ¿De qué forma planificaremos el trabajo?
proyecto  Evaluar estudios de marketing
 ¿Qué estudios previos existen de proyecto?
previos.
 ¿Qué proyectos anteriores existe que resuelvan o
 Evaluar lo previo que haya
intenten resolver?
hecho la empresa.
 ¿Qué se sobre el problema?
 ¿Por qué se genera ese problema?
 ¿Qué resuelve el problema actualmente? o ¿no hay  Usar técnica de las 4 ventanas (Lo
nada? que se y todos saben / lo que no
 ¿En qué Lugar/contexto se manifiesta el problema? se y todos saben / lo que no se y
 ¿Cuáles son las condiciones que generan el todos saben / lo que ninguno
problema? sabemos).
 ¿Cuáles son esos usuarios directos e indirectos?
ENTREVISTAS Y SAIDA DE CAMPO
 ¿Qué otros detalles necesito conocer, como por
 Contacto directo con los usuarios.
ejemplo: Como se ha venido tratando el problema?
 Contacto directo con vendedores,
 ¿Quiénes más están involucrados en todo el proceso,
Definir el problema. ingenieros, técnicos, otros.
como por ejemplo: fabricantes, vendedores,
 Contacto directo con proveedores.
Comprender nuestro distribuidores, especialistas técnicos, científicos,
 Contacto directo con fabricantes.
usuario y consumidor otros?
 Otros contactos como:
de acuerdo a sus  ¿Existen algunas normativas para ejecutar procesos
instituciones privadas y públicas,
necesidades. de soluciones, o mejoras en torno al problema, o
ONG, entre otros.
hacia el producto?
 Contacto (grupos de trabajos
 ¿Qué patentes de productos existen que posean las
internos al proyecto).
misma función o de función similar?
 ¿Lo existente resuelve o no el problema y de forma? DOCUMENTACIÓN
 ¿Qué in-put (información general) debo considerar  Revisión de información vía
para una salida de campo? internet, entrevista, libros u otros
 ¿Cuáles serían mis clientes y consumidores medios.
potenciales?  Documentar por fotografías,
 ¿Quiénes pueden ser mis proveedores? videos y audios.
 ¿Qué otros problemas he encontrado en el trascurso
de mi trabajo de campo? (Problemas ocultos)
 ¿Existe algún producto que resuelva o intente
resolver el problema?
Un análisis general de lo  ¿Cuáles son las características resaltantes de estos  Contacto directo (Productos).
existente productos?  Contacto (grupos de trabajos).
 ¿De qué forma estos productos resuelven el
problema? O ¿No lo resuelve?
 ¿Cómo se han fabricado estos productos?
 Visitas y avaluaciones directa en la
 ¿Con que materiales se cuentan para fabricarlo?
fábrica, instituciones, ingenieros y
 ¿Con quién puedo fabricarlo? Y ¿Se cuenta con la
técnicos.
tecnología para fabricarlos?
 Revisión de bibliografía y Web
Un análisis Industrial /  ¿Bajo qué parámetros industriales será fabricado?
sobre aspectos técnicos de
Tecnológico  ¿Con que partes electrónicas son fabricados?
manufactura del producto.
 ¿Qué normativas tiene que cumplir producto para su
 entrevista u otros
uso, funcionamiento y fabricación en el país?
 Costos de fabricaciones y
 ¿Las partes se consigue en el país o si no, cuánto
materiales
costaría importarlas?
 ¿Cuáles serían sus principales características  Análisis CUALITATIVO /
cualitativas y cuantitativas de lo encontrado? CUANTITATIVO.
 ¿Cuántas partes y componentes posee?  Otros métodos de evaluación.
Un Análisis técnico del
 ¿Cuáles son sus características dimensionales y de  Contacto directo con fabricante
producto sus partes y componentes?  Estudios físicos de los productos
 ¿Cuáles son sus partes tecnológicas?  Revisión en general
 ¿Cuáles son los costos de materiales y partes?  Costo de partes y componentes
Fuente: Juan Carlos Chávez Colmenares
Como bien se observa en la tabla, “Definir el Problema” es crucial para
todo el desarrollo del proyecto, es muy importante generar la empatía
suficiente con los usuarios, entender sus necesidades facilitara en gran
medida el éxito del proyecto. Ahora bien, también es importante empatizar
con los otros usuarios que en este caso serían los fabricantes, ingenieros,
proveedores, vendedores, distribuidores entre otros, ya que interactúa de
una u otra forma con el producto de acuerdo a su contexto. Cada uno de
estos usuarios posee desde sus experiencias un sinfín de información útil
para el desarrollo del proyecto. La experiencia nos indica que el usuario
proveedor (vendedor/transportista) puede poseer una gran cantidad de
información sobre los problemas y necesidades de las empresas donde
distribuye el producto, sobre todo como ellos intentan resolver estos
problemas proveyendo productos que tratan de resolver estas
necesidades.
ESQUEMA DEL ENGRANAJE PROCESO “P” ¿Cómo?
Generación de Categorías y sus respectivas preguntas

ACCIÓN ACTIVIDADES MÉTODOS Y HERRAMIENTAS


 Proceso analítico de
jerarquización. (Expert Choice) ò
¿Cómo integrar las variables que definen el Análisis de ingeniería conceptual
Procesos de análisis proceso de diseño?  Técnica de Saturar e Integrar.
y síntesis ¿Cómo seleccionar las variables más importantes  Análisis de fabricación /
del proyecto? Ingeniería Conceptual /
Evaluación factibilidad.
 Otros.
¿Cuáles son los requerimientos que contemplará
el producto para su desarrollo?
 ¿Que necesita para funcionar?
Factores del
 ¿Qué tecnología requiere?  Diagrama de atributos generales
producto (BRIEF)  ¿Qué parámetros ergonómicos necesita?
 ¿Que necesito para fabricarlo?
 ¿Qué aspecto tendrá el producto?
 Instrumento creativo: EL
Concepto ¿Cómo deben ser los aspectos estéticos del CONCEPTO ARQUITECTÓNICO su
de diseño producto? (Proceso creativo). naturaleza y enseñanza.
 Otros instrumentos conceptuales
 Bocetos técnico
 Dibujo técnico
¿Cómo deben ser los aspectos técnicos del
Análisis técnicos  Prototipo baja resolución
producto? (Proceso técnico)
 Ensamblaje
 Otros instrumentos
 Ingeniería de diseño
(Materiales/Electrónica/Manufa
ctura)
 Diseño por software
paramétricos.
(Formal/Funcional)
 Prototipos digitales
Respuestas técnicas  Análisis estáticos y dinámicos
(desarrollo del ¿Cómo se realizará el desarrollo del producto?  Prototipos de alta resolución.
producto)  Re-diseño
 Ingeniería inversa
 Puntos duros.
 Análisis de tolerancias.
 Evaluaciones de ingeniería.
 Desarrollo de planos para
manufactura. (Prototipo final)
 Otros procesos
Fuente: Juan Carlos Chávez Colmenares
En el proceso se define las “Variables del proyecto”, es donde se analiza
toda la información recopilada del esquema INSUMOS. Hay una variedad
de herramientas que podrían facilitar la toma de decisión de estas
variables, cualquier método es válido, siempre y tanto estas permitan
enfocar el proyecto para definir los requerimientos del producto que
resolverán el problema. Se genera una especie de receta de lo que se
quiere hacer, la idea es evitar las cajas negras, espacios vacíos que
posteriormente en vez de resolver los problemas, estos más bien generen
problemas en la solución del producto. Definir las tres principales
acciones proporcionara un correcto desarrollo técnico y de diseño del
producto. En esta fase del proyecto se ameritara el desarrollo de muchas
ideas de diseño y varios prototipos digitales, físicos, técnicos, ensayos y
errores, en fin, el corazón del desarrollo del proyecto de diseño. En esta
parte se realizan ensayos con pacientes y operarios, que en este caso
serían los médicos y enfermeras. Los resultados de las pruebas de
campos redefinirán la forma como resolverá el problema el diseño.
Necesidad-Solución.
ESQUEMA DEL ENGRANAJE “p” ¿Para Qué?
Generación de sub-preguntas y sus respectivas categorías

ACCIÓN ACTIVIDADES MÉTODOS Y HERRAMIENTAS

• ¿Resuelve el problema planteado en un • Desarrollo y fabricación del


principio? producto (Prototipos finales)
• ¿Cómo sería el prototipo final para la • Pruebas técnicas,
Concepto de fabricación en serie? ergonómicas, productivas,
producto • ¿Responde positivamente a las pruebas otros.
ergonómicas, tecnológicas, productivas y • Descripción del producto.
cualquier otra prueba necesaria?
• Recomendaciones
• ¿Qué recomendaciones se pueden
hacer? • Estudios de costos.

• ¿Cuál es el costo de producción del


producto?  Elaboración de costo de
• ¿Qué medios se utilizarán para el
producción, marketing y
lanzamiento de producto.
Producción Final lanzamiento del producto?
 Producción masiva.
• ¿Qué instrumentos se utilizarán para la  Evaluación continua de la
conformidad del producto? conformidad del producto.
• ¿Cómo será el ciclo de vida del producto?

Fuente: Juan Carlos Chávez Colmenares


Luego haber desarrollado varios prototipos, evaluaciones técnicas de diseño y
funcionales con los usuarios y especialistas se determina el “Concepto de
Producto”. Un producto que podrá ser fabricado sea en una serie corta o serie
largas, por lo general puede ser un prototipo que poseerá todas las cualidades para
que pueda ser completamente operativo, este prototipo debe cumplir con todas las
expectativas planteadas cuando se definió el problema. No necesariamente aquí se
cierra el capítulo del diseño, podrán darse pequeños cambios en el diseño que
permita la factibilidad de su fabricación, por lo general se realiza un estudio de
mercado, costos de fabricación, logística, almacenamiento, proveedores, entre
otros pasos más, para su lanzamiento como “producto final” al mercado, La
ingeniería industrial y otros departamentos realizaran un estudio más complejo para
introducirlo en el mercado. En este parte del engranaje podemos agregar un sinfín
de categorías que no necesariamente son parte de nuestro campo de acción.

También podría gustarte