Está en la página 1de 13

NORMA CHILENA OFICIAL NCh2123.

Of1997
Modificada en 2003

Albañilería confinada - Requisitos de diseño y cálculo

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La modificación a la norma NCh2123 ha sido preparada por la División de Normas del


Instituto Nacional de Normalización y el Instituto de la Construcción, en el marco del
Proyecto FDI Calidad en la Construcción - Actualización Técnica de Normas Chilenas
Oficiales, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:

Cemento Polpaico S.A. Patricio Downey A.


Yuri Tomicic C.
Cerámica Santiago S.A. Gustavo Morales G.
Industrias Princesa S.A. Mauricio Cepeda G.
Instituto de la Construcción, IC Claudio Acuña C.
Instituto Nacional de Normalización, INN Federico Delfín A.
Agnes Leger A.
Laymaco Ltda. Arnaldo Bacchiega B.
Servicio de Vivienda y Urbanización, SERVIU Metropolitano Joel Prieto V.
Universidad Católica de Chile Carl Lüders Sch.
Universidad de Concepción Gian M. Giuliano M.
Universidad de Chile, Depto. Ingeniería Civil Maximiliano Astroza I.

I
NCh2123

Esta modificación es el resultado de la actualización de las normas NCh167.Of2001,


Construcción - Ladrillos cerámicos - Ensayos, y NCh169.Of2001, Construcción - Ladrillos
cerámicos - Clasificación y requisitos, y considera cambios en Cláusula 5, Materiales, sólo
en los aspectos relativos a clasificación, requisitos y ensayos de los ladrillos cerámicos,
e incluye Anexo B, Ladrillos cerámicos artesanales, que establece las propiedades de
estas unidades mientras no se estudie la norma específica para ellos.

Se debe hacer presente que los criterios de diseño que establece NCh2123.Of1997 se
elaboraron a partir de ensayos realizados en la década de los ochenta, que comprendieron
solamente unidades de ladrillo cerámico hechos a máquina de 7,1 cm de altura que
cumplían con NCh169.EOf1973, Ladrillos cerámicos - Clasificación y requisitos, y bloques
de hormigón de 19 cm de altura que cumplían con NCh181.Of1965, Bloques huecos de
hormigón de cemento.

El uso de unidades de altura superior implica que el proyectista estructural modifique las
disposiciones de diseño de esta norma de acuerdo a los antecedentes experimentales
obtenidos con estas unidades, de altura diferente a 7,1 cm.

Esta modificación ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización,
en sesión efectuada el 19 de Diciembre de 2002.

Esta modificación a NCh1928.Of93 ha sido declarada Oficial de la República por


Decreto N° 216, de fecha 1 de octubre de 2003, del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, publicado en el Diario Oficial del 20 de octubre de 2003.

II
NCh2123

5 Materiales

5.1 Generalidades

5.1.1 Los materiales componentes deben cumplir con los requisitos de calidad
especificados por las normas chilenas vigentes, en lo que no contradigan las disposiciones
de la presente norma.

5.1.2 Las unidades de segundo uso sólo se pueden emplear en la construcción de muros
de albañilería confinada con la aprobación del profesional responsable del diseño
estructural de la obra.

5.1.3 Los paños de albañilería se deben construir con unidades de la misma clase y grado
que corresponda.

5.2 Unidades de albañilería

5.2.1 Las unidades de ladrillo cerámico usadas en la construcción de los muros de albañilería
confinada deben satisfacer los requisitos de las clases MqM y MqP especificados en
NCh169, limitándose a un 2% como máximo, en el paño, el porcentaje de unidades con
fisuras superficiales, o, en el caso de las unidades de ladrillos cerámicos artesanales, con
los requisitos especificados en Anexo B de la presente norma.

Las unidades de bloques de hormigón usadas en la construcción de los muros de


albañilería confinada deben satisfacer los requisitos de la clase A especificados en
NCh181, en lo que no contradiga las disposiciones de la presente norma.

No se deben usar unidades con huecos y perforaciones paralelos a la cara de apoyo de la


unidad.

5.2.2 Requisitos geométricos

Las unidades de albañilería deben cumplir con los requisitos geométricos establecidos en
Anexo A de NCh1928.

El área de los huecos de las unidades donde se acepte colocar armadura, debe cumplir
con los requisitos establecidos en NCh169.

5.2.3 Requisitos de absorción de agua para los bloques de hormigón

Los bloques de hormigón deben cumplir con lo establecido en Anexo A de NCh1928.

5.2.4 Contenido de humedad de los bloques de hormigón

Los bloques de hormigón deben cumplir con lo establecido en Anexo A de NCh1928.

1
NCh2123

5.2.5 Resistencia a la compresión de las unidades

5.2.5.1 Las unidades de ladrillos cerámicos deben cumplir con los requisitos de resistencia
establecidos en NCh169.

5.2.5.2 Las unidades de ladrillos cerámicos artesanales deben cumplir con los requisitos
de resistencia establecidos en Anexo B de la presente norma.

5.2.5.3 Las unidades de bloques de hormigón deben cumplir con los requisitos de
resistencia establecidos en NCh181.

5.3 Mortero

5.3.1 El mortero debe cumplir con lo establecido en NCh2256/1.

5.3.2 El valor mínimo de la resistencia especificada a compresión del mortero, debe ser el
que corresponda a la resistencia de la unidad que se emplee en la albañilería. En ningún
caso, esta resistencia debe ser menor que 5,0 MPa cuando la albañilería se construye con
unidades de ladrillos cerámicos artesanales, y que 10,0 MPa cuando la albañilería se
construye con unidades hechas a máquina.

5.4 Hormigón de relleno

En el caso que se utilice hormigón de relleno en muros de albañilería confinada


construidos con unidades con huecos, el hormigón de relleno debe cumplir con lo
establecido en NCh1928, Anexo A.

5.5 Hormigón de los elementos de confinamiento

Los hormigones de los elementos de confinamiento deben cumplir con lo establecido en


NCh170. La resistencia mínima a la compresión y su nivel de confianza será el indicado
por NCh430 1).

5.6 Armaduras de refuerzo

Las armaduras deben cumplir con lo establecido en NCh204. El uso de barras lisas sólo se
permite en estribos y en armaduras electrosoldadas.
Las armaduras electrosoldadas del grado AT-56-50-H deben cumplir con lo establecido en
NCh1173.

1) Ver Anexo C, Referencias transitorias.


2
NCh2123

5.7 Albañilería

5.7.1 Resistencia básica a la compresión, f m ’

La resistencia básica a la compresión se debe especificar a la edad de 28 días o a una


edad menor si se espera que la albañilería pueda recibir antes la totalidad de las cargas.
Esta se debe determinar con alguno de los procedimientos siguientes:
a) A partir de ensayos de prismas de albañilería construidos con los materiales y las
condiciones que se utilizarán en la construcción de los muros. El procedimiento de
ensayo debe ser el establecido en Anexo B de NCh1928.
La resistencia básica a la compresión se determina del ensayo de cinco probetas,
quedando definida por el siguiente valor:

f m’ = x - 0,431 ( x5 - x1 ) (1)

en que:

x = resistencia promedio a la compresión de los cinco prismas ensayados;

x5 , x1 = corresponden al mayor y al menor valor de resistencia a la


compresión obtenidos de los ensayos.

b) A partir de la resistencia a la compresión de las unidades de albañilería.

Cuando la resistencia básica a la compresión de la albañilería no ha sido determinada


por medio de ensayos de prismas, y tanto las unidades de albañilería hechas a
máquina como el mortero de junta cumplen con los requisitos especificados en esta
norma, la resistencia básica a la compresión de la albañilería se puede determinar a
partir del valor de la resistencia a compresión de la unidad, en la forma siguiente:

f m’ = 0,25 f p , pero no mayor que 6,0 MPa, para albañilería de (2)


ladrillos cerámicos;

f m’ = 0,30 f p , pero no mayor que 4,5 MPa, para albañilería de (3)


bloques de hormigón sin hormigón de relleno.

En estas expresiones, tanto f m’ como f p están referidas al área bruta del prisma y
de la unidad de albañilería, respectivamente.

3
NCh2123

La resistencia a la compresión de la unidad de albañilería se determina según lo


especificado en NCh167 para el caso de los ladrillos cerámicos, y según lo
especificado en A.2.5 de NCh1928, para las unidades de bloques de hormigón.

Estas expresiones son válidas para albañilerías con espesores de junta comprendidos
entre 10 mm y 15 mm. Para valores fuera de este intervalo, el valor de la resistencia
básica a la compresión se debe determinar de acuerdo con el procedimiento indicado
en la letra a) de este párrafo.

c) A partir de un valor indicativo.

Cuando la resistencia básica a la compresión de la albañilería construida con unidades


cerámicas de ladrillo artesanal no ha sido determinada por medio de ensayos de
prismas, y tanto las unidades de albañilería como el mortero cumplen con los
requisitos especificados en esta norma, la resistencia básica a la compresión se puede
determinar usando el valor siguiente:

f m’ = 1,5 MPa (4)

Esta resistencia f m’ está referida al área bruta del prisma.

El valor indicado es válido para albañilerías construidas con espesores de junta


comprendidos entre 15 mm y 20 mm. Para espesores de junta fuera del intervalo, la
resistencia básica a la compresión de la albañilería se debe determinar con el
procedimiento indicado en a).

5.7.2 Resistencia básica de corte, τ m

La resistencia básica de corte se debe especificar a la edad de 28 días o a una edad


menor si se espera que la albañilería pueda recibir antes la totalidad de las cargas.

La resistencia básica de corte se debe determinar con alguno de los procedimientos


siguientes:

a) A partir de ensayos de muretes cuadrados de albañilería construidos con los


materiales, el aparejo y las condiciones que se utilizarán en la construcción de los
muros, sometidos a compresión diagonal.

4
NCh2123

La resistencia básica de corte se determina del ensayo de cinco muretes quedando


definida por el valor siguiente:

τ m = x - 0,431 ( x5 − x1 ) (5)

en que:

x = resistencia promedio de los cinco muretes ensayados;

x5 , x1 = corresponden al mayor y al menor valor de resistencia obtenidos


de los ensayos.

El ensayo de los muretes de albañilería se debe hacer de acuerdo con lo estipulado en


Anexo A.

b) A partir de los valores indicativos de Tabla 1.

Tabla 1 - Valores indicativos de la resistencia básica de corte

Tipo de unidad Resistencia básica de


Grado del mortero
Clase f , MPa (según NCh2256/1) corte τ m , MPa
p

MqM 15,0 M 15,0 0,60


MqP 11,0 M 10,0 0,50

MqH 11,0 M 10,0 0,50


Artesanal 4,0 M 5,0 0,25
Bloque 5,0 M 10,0 0,30
Bloque 4,5 M 10,0 0,20

La resistencia τ m está referida al área bruta del murete.

Los valores de esta tabla sólo se podrán aplicar para albañilerías construidas con
unidades de las clases indicadas. Para unidades de otro tipo, el valor de la resistencia
básica de corte se debe determinar de acuerdo con el procedimiento indicado en la
letra a) de este párrafo.

5.7.3 Resistencia a la tracción por flexión, Fbt

La resistencia a la tracción por flexión perpendicular a la junta horizontal de mortero se


debe especificar a la edad de 28 días o a una edad menor si se espera que la albañilería
pueda recibir antes la totalidad de las cargas.

5
NCh2123

Esta resistencia se debe determinar con alguno de los procedimientos siguientes:

a) A partir de ensayos de prismas de albañilería construidos con los materiales y las


condiciones que se utilizarán en la construcción de los muros. El procedimiento de
ensayo debe ser el establecido en ASTM C 1072.

La resistencia a la tracción por flexión se determina del ensayo de cinco prismas,


quedando definida por el valor siguiente:

Fbt = x - 0,431 (x5 − x1 ) (6)

en que:

x = resistencia promedio a la tracción por flexión de los cinco prismas


ensayados;

x5 , x1 = corresponden al mayor y al menor valor de resistencia a la tracción


por flexión obtenidos de los ensayos.

b) A partir de los valores indicativos de Tabla 2.

Tabla 2 - Valores indicativos de la resistencia a la tracción por flexión


perpendicular a la junta horizontal de mortero

Unidad Clase Fbt , MPa

Ladrillo cerámico MqM 0,30


MqP 0,30
MqH 0,30
Artesanal 0,10
Bloques de hormigón Sin relleno de huecos 0,10
Con relleno total 0,60

Los valores de esta tabla sólo se podrán aplicar para las albañilerías construidas con
unidades de las clases indicadas.

Para unidades de otro tipo, el valor de la resistencia a la tracción por flexión se debe
determinar de acuerdo con el procedimiento indicado en la letra a) de este párrafo.

6
NCh2123

5.7.4 Módulo de elasticidad y módulo de corte

Para los efectos de calcular las deformaciones producidas por la acción sísmica, el módulo
de elasticidad E m y el módulo de corte G m de la albañilería se deben determinar con las
expresiones siguientes:

Em = 1 000 f m’ (7)

Gm = 0,3 Em (8)

En la expresión del módulo de elasticidad, el valor de f m’ está referido al área bruta de la


albañilería.

7
NCh2123

Anexo B
(Normativo)

Ladrillos cerámicos artesanales

B.1 Generalidades

B.1.1 En este anexo se establecen los requisitos que deben cumplir las unidades de ladrillos
cerámicos artesanales que se utilizan en albañilería confinada, o para uso no estructural.

B.1.2 Las unidades de ladrillos cerámicos artesanales son producidos en forma manual, o
con maquinaria elemental que no prensa la masa arcillosa.

B.2 Forma y dimensiones

B.2.1 Las unidades de ladrillos cerámicos artesanales son de forma regular, de caras planas,
aristas rectas y ortogonales, compactos en toda su masa y sin perforaciones ni huecos.

B.2.2 Las características dimensionales de las unidades de ladrillos cerámicos artesanales se


determina según lo indicado en NCh168. Las tolerancias correspondientes están indicadas
en Tabla B.1.

Tabla B.1 - Tolerancias en las dimensiones y en la forma


de las unidades de ladrillos cerámicos artesanales

Tolerancias Largo y ancho ±8


dimensionales,
mm Espesor ± 10
Tolerancias de
planeidad, ± 10
mm

B.3 Resistencia a la compresión

B.3.1 La resistencia mínima a la compresión de unidades de ladrillos cerámicos artesanales es


de 4,0 MPa.

B.3.2 El ensayo de resistencia a la compresión de unidades de ladrillos cerámicos


artesanales se realiza según NCh167. Las probetas se preparan de la manera siguiente:

a) se corta el ladrillo en mitades de modo de obtener sección cuadrada para las caras de
aplicación de la carga de compresión;

b) el refrentado de las caras de aplicación de carga se realiza con mezcla de azufre,


especificada en NCh167.
8
NCh2123

B.4 Adherencia

B.4.1 La adherencia mínima de las unidades de ladrillos cerámicos artesanales es de


0,18 MPa.

B.4.2 El ensayo de adherencia de ladrillos cerámicos artesanales se realiza según


NCh167.

B.5 Absorción de agua

B.5.1 La absorción de agua máxima para los ladrillos cerámicos artesanales es de 22% en
peso.

B.5.2 El ensayo de absorción de agua de ladrillos cerámicos artesanales se realiza según


NCh167.

B.6 Recepción

B.6.1 La recepción de las partidas de ladrillos cerámicos artesanales se hará por lotes
según procedimientos establecidos de común acuerdo entre las partes.

B.6.2 Se preferirá hacer recepción por lotes con planes de muestreo que se ciñan a lo
establecido en NCh2237 o NCh1208, según acuerdo entre las partes.

9
NCh2123

Anexo C
(Normativo)

Referencias transitorias

C.1 Mientras no se oficialice la nueva versión de NCh430, que reemplaza a NCh429.Of57


y NCh430.Of61, se deben usar las disposiciones de Building Code Requirements for
Reinforced Concrete, ACl 318-95.

10
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2123.Of1997
Modificada en 2003
INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Albañilería confinada - Requisitos de diseño y cálculo

Confined masonry - Requirements for structural design

Primera edición : 2003

Descriptores: albañilería, albañilería confinada, cálculo estructural, diseño estructural,


requisitos

CIN 91.080.30

COPYRIGHT © 2003 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *


Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte