Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL NADIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
DERECHO

DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL

TEMA:

D.S 10-2010-JUS

DOCENTE:

CARLOS ESPINOZA, VICTOR HUGO

ESTUDIANTES:

• HUAMAN BERROSPI, LESLI


• HUAMAN ROJAS, JHONATAN
• MUÑOZ MENDEL, ANIBAL
• ROBLES HUAMAN, LUCERO
• SOLIS MONTES, KEYHT

SEMESTRE:

CERRO DE PASCO

2020
D.S. Nº 010-2010 - JUS, TUO del Reglamento del Decreto Legislativo
Nº 1049, del Notariado

Artículo 5.- De la función

La función fedante y formalizadora de instrumentos protocolares y extra


protocolares que realiza el notario implica la labor de orientación imparcial a los
usuarios a que se refieren los artículos 27 y 99 del Decreto Legislativo, de
calificación de la legalidad, del otorgamiento del acto o contrato que se solicita;
correspondiéndole, la facultad de solicitar la presentación de requisitos,
instrumentos previos o comprobantes que acrediten el cumplimiento de
obligaciones tributarias, que sean necesarios para la formalización del acto o
contrato. En ningún caso, en su condición de notario está facultado a emitir
resoluciones.

La función cautelar y preventiva que cumple el notario implica que en la facción


de los instrumentos públicos notariales cumpla con las regulaciones que rigen
para cada uno de los casos.

LOS DEBERES DEL NOTARIO

Artículo 10.- obligaciones

1. El notario está obligado a informar a su colegio el horario de atención al


público y sus modificaciones.
2. el notario está obligado a guardar el secreto profesional, en relación a
las personas que solicitan sus servicios profesionales, que subsiste
aunque no se haya prestado el servicio o haya concluido tal prestación.
Incluye toda información brindada al mismo, que no esté contenida en
los instrumentos públicos.
3. el notario deberá acreditar ante su colegio haber participado como
expositor, panelista o asistente, por lo menos en:
 
a) Un (01) evento académico organizado por la Junta de Decanos
de los Colegios de Notarios del Perú, o un (01) evento académico
organizado por un colegio de notarios, y
b) Tres (03) eventos académicos referidos a materia jurídica,
organizados por instituciones de la administración pública,
colegios profesionales o universidades. Cada curso aprobado en
maestrías o doctorados en derecho serán considerados como un
evento

Artículo 13.- De la designación de notario por vacaciones o licencia

LOS DERECHOS DE LOS NOTARIO


 Puede autorizar a un notario de otra provincia del mismo distrito notarial,

para que se encargue del oficio del titular, manteniendo la atención de

su propio oficio notarial. En caso la lejanía entre los oficios notariales no

permita se encargue el oficio notarial a un notario de otra provincia del

mismo distrito notarial, el Colegio de Notarios podrá autorizar, a solicitud

del notario que tomará vacaciones o licencia, el cierre temporal de su

oficio notarial por un plazo máximo de treinta (30) días calendario, dando

cuenta al Consejo del Notariado en el plazo de cinco (5) días, bajo

responsabilidad. Dicho plazo puede ser prorrogado sólo por causas

debidamente justificadas, dando cuenta al Consejo del Notariado, a

efectos que lo tenga en consideración para la localización a que se

refiere el numeral 3 del artículo 8 del presente Reglamento


Artículo 15.- Del cese

A efecto de que opere el cese por renuncia a que se refiere el inciso c) del
artículo 21 del Decreto Legislativo, ésta debe ser previamente presentada al
colegio al que pertenece el notario renunciante, quien comunicará este hecho
al Consejo del Notariado para la expedición de la resolución ministerial de
cancelación de título.
 El cese a que se hace referencia en el inciso d) del artículo 21 del
Decreto Legislativo, se aplicará a los casos de delitos dolosos
perseguibles por acción pública. La sentencia firme es aquella expedida
en última instancia en sede jurisdiccional. Esta causal es aplicable
incluso por condena de delito doloso cometido antes de su
nombramiento como notario.

 En el caso de las causales reguladas en los incisos f), g) e i) del artículo


21 del Decreto Legislativo, se procederá conforme al procedimiento
siguiente:

a. Conocidos los hechos que constituyen la causal de cese, sea de


oficio o a instancia de parte, la Junta Directiva del Colegio de
Notarios, notificará al notario que habría incurrido en la
correspondiente causal, a fin de que en un plazo no mayor de
diez (10) días hábiles formule sus descargos.

b. Con el descargo del notario o vencido el plazo a que se refiere el


párrafo anterior, la Junta Directiva, mediante decisión
debidamente motivada resolverá declarar o no el cese. Esta
decisión es apelable, elevándose al Consejo del Notariado, para
que expida resolución en última instancia administrativa.

c. En caso la resolución de la Junta Directiva que declara el cese no


sea apelada, la Junta procederá a comunicar al Consejo del
Notariado, para la expedición de la resolución ministerial de
cancelación de título

 el notario está obligado a acreditar capacidad física y mental,


sometiéndose a examen médico, que incluirá un examen toxicológico,
ante la institución designada por el Consejo del Notariado.
De no asistir a este requerimiento, el notario será notificado por segunda vez.
De reiterar la inasistencia se presumirá su negativa, ante la cual el Consejo del
Notariado emitirá la resolución de cese correspondiente.
 El cese por la causal regulada en el inciso k) del artículo 21 del Decreto
Legislativo, se produce en forma inmediata desde el día siguiente de la
publicación de la resolución legislativa en el diario oficial. En ese caso, el
Consejo del Notariado acompañando la respectiva publicación,
comunicará al Ministro de Justicia que ha operado la causal, para la
resolución ministerial de cancelación del título.
 Ante el cese de un notario por cualquier causal, el Colegio de Notarios
encargado del archivo, devolverá bajo cargo a los interesados, los títulos
valores, minutas y demás instrumentos no protocolizados y/o pendientes
que fueron entregados al notario

EJEMPLOS:
.
1.En el caso de que Jorge quiera adquirir un bien inmueble, el trámite será el
siguiente:Para iniciar el trámite de compra y venta ,el comprador y el vendedor
deben acudir ante una notaría con la siguiente información :
 Comprador: certificado literal y DNI
 Vendedor: acreditación como dueño de la propiedad, declaración
jurada del impuesto predial
En la notaría se redacta la escritura pública, que contiene la minuta o
documento de compraventa. La escritura pública es un instrumento público,
otorgado por el notario, y suscrito por el comprador y el vendedor.
2. Compra-Venta de un vehículo: La notaría realizará el proceso de manera
profesional y elaborará un acta en el que se indicarán todos los aspectos de la
transferencia, como el monto a pagar, los datos del dueño anterior y el nuevo y
sus respectivas obligaciones, los datos del auto, y el estado del SOAT. El pago
también se realizará en la misma notaría.

Lo normal es que, al hacer la transferencia en una notaría, ésta también se


encargue de inscribir en los Registros Públicos el nuevo cambio de dueño del
vehículo. De esta forma la compra-venta se hará efectiva y serás el propietario
del vehículo oficialmente.

Requisitos:

 Comprador y vendedor deberán estar presentes en la Notaría con sus


DNI originales y en regla, y además del original deberán llevar también
una copia para presentarla.
 Se deberá rellenar una hoja de datos generales en la que se detallarán
las características del vehículo, así como el precio de venta y
una declaración jurada de que ambas partes están de acuerdo.
 Se deberá presentar el original y una copia de la Tarjeta de Identificación
Vehicular (conocida como Tarjeta de Propiedad). El nuevo dueño
recogerá unos días después su nueva Tarjeta Vehicular mientras que el
antiguo propietario deberá entregar la anterior.
 En caso de que el auto aún esté pendiente de pago del Impuesto
Vehicular (el cual se paga durante los tres primeros años desde la
inscripción del vehículo), también será necesario presentar el
comprobante de los pagos.
 Se deberá presentar el original y copia del Seguro de Accidentes de
Tránsito (SOAT) vigente.

¡Ojo! Si el vehículo que se va a transferir es propiedad de una


sociedad conyugal, deberán presentarse los dos en la notaría.
Es decir, cualquier vendedor que esté casado o casada
deberá ir con su pareja a la Notaría a realizar la venta del
auto.

También podría gustarte