Está en la página 1de 3

Etapas de la prospección de suelos

Ricardo Alonso

Etapas de la Prospección de suelos


Definición: La prospección es la fase de la investigación que hace a las características del sub-
suelo, de acuerdo con las necesidades del proyecto o del estado en que se encuentra la obra.

Propósito de la prospección de suelos


Al proceso para la identificación de los estratos de depósitos que subyacen bajo una
estructura propuesta y sus características físicas se le refiere como exploración subsuperficial.
Su propósito es obtener información que ayude al ingeniero a:
1. Seleccionar el tipo y la profundidad de la cimentación adecuada para una estructura dada.
2. Evaluar la capacidad de soporte de carga de la cimentación.
3. Estimar el asentamiento probable de una estructura.
4. Determinar los problemas potenciales de la cimentación (por ejemplo: suelo expansivo,
suelo colapsible, relleno sanitario, etcétera).
5. Determinar la ubicación del nivel freático.
6. Predecir la presión lateral de tierra en estructuras como muros de retención, muros de tabla
estacas
y cortes apuntalados.
7. Establecer los métodos de construcción para cambiar las condiciones del subsuelo.
La exploración subsuperficial también puede ser necesaria cuando se contemplen
adiciones y alteraciones a estructuras existentes.

De esta manera la prospección se divide en tres etapas:

Preliminar (para definición del proyecto):

Esta etapa incluye obtener información respecto al tipo de estructura que se construirá
y a su uso general. Para la construcción de edificios deben conocerse las cargas aproximadas
y el espaciamiento de las columnas, así como el reglamento local de construcción y los
requisitos para el sótano, la construcción de puentes requiere determinar las longitudes de sus
claros y la carga sobre pilares y estribos, la profundidad a que se encuentra cualquier desgaste
de roca; la presencia de cualquier zona astillada o fallas susceptibles al movimiento; la
posibilidad de la existencia de grietas, valles glaciales enterrados, cráteres de hundimiento o
cavidades ocultas y la cantidad de agua que podrá bombearse de las excavaciones. Mucha de

1
Etapas de la prospección de suelos

Ricardo Alonso

esta información se puede obtener de manera general a partir del conocimiento geológico
sobre las condiciones locales, y del estudio de mapas y memorias. La asesoría de un geólogo
es muy necesaria en cualquier proyecto importante construido en formaciones rocosas. Un
estudio detallado de la distribución espacial, grosor y orientación de las uniones en la masa de
roca, junto con una investigación de la composición y consistencia de cualquier roca
erosionada u otro material que, infiltrado en las uniones, es una parte esencial de la
exploración de masas rocosas que ayuda en la interpretación de los datos obtenidos en las
perforaciones y en las pruebas de campo y de laboratorio.

Complementaria (en función del proyecto):


Este tipo de exploración, está referido a obtener una información exacta acerca de las
condiciones y características del suelo del sector en estudio. Los métodos de reconocimiento
más utilizados, corresponden a los pozos o calicatas y a las diversas variedades de sondeos. El
método a utilizar dependerá en gran parte del estudio previo de la superficie del terreno, así
como de la disponibilidad de equipos y la accesibilidad de estos al lugar de ensayo. Entre la
información que se obtiene, se encuentran la naturaleza del depósito, profundidad y
composición de los estratos del suelo y roca, aguas subterráneas y propiedades mecánicas.

Localizada (durante la construcción):

Deberá ser efectuada siempre que una estructura en particular no tenga su fundación
proyectada o su comportamiento no haya sido previsto o resuelto, con las informaciones
obtenidas anteriormente. En general, se puede decir, que la información seleccionada deberá
corresponder a la situación más desfavorable, y en caso de dudas, no se debe escatimar en la
realización de investigaciones adicionales, que será mucho más económica que tener que
repara daños una vez finalizada la obra.

Reporte de la exploración del subsuelo


Al final de todos los programas de exploración del suelo, las muestras de suelo y roca
recolectadas en el campo se someten a una observación visual y a pruebas de laboratorio
adecuadas. Después de haber compilado toda la información requerida, se elabora un reporte
de la exploración del suelo para que lo utilice el departamento de diseño y para referencia
durante el trabajo de construcción futuro. Si bien los detalles y la secuencia de información en

2
Etapas de la prospección de suelos

Ricardo Alonso

esos reportes pueden variar hasta cierto punto, dependiendo de la estructura en consideración
y de la persona que compile el reporte, cada reporte debe incluir los puntos siguientes:
1. Una descripción del alcance de la investigación.
2. Una descripción de la estructura propuesta para la que se ha realizado la exploración del
subsuelo.
3. Una descripción de la ubicación del emplazamiento, incluyendo cualesquiera estructuras
cercanas, condiciones de drenaje, la naturaleza de la vegetación del emplazamiento y sus
alrededores, y cualesquier otros rasgos particulares al emplazamiento.
4. Una descripción del escenario geológico del emplazamiento.
5. Detalles de la exploración de campo, es decir, número, profundidad y tipos de
perforaciones realizadas, etcétera.
6. Una descripción general de las condiciones del subsuelo, de acuerdo con su determinación
de muestras de suelo y de pruebas de laboratorio pertinentes, la resistencia a la penetración
estándar y la resistencia de penetración de cono, etc.
7. Una descripción de las condiciones del nivel freático.
8. Recomendaciones respecto a la cimentación, incluyendo el tipo de cimentación
recomendado, la presión de soporte permisible y cualquier procedimiento de construcción
especial que se pudiera necesitar; los procedimientos alternativos de diseño de la cimentación
también se deben analizar en esta parte del reporte.
9. Conclusiones y limitaciones de las investigaciones.
Las presentaciones gráficas siguientes se deben adjuntar al reporte:
1. Un mapa de la ubicación del emplazamiento.
2. Una vista en planta de la ubicación de las perforaciones respecto a las estructuras
propuestas y a aquellas cercanas.
3. Registros de perforación.
4. Resultados de las pruebas de laboratorio.
5. Otras presentaciones gráficas especiales.
Los reportes de exploración se deben planear y documentar bien, ya que ayudarán a
responder preguntas y resolver problemas de la cimentación que se pueden originar más
adelante durante el diseño y la construcción.

También podría gustarte