Está en la página 1de 6

NOMBRES: Cesar Augusto Castillo Roque

GRUPO: Primer año grupo C


ESCUELA: Ingeniera Mecánica
CURSO: Comunicación Integral
EL RESUMEN DE “POR UNA UNIVERSIDAD LECTORA” DE JUAN DOMINGO ARGELLES
Es difícil comprender como algunos universitarios e incluso otros con maestrías o
doctorados que terminaron sus carreras piensen que están librados de abrir un libro,
porque para ellos ya adquirieron suficiente inteligencia, conocimientos, crítica al cursar
sus cursos de carrera y están exentos de hacerlo nuevamente.
José Antonio Marina en su libro “El vuelo de la inteligencia” nos dice que la inteligencia
es la capacidad de resolver problemas vitales, añade que la inteligencia no es cuestión
de conocimientos sino de valores; por ello se tienen que formar, entrenarla y adquirirla
continuamente en todo su vida.
Así, esta formación continua de la inteligencia, como la predisponen los jóvenes
universitarios a sus lecturas de carrera, no puede prescindir de textos filosóficos o de
una gran obra maestra de literatura así también de leer a Platón o Aristóteles.
Un catedrático me comentó lo difícil que es cuando quiso sus jóvenes universitarios
lean todos días el periódico.
¿Qué es lo que está pasando con la universidad? Es algo simple y dramático las
especializaciones de carreras universitarias hacen que los jóvenes sepan todo de casi
nada, saben sobre su carrera de hecho es la que las impulso a la lectura, las fotocopias
el internet por eso leyeron; no quieren leer más de 140 palabras, leen encabezados de
fondo, artículos pequeños, si les pusiéramos lecturas de diez páginas les cansaría los
aburre; prefieren un alimento de conocimiento agradable, rápida como una comida
chatarra y no una alimentación buena saludable; pero no por ellos podemos dejarle a
todos los conocimientos fragmentados no podemos darles a todos lo mismo por
aquellos que lo prefieren así.
Los medios no pueden seguir con estas capsulitas de conocimiento ya que se encamina
a perder a lectores serios como los que aparecieron después de la segunda guerra
mundial y ello sería una tragedia.
Recordemos el diagnóstico certero de Gabriel Zaid: El problema de la lectura no tiene
que ver con las grandes masas pobres y analfabetizadas sino la enorme cantidad de
universitarios que teniendo los recursos no leen más allá de sus exigencias no piensan
en comprar libros peor aún si tuviera un precio que para ellos es más útil para un
aperitivo, unos zapatos, relojes, etc. ya que según ellos no sólo de los libros de vive.
La verdad es que los jóvenes no le quieren dedicar mucho esfuerzo intelectual a la
lectura y que el conocimiento e información se convertido en un negocio más.
Y cuando escuchan frases de los gurús como “si dejas tus temores atrás te sentirás
libre” sienten que quien les habla es dios ya que no habían escuchado tal sabiduría y
todo porque no leyeron a Platón.
Si nos preguntásemos hace cuanto leímos con gusto voraz de lectura, en el que
tengamos contacto pleno con cada explicación, relato, opinión del autor en su obra o si
leemos por obligación para ciertos propósitos como acabar la carrera; lo cierto es que
este problema ya se sabía, si un profesional no tiene el deseo de conocer más, de
actualizarse tendrá serios problemas en la compatibilidad de este mundo globalizado.
Nuestro error fue valorar más las capacidades técnicas que el potencial humanístico.
Los universitarios tienen el mismo problema que los preuniversitarios y escolares, “no
leen”, porque les basta con memorizar el tema, el autor, etc.
Es difícil no plantear el tema de la tecnología de la información yo no creo que sea el
internet el responsable de la muerte de la lectura tradicional; el problema de esto es
que en la escolarización no se logra el gusto por la lectura sino resulta una actividad
para hacer tareas, una obligación.
El leer únicamente bibliocologia o biblioteconomía es decir exclusivamente sobre la
especialidad, como ingenieros que leen solo ingenieras, los hay a montones, pero aún
mejor sería poder también fortalecer su cultura general.
Durante mucho tiempo se pensó que lo que más se hacía en las universidades era leer,
pero realmente lo que se hace es aprobar el examen y para ello hay que “estudiar”
aunque estudiar no es leer, pero para estudiar hay que leer.
Muchas universidades públicas de América latina han comenzado a preocuparse
seriamente por este problema, aunque al principio no lo hayan aceptado ahora lo
reconocen “Los universitarios no leen”. Lo cual no significa que lean nada, si bien leen
sus apuntes para aprobar sus exámenes y así pasar satisfactoriamente sus carreras,
Pero ya no es sorprendente encontrar jóvenes marxistas que no han leído obras
completas de Marx sino vagas nociones por internet.
Lo cierto es que por internet las cosas se facilitaron o complicaron para la formación
intelectual, mucha de la cultura está fragmentada, saben un poco de Aristóteles,
Platón, Hegel, Rousseau no necesariamente porque leyeron obras de estos pensadores
sino porque en internet hay un mar de artículos de 3 páginas, ensayos de 10 páginas e
interpretación de ellos.
Lo bueno sería el trato directo, para sentir que conversamos con ellos atreves de los
sus libros.
Lo que decimos es que la lectura formativa requiere paciencia y completitud en
contraposición con la velocidad fragmentaria y fragmentada.
La lectura tradicional es lenta, profunda, individual y exige reflexión. La electrónica es
altamente eficaz para cierta búsqueda de información (proceso que torpemente
llamamos lectura) y otras ciertas formas de correspondencia y conversación.
Y bien sabemos que leer es cosa de alfabetizados, de estudiantes, universitarios,
profesionales en general de privilegiados, como diría Gabriel Zaid, están mejor que los
demás, pueden comprar libros o acceder a bibliotecas, disponen de tiempo para
leerlos, tienen resueltos los problemas del día a día (viven en casas de sus padres y no
hacen otra cosa que ser universitarios) y sin embargo muchos de ellos no “leen”,
únicamente “estudian”.
Si optamos por la verdad sin ambages, habría que afirmar que la inversión en las
universidades públicas no consigue, entre otras cosas principales formar lectores
autónomos, el gasto no deja de ser en buena porción un desperdicio pues siendo así,
los universitarios tendrían que regresar a leer a la escuela primaria.
Estamos ante un escenario dramático, porque también los preuniversitarios no son
lectores autónomos, nunca la lectura fue su prioridad y llegan a la universidad sin ser
haber sido cultivados; justificando que están muy ocupados estudiando, es decir muy
atareados en no leer.
¿Universidades lectoras? SI, no existe otra solución que cambie el esquema en las
universidades para que los universitarios lean; crear y alentar programas de lectura en
las universidades esa es la solución.
NOMBRES: Cesar Augusto Castillo Roque
GRUPO: Primer año grupo C
ESCUELA: Ingeniera Mecánica
CURSO: Comunicación Integral
EL COMENTARIO DE “POR UNA UNIVERSIDAD LECTORA” DE JUAN DOMINGO ARGELLES
La lectura describió en primer lugar la inteligencia esta se forma continuamente y nos
ilustro un profesional que no volvió a leer una buena obra humanística de un buen
autor, la verdad es que yo también me veía cercano de esa forma si no es porque leí
hace un mes a John C. Maxwell “Desarrolle el líder que está en usted” claro que aún no
soy un lector autónomo, pero quien no lo seria con la advertencia que cito el autor-el
profesional que no desea saber más, no se actualiza tendrá serios problemas en este
mundo globalizado-. Luego critico al sistema y a los alumnos de las universidades
públicas de América latina diciendo una verdad lamentablemente conocida, diría que
lo que me dijeron fue cierto,- mucho tiempo se pensó que lo que más se hacía en las
universidades era leer, pero realmente lo que se hace es aprobar el examen-. Luego
nos colocó un término a lo que la mayoría hace en sus tareas, trabajos y cuando
buscamos información de literatura u otras por internet-“el conocimiento
fragmentado”, también reafirmo que “el internet es una maravilla pero tenemos que
saber usarla “, frase que siempre la escucho, pero sin embargo aún no lo he visualizado
y tengo que hacer un mea culpa.
Sin duda la parte del texto que me toco y me ha hecho reflexionar es- están mejor que
los demás, pueden comprar libros o acceder a bibliotecas, disponen de tiempo para
leerlos, tienen resueltos los problemas del día a día (viven en casas de sus padres y no
hacen otra cosa que ser universitarios) y sin embargo muchos de ellos no “leen”,
únicamente “estudian”-. Luego la crítica que creo toco a mi universidad- que la
inversión en las universidades públicas no consigue, entre otras cosas principales
formar lectores autónomos, el gasto no deja de ser en buena porción un desperdicio
pues siendo así, los universitarios tendrían que regresar a leer a la escuela primaria-.
La solución que opto el autor- ¿Universidades lectoras? SI, no existe otra solución que
cambie el esquema en las universidades para que los universitarios lean; crear y
alentar programas de lectura en las universidades esa es la solución- parece simple
¿verdad? Yo digo que la solución la tenemos que dar nosotros somos universitarios
ahora, nos costó mucho, a si entonces ¡comportémonos como tales y demostremos lo
que valemos! Por nuestro país, por nuestra universidad y por nosotros mismos.
NOMBRES: Cesar Augusto Castillo Roque
GRUPO: Primer año grupo C
ESCUELA: Ingeniera Mecánica
CURSO: Comunicación Integral
RESUMEN DEL “AUGE Y DESAPARICION DEL MESTIZO” DE ANTONIO ZAPATA
Durante la primera parte del siglo XX se conformaron tres tradiciones que sobreviven
hasta hoy.
En primer lugar la generación del 900 dio origen al a derecha ilustrada. José de la Riva
Agüero y Víctor Andrés Belaunde buscaron superar la fragmentación peruana atreves
del mestizo, su planteamiento conducía a la educación y al catolicismo como
herramientas para integrar al indio, difundiendo el castellano y homogenizando el país
entorno al modelo occidental.
Mariátegui rechazo esta vía, sosteniendo que el problema del indio era
socioeconómico y que no se resolvía con la educación.
Con respecto al debate indígena el planteamiento aprista fue elaborado por Luis
Alberto Sánchez, su parecer, la clave del Perú era el cholo, concebido como un nuevo
tipo popular.
Estas tres tradiciones estaban enfrentadas y se desarrollaron en contradicción. No
hubo armonía sino intolerancia: cárceles destierros y asesinatos.
Eran apuestas para la integración nacional y tres caminos enfrentados para superar la
fragmentación.
Después de los treinta acabó la etapa creativa, no se idearon nuevas interpretaciones
holistas sino se luchó para llevarlas a la práctica. La derecha aliada al ejercito reprimió
al APRA y al comunismo (cuarto siglo de plomo 1930-1956)
La guerra interna siguió y los balances decían que más de la mitad de víctimas eran
quechuhablantes. Así acabo el sueño del mestizo enfrentado con las víctimas.
Al llegar los 1900, del exterior llegó una idea reconfortante “el multiculturismo” dando
nacimiento al boom actual de la mega diversidad, un consuelo ante años del terror. Así
nuestras diferencias, lloque antes era un problema es ahora un potencialidad.
NOMBRES: Cesar Augusto Castillo Roque
GRUPO: Primer año grupo C
ESCUELA: Ingeniera Mecánica
CURSO: Comunicación Integral
INFERENCIAS DE “AUGE Y DESAPARICION DEL MESTIZO” DE ANTONIO ZAPATA

1. Deduzco que la tradición de José de la Riva Agüero y Víctor Andrés Belaunde


estaba inclinada al estado (derecha) y supongo que este permitió difundir esta
tradición a gran parte del país tal vez por ello pensé que fue la más incorporada
en toda la historia.

2. También podría afirmar que el concepto APRA surgió hace mucho (1900 tal vez)
como una idea y no como el partido político que hoy pensamos que es.

3. Podría pensar que las mayores batallas de la guerra interna estuvieron en la


sierra peruana por las cifras de víctimas quechuhablantes.

4. Podría pensar que más contentos y menos “racistas” con la idea de la


multiculturismo son los peruanos que nacieron de 1930 a 1990.

5. Podría decir que la mayoría de jóvenes valorarían más la multiculturismo si


conocieran lo que se sufrió años atrás.

COMENTARIO DE “AUGE Y DESAPARICION DEL MESTIZO” DE ANTONIO ZAPATA


La lectura nos señala tres tradiciones que son claras en el texto es más con sus
respectivas personalidades. Algo que no estuvo muy claro pienso yo fue descubrir que
el autor tomaba como eje la primera tradición en su relato tuve que relacionar-
buscaron superar la fragmentación peruana atreves del mestizo- y -así acabo el sueño
del mestizo enfrentado con las víctimas-. Me identifique como peruano cuando relata-
del exterior llegó una idea reconfortante “el multiculturismo”-. Sentí que debía estar
agradecido por ello más por el terror que sufrieron los peruanos de esa época.
VALORACION DE “AUGE Y DESAPARICION DEL MESTIZO” DE ANTONIO ZAPATA
Mi valoración al texto es poder decir que lo pondría como lectura indispensable en el
área de ciudadanía y cívica para los escolares de todo el país.
Personalmente me conmovió todo lo que se vio antes de poder decir que la mayor
riqueza de nuestro país es la multicultaridad.

También podría gustarte