Está en la página 1de 7

COMUNICACIONES INDUSTRIALES AVANZADAS

CÓDIGO: 203047A

Fase 2- Comprender un sistema industrial básico

Presentado a:
Jesús Omar Vargas
Tutor

Entregado por:

Luz Dinelly Mesa Clavijo


Código: 1037071719

Grupo: 203047_15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
SEPTIEMBRE DEL 2020
MEDELLIN

1
Actividad individual.
Cada estudiante debe dar solución a los puntos que se proponen a continuación, evidenciando en
cada aporte su respectivo procedimiento.

1. Desarrollar un mapa mental donde incorpore imágenes para cada uno de los niveles de la
pirámide de automatización, e identifique que protocolos de comunicación se pueden ubicar
dentro de cada nivel.

Imagen 1. Mapa mental pirámide de automatización.

2
2. Elaborar un cuadro comparativo donde muestre el modelo OSI convencional (aplicado a redes
de datos) y el modelo OSI industrial. Se debe identificar sus diferencias y haga una breve
explicación de estas.
Modelo OSI Convencional Modelo OSI Industrial
Aplicación: Proporciona servicios de red a Aplicación: Es la capa más próxima al
procesos de aplicación (correos electrónicos , usuario y puede ofrecer servicios tales como
transferencia de archivos y emulación de correo electrónico, acceso a base de datos,
terminales ) transferencia de ficheros, videoconferencia.
Presentación: Garantizar que los datos sean Enlace: Se encarga de establecer una
legibles para el sistema receptor. Formato de comunicación libre de errores entre dos
datos, estructura de los datos, Negocia la equipos. Forma la trama organizando la
sintaxis de transferencia de datos para la capa información binaria y la pasa a la capa física.
de aplicación. Contiene dos subniveles
Mac: control de canal de transmisión para que
en el momento que este libre, pueda enviar la
información.
LLC: controla y recupera los errores
Sesión: Comunicación entre hots. Establece, Física: Se encarga de la transmisión de bits al
administra y termina sesiones entre canal de comunicación, define los niveles de la
aplicaciones señal eléctrica con la que se trabajara. Tiene 3
Transporte: Conexiones de extremos a subniveles:
extremo. Se ocupa de aspectos de transporte Medio: Canal de transmisión, si es cable, F.O,
entre host, Confiabilidad del transporte de radio.
datos. Control de flujo de información, Mau: Contiene la electrónica donde se
Detección y recuperación de fallas. generan o donde se reciben los niveles
Red: Direccionamiento y mejor ruta, eléctricos.
Proporciona conectividad y selección de ruta PLS: Codificación en la emisión de la
entre dos sistemas finales. Dominio de información binaria a señales eléctricas y
enrutamiento decodificación en la recepción de la señal
Enlace de datos: Acceso a los medios, eléctrica a señal digital binaria.
Direccionamiento físico, topologías de red,
notificación de errores, control de flujo.
Física: Transmisión binaria, cables,
conectores, voltajes, velocidades de datos
Tabla 1. Modelo OSI

3
Actividad colaborativa
Cada estudiante debe proponer una solución a la actividad colaborativa, en donde se incorpora la
parte práctica del curso, mediante el uso de software especializado. La solución al proyecto
plateado se presentará como aporte a la construcción del trabajo final, dentro del foro
colaborativo.
3. Con la herramienta de Packet Tracer, cada estudiante deberá simular las topologías de red
basadas en Ethernet con al menos 5 estaciones o Host, asignando los direccionamientos que se
consideren convenientes para que se pueda establecer una comunicación entre todas las
estaciones. Deben hacer pruebas de envío y recepción de mensajes. Dentro del documento deben
adjuntar la evidencia gráfica y una explicación sobre la configuración realizada para cada
topología.

4
Topología Estrella.
Se hace pruebas de envío y recepción desde el Hots con la ip 192.168.1.10 hasta el Host
192.168.1.15.
Se hace pruebas de envío y recepción desde el Hots con ip 192.168.1.14 hacia el router.

Configuración de los PC

5
Configuración del Router

6
BIBLIOGRAFIAS

 Castro, G. M., Díaz, O. G., y Mur, P. F. (2012). Comunicaciones industriales: Principios


básicos (pp. 42 – 52). Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48530?page=48      

 (Cisco, s.f.)(2020) “Academia de Networking de Cisco Systems: Introduction to


Cybersecurity Español 0920 cga.Edición. Cisco Press, Madrid, 2020

También podría gustarte