Está en la página 1de 18

GESTION DE LA CALIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD PARA EL TRABAJO GRUPO (1)

Albarracín García Yurley Andrea


Arango Pineda Diana Cristina
Barreto Caro Sandra Milena
Gelvez Monsalve Lizbeth Carolina
Rincón Cárdenas Yoli Viviana

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRACOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIA SOCIALES

PROFESIONAL EN GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL


SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION, UN RETO PARA LAS PYMES

Inducir a las Pymes a implementar sistemas integrados de


gestión, en Calidad, ambiental y Salud Ocupacional pueden Las Pymes: constituyen, entre el 95% y 9% de las empresas del país y
obtener en cuanto a productividad y competitividad. generan el 65% del empleo industrial.

Es un conjunto de elementos - procesos interrelacionados


para
Norma NTC ISO 9000:2000: Conjunto delograr unos objetivos propuestos.
elementos mutuamente relacionados o que
Definición interactúan.
Según: SISTEMA Conjunto de actividades relacionadas entre si,
Procesos
la cuales transforman elementos de entrada en
resultados.
RAE: Un sistema es un conjunto de cosas que
relacionadas entre sí ordenadamente
Componentes básicos de
contribuyen a determinado objeto.
los sistemas de gestión:

Elemento de revisión inicial: identificación de los Elemento operativo: consiste en la


Elementos estrategicos: hace referencia a las
requisitos legales, partes interesadas y definir con implementación de la estrategia, el
políticas y objetivos que definen el norte de
la mayor claridad posible las implicaciones del no componente humano y de recursos para que
la compañía y a los lineamientos que
cumplimiento en cada uno de éstos. contribuyan al cumplimiento de los objetivos
deberán seguir quienes la componen, hasta
de la organización.
alcanzar los resultados esperados.

Todo ello enmarcado


en:

Sistema de gestión de la calidad. Alcanzar la competitividad


ISO 9001 clientes satisfechos,
empleados satisfechos,
accionistas satisfechos y
una sociedad satisfecha, lo
cual le permitirá sobresalir
y diferenciarse.
MODELOS DE Algunos Con su
ISO 14001 Sistema de gestión ambiental: implementación
GESTION de ellos
son: Se logra:

OHSAS18001 Sistema de gestión de la salud


ocupacional y la seguridad
industrial.
Marco de referencia
El marco de referencia de este artículo está constituido por el reto estratégico, que implica a la estrategia y la
dirección estratégica; la teoría general de los sistemas, la gestión por proceso, los modelos de gestión ISO 9001,
ISO 14001 e ISO 18001 los cuales
1. Sistemas integrados de gestión, un reto para las pequeñas y medianas empresas, Sheryl González
Viloria; Vol. 9, No. 1, Enero-Junio de 2011, págs. 69-8

2. Tomando como base a: Bertalanffy (1930); Ackoff (1962); Kast & Rosenzweig (1982); Castillo &
Martínez (2010); Norma NTC ISO 9000:2000; Real Academia de la Lengua Española.

Sistemas integrados de gestión, un reto para las pequeñas y medianas empresas

En la actualidad las empresas están inmersas en entornos altamente competitivos y globalizados, (Por la llegada
de productos chinos, hindúes, entre otros), y por posibles uniones aduaneras o tratados de libre comercio, por
ello las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) en Colombia han comenzado a preocuparse por la necesidad
de realizar una buena gestión empresarial, el entorno cada día las obliga a ser más competitivas. El gobierno es
consciente que las PYMEs son un gran porcentaje de las empresas del país, e intentan ayudarlas con este
proceso de mejoramiento, acercándolas a “mejores prácticas” Las organizaciones desarrollan un conjunto de
actividades y/o procesos para satisfacer las necesidades de todos sus stakeholders2 . Todas las actividades
interactúan entre sí para formar una cantidad de procesos, que deben gestionarse sistémica y coherentemente, de
tal forma permita el cumplimiento de sus objetivos.

Esto conlleva a pensar, para que una PYME crezca y sea competitiva, en un mundo globalizado, donde el
cliente cada vez es más exigente, debe cambiar el paradigma tradicional de “el fin de la empresa es ganar dinero
para sus dueños” y sustituirlo por “el fin de la empresa es satisfacer las necesidades de sus clientes, empleados,
proveedores, accionistas y de la sociedad en general” este paradigma es mucho más amplio y tiene un enfoque
sisté- mico, que en este caso es lo que se busca, inducir a las PYMEs a implementar sistemas integrados de
gestión, en Calidad, ambiental y Salud Ocupacional, bajo los referentes de las normas ISO 9001, ISO 14001 e
ISO 18001, dando una orientación de cómo pueden hacerlo y los beneficios que pueden obtener en cuanto a
productividad y competitividad se refiere.

Teoría de Sistemas Las estrategias que implementen los Directivos de las empresas deben estar encaminadas al
mejoramiento, permitiéndole diferenciarse de los competidores, sin embargo estas mejoras deben hacerse de
manera sistemática. Es necesario entonces definir todo lo referente a la teoría de los sistemas. La teoría General
de los sistemas corresponde a la denominación dada a los trabajos desarrollados por el alemán Ludwig Von
Bertalanfy, publicados entre 1950 y 1968. Bertalanffy dice que esta nueva disciplina se debe a que: existen
modelos, principios y leyes aplicables a sistemas generalizados o a subclases, sin importar su particular genero,
la naturaleza de sus elementos componentes y las relaciones o “fuerzas” que imperen en ellos. Se requiere una
teoría de principios universales aplicables a los sistemas en general. Valencia (2008). En primer lugar
definiremos que es un sistema teniendo en cuenta a diversos autor

Sistemas de gestión en las organizaciones La organización mostrada como un sistema cuenta con un conjunto
de elementos interrelacionados para lograr unos objetivos propuestos, como por ejemplo, aumentar las
utilidades, mejorar las condiciones de salud de los trabajadores, prevenir la contaminación ambiental, entre
otros.

Castillo y Martínez (2010), el sistema de gestión cuenta con tres componentes básicos:
a. Elemento de revisión inicial: identificación de los requisitos legales relacionados con los productos,
servicios, el medio ambiente, la seguridad y la salud ocupacional, las obligaciones fiscales y sociales de la
organización. Se identifican las partes interesadas que deben dar cumplimiento a los requisitos y definir con
la mayor claridad posible las implicaciones del no cumplimiento en cada uno de éstos
b. . Elemento estratégico: hace referencia a las políticas y objetivos que definen el norte de la compañía y a los
lineamientos que deberán seguir quienes la componen, hasta alcanzar los resultados esperados.
c. Elemento operativo: consiste en la implementación de la estrategia, etapa en la cual se destacan tres
componentes básicos de verificación y cierre de ciclo con la acción, el componente humano y de recursos
en el cual se define la función, autoridad y responsabilidad y la autoridad de todos los empleados de la
organización, para que contribuyan al cumplimiento de los objetivos de la organización.

Es necesario que las pymes tengan en cuenta estos tres componentes básicos en su sistema de gestión,
iniciando por sus elementos estratégicos los que definen su norte que incluyen la misión, visión, políticas,
objetivos; luego los elementos que se asocian a sus requisitos legales e identificar a las partes interesadas
por las cuales se debe dar cumplimiento a estos requisitos; y por último tener en cuenta los recursos tanto
humanos, materiales y económicos que contribuyen en la implementación de la estrategia con la cual se
dará cumplimiento a los objetivos que tenga planteado la Pyme.
Modelos de Gestión Cuando se habla de un modelo se entiende que es una construcción teórica que
pretende representar la realidad sin tener que aprehenderla. En general la ciencia se basa en esa
construcción constante de modelos como una manera de interpretar al universo y a los sistemas naturales y
sociales y así poder intervenirlos; manifiesta Atehortua (2008) que con frecuencia, un nuevo modelo
aparece en el escenario de la ciencia, como resultado de un proceso de acumulación de conocimiento, es
decir se producen “cambios de paradigma” rompiendo con algunos elementos de modelos anteriores.
Referencia: ROXANA GONZALES ALVAREZ. (2015) Evaluación de la calidad del servicio persivida en entidades bancarias a través de la escala
servgual. Ciencia e ingeniería neogranadina, 25 (1), PP 113-135.
Link:http://eds.a.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=595ec167-2966-4010-a427-a74a0499044b
%40sessionmgr4009
Referencia: MARLE ROBERT-PULLER, MAYRABATALLER VENTA.
Unidad de gestión de la calidad dirección de medioambiente. Centro nacional de investigación científica. Aportado postal 6412. L a habana cuba.
REVISTA CENIC CIENCIA QUIMICAVOL47, PP. 6,16 2016.
MODELO DE SISTEMA INTEGRADOS DE GESTION PARA UNA DIRRECCION DE INVESTIGACION MEDIOAMBIENTAL DE
BIOCUBAFARMA.
Link: http://eds.a.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=595ec167-2966-4010-a427-a74a0499044b
%40sessionmgr4009
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

Desglose de conceptos:
SISTEMA: Interrelación mutua que se establece entre los elementos GESTION: Conjunto de acciones que permiten interrelacionar cada
que componen un todo y que conducen al logro de objetivos”. uno de los elementos con el fin de dirigir las organizaciones”

SISTEMA DE GESTION: “Conjunto de actividades que, interrelacionadas y a través de acciones


específicas, permiten definir e implementar los lineamientos generales y de operación de las
entidades públicas
Integralidad: por lo tanto atienden todas las dimensiones
definidas en las normas que regulan los sistemas

Para lograr la satisfacción de las Compatibilidad: Condición bajo la cual el cumplimiento de los
necesidades, expectativas y requisitos de requisitos de un Sistema de Gestión permiten la
Características del Sistema de
los clientes, partes interesadas, usuarios, implementación, sin conflictos, de otro sistema de gestión
gestión
Sirve para: comunidad.
Complementariedad: Debe existir complementariedad en
Alcanzar los objetivos específicos de la todas las acciones de mejoramiento institucional
organización, mediante el mejoramiento
continuo Transversalidad: Una acción de mejoramiento se puede
desarrollar transversalmente en dos o más elementos de los
sistemas que integran el SIG.
CICLO DEL MEJORAMIENTO CONTINUO - DEMING,

Planear: definición de las políticas y el establecimiento de un plan de acción.


Hacer: Estos lineamientos deben llevarse a la práctica.
El cual corresponde a las iníciales de cuatro (4)
Verificar: Una vez puesto en marcha lo planeado, se debe evaluar y monitorear el grado
actividades que deben ser desarrolladas de manera
de cumplimiento de los planes establecidos.
secuencial, que como ya mencionamos son
PLANEAR, HACER, VERIFICAR y ACTUAR. Actuar: De acuerdo a los resultados obtenidos, debe implementar acciones correctivas o
de mejoramiento.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN – SIG

Para poder entender cuál es el propósito del SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG, lo primero que
debemos tener claro son los conceptos de SISTEMA, GESTIÓN y SISTEMA DE GESTIÓN;

SISTEMA: “Interrelación mutua que se establece entre los elementos que componen un todo y que conducen al
logro de objetivos”. y, GESTIÓN: “Conjunto de acciones que permiten interrelacionar cada uno de los
elementos con el fin de dirigir las organizaciones”. Si integramos estos dos conceptos, podemos precisar que:
SISTEMA DE GESTIÓN: “Conjunto de actividades que, interrelacionadas y a través de acciones específicas,
permiten definir e implementar los lineamientos generales y de operación de las entidades públicas”. Así las
cosas, podemos definir tres (3) aspectos básicos, QUÉ ES, QUÉ HACE Y PARA QUE SIRVE EL SISTEMA
INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG,
Así: ¿QUÉ ES EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG? “Es un conjunto de actividades mutuamente
relacionadas que tienen por objetivo orientar y fortalecer la gestión, dar dirección, articular y alinear
conjuntamente los requisitos de los Subsistemas que lo componen (Gestión de Calidad, Modelo Estándar de
Control Interno, Gestión Ambiental, Gestión de Desarrollo Administrativo, entre otros)”
¿QUE HACE EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG? El Sistema Integrado de Gestión - SIG, como
su nombre lo indica integra de manera armónica y complementaria los diferentes modelos de gestión con las
actividades y políticas de la organización. Adicionalmente, y de manera transversal integra los lineamientos de
los requisitos legales.
PARA QUE SIRVE EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG? El Sistema Integrado de Gestión - SIG
sirve para lograr la satisfacción de las necesidades, expectativas y requisitos de los clientes, partes interesadas,
usuarios, comunidad, beneficiarios o destinatarios del servicio, dado que los sitemas de gestion tienen
elementos comunes (compatibles) que al ser ejecutados de manera organizada y coordinada con procesos de
mejoramiento continuo, ayudan no solo a alcanzar los objetivos específicos de cada Sistema, sino a cumplir la
obligación legal de su implementación.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG El Sistema Integrado de Gestión -


SIG, tendrá las siguientes características:

 Integralidad: Las acciones en pro del mejoramiento institucional son integrales, por lo tanto atienden todas
las dimensiones definidas en las normas que regulan los sistemas antes citados

.  Compatibilidad: Condición bajo la cual el cumplimiento de los requisitos de un Sistema de Gestión de la


Calidad permiten la implementación, sin conflictos, de otro sistema de gestión o de control, es decir es posible
implementarlos de manera integrada.

 Complementariedad: Debe existir complementariedad en todas las acciones de mejoramiento institucional.

 Transversalidad: Una acción de mejoramiento institucional se puede desarrollar transversalmente en dos o


más elementos de los sistemas que integran el SIG.
 Representatividad: Para efecto de las auditorías internas o externas, cada una de las acciones de desarrollo del
SIG, representan el desarrollo de los sistemas que lo conforman, bajo los principios de la eficiencia y la
economía

QUÉ ES EL CICLO BÁSICO DE LA GESTIÓN?


Teniendo claridad cuál es la relación del SIG con el PROCESO ADMINISTRATIVO, es necesario identificar
que el SIG parte de una estrategia gerencial conocida como el CICLO PHVA, CICLO DEL MEJORAMIENTO
CONTINUO O DEMING, el cual corresponde a las iníciales de cuatro (4) actividades que deben ser
desarrolladas de manera secuencial, que como ya mencionamos son PLANEAR, HACER, VERIFICAR y
ACTUAR. Para mejor claridad conceptual del PHVA es importante definirlo tal como lo establece la Guía de
Armonización del MECI 1000:2005 con la NTCGP 1000:2009 expedida por el DAFP y la Alcaldía Mayor de
Bogotá D.C., así:
Planear: Lo primero que se debe establecer es el camino, es decir, la definición de las políticas y el
establecimiento de un plan de acción.
Hacer: Estos lineamientos deben llevarse a la práctica.
Verificar: Una vez puesto en marcha lo planeado, se debe evaluar y monitorear el grado de cumplimiento de los
planes establecidos.
Actuar: De acuerdo a los resultados obtenidos, debe implementar acciones correctivas o de mejoramiento”.
Así las cosas, es importante precisar que el SIG comparte la adopción de un enfoque basado en procesos, con
base en el Ciclo PHVA, el cual consiste en identificar y gestionar de manera eficaz numerosas actividades
relacionadas entre sí, la manera como se relacionan sinérgicamente los elementos de cada Sistema para el logro
de los objetivos, lo cual se puede visualizar en la Gráfica No. 11. Ciclo PHVA, Ciclo del Mejoramiento
Continuo o Deming, a continuación:

Referencia bibliográfica: http://200.93.163.76:8080/zpdfsig01/02.pdf


Gonzalez, V.S. (1, Enero-Junio de 2011). Sistemas integrados de gestión, un reto para las pequeñas y
medianas empresas. Escenarios, (9), p. 69-89.
Ferguson, A.M.C., García, R., M., y Bornay, B. M.M. (2002). Modelos de implantación de los sistemas
integrados de gestión de la calidad, el medio ambiente y la seguridad. Investigaciones Europeas de Dirección y
Economía de la Empresa, (8), p. 97-118.
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Razón Social NIT Representante Legal Cargo

Las Delicias S.A 83003727-7 Héctor Camilo Rey Gerente General

UBICACIÓN
Calle 100- 95-37
Dirección
Autopista Norte

Municipio Cundinamarca Dpto. Bogotá


7458902
Teléfono(s) 7458901 CÓDIGO D158200.
CIIU

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Descripción Elaboración de productos alimenticios y bebidas


PREMISAS DE CALIDAD
Trabajo en equipo, Mejora continua de sus procesos, producto y/o servicio final, comunicación efectiva y
asertiva con sus clientes internos, externos, proveedores y partes interesadas, reconocimiento y recompensa
a empleados, identificar las necesidad del cliente para lograr la satisfacción del mismo, cumplimiento de
objetivos y metas, competitividad en el mercado; entre otras.

POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRDADO


CALIDAD, AMBIENTE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Nuestra organización Las Delicias S.A, Se dedica a la elaboración de productos alimenticios, por lo cual
se compromete la alta gerencia a dar cumplimiento los requisitos legales, requisitos del cliente y todos aquellos
requisitos normativos ambientales, de seguridad y salud en el trabajo abarcando todos los proceso de nuestra
organización; con el fin de lograr la satisfacción de nuestros clientes, el cuidado de nuestro entorno ambiental y
la preservación de la salud e integridad de nuestros empleados, contando con un equipo de trabajo que tiene
sentido de pertenencia hacia el cumplimiento de los valores corporativos y de esta manera garantiza un sistema
de gestión integrado de alta eficiencia en búsqueda siempre de la mejora continua día a día.

RUTA DE CALIDAD

PLANEAR HACER
Planeacion de la Elaboración de la
producción producción

ACTUAR VERIFICAR
Prestación del Comprobar los
servicio y sabores y coción
satisfacción de de los alimentos
cliente

También podría gustarte