Está en la página 1de 11

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Centro de Educación para el Desarrollo


Práctica en Responsabilidad Social
Plan de trabajo

Nombre del proyecto social de formación:

Sonrisas de amor

Objetivo General del proyecto social de formación:

Promover en los estudiantes de Responsabilidad Social, una sensibilización consciente y crítica ante
las situaciones de vulnerabilidad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, generando espacios para
que fortalezcan el desarrollo de competencias educativas y de ciudadanía.

Objetivo Específicos del proyecto social de formación:

1. Potencializar competencias ciudadanas y educativas en los estudiantes de la Cátedra de


responsabilidad social que repercutan en el mejoramiento de las condiciones en que se
encuentra la población atendida.
2. Establecer un diagnóstico de necesidades que permita determinar los principales focos de
intervención en la primera infancia, adolescencia y etapa juvenil.
3. Diseñar e implementar acciones en la población infantil, adolescente y juvenil de los
departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo, los cuales contribuyan al mejoramiento
significativo en su calidad de vida y bienestar.

Nombre de la organización social o comunitaria:

Institución Educativa Agustín Codazzi - grado primero

Nombre de los Estudiantes:

1. Paula valentina Hernandez Rojas ID: 713065 - Licenciatura En Educación Infantil


2. Luisa Fernanda Velandia Dussan ID: 715532 - Licenciatura En Educación Infantil
3. Adriana Mayerly Rincon Herrera ID: 709382 - Licenciatura En Educación Infantil
4. Ingrif Lorena Sánchez Suárez ID: 715559 - Licenciatura En Educación Infantil
5. Victoria Sanabria Ramirez ID: 701996 - Licenciatura En Educación Infantil

Días y horas de trabajo en campo:

Miércoles 30 de septiembre- Hora: 8:00 am a 11:00 am


Miércoles 14 de octubre - Hora: 8:00 am a 11: 00 am
Viernes 16 de octubre- Hora: 8:00 am a 11:00 am
jueves 22 de octubre - Hora: 8:00 am a 11:00 am
Miércoles 28 de octubre - Hora: 8:00 am a 11:00 am
Viernes 30 de octubre - Hora: 8:00 am a 11:00 am
Miércoles 4 de noviembre - Hora: 8:00 am a 11:00 am
Objetivo general del plan del trabajo de los estudiantes:

Analizar el tipo de lectoescritura de los niños de primero, esto se realizará por medio de las
actividades propuestas como: el cuento, la noticia, las emociones y las adivinanzas.

Justificación:

El llevar a cabo este plan de trabajo es de vital importancia, ya que se buscamos promover la
lectoescritura en los niños y niñas del grado primero de la institución educativa Agustín Codazzi, ya
que después de entablar es una conversación con la docente encargada de este curso, se llegó a la
conclusión de que la lectoescritura es una de las principales falencias que tienen los niños y niñas de
este curso.

Es importante trabajar la lectoescritura con los niños y niñas, ya que les ayudará en su vida a corto,
mediano y largo plazo. Como sabemos la lectura desarrolla y mejora el lenguaje, aumentando el
vocabulario y mejorando la ortografía en los niños, esto es gracias a la retentiva visual. Al igual
desarrolla la creatividad y la fantasía, así como la imaginación, pues el niño mientras lee siente como
la historia cobra vida en su cabeza con todo tipo de detalles, también la escritura permite al niño
guardar para siempre sus pensamientos y sensaciones, sus historias y sus vivencias, convirtiéndolos
en personas reflexivas y más tranquilas. Es por esto que es esencial trabajar con los niños desde
temprana edad ya que le podemos fomentar los buenos hábitos de lectura.

Para formular el plan de trabajo se debe tener en cuenta:

1. Para cada sesión se debe construir la planeación con los siguientes apartados.
PLANEACIÓN
FECHA: Miércoles 30 de septiembre- Hora:
SESIÓN Nº: 1
8:00 am a 11:00 am
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Noti-estudiantes “la noticia”.

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Evaluar si los niños(as) identifican cuales son las partes de la
noticia, los tipos de noticia que existen, a su vez analizar su manejo en la lectoescritura.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio: Tiempo: 5 minutos

Presentación de las practicantes con una actividad lúdica.

Las practicantes empiezan preguntando a los alumnos

¿Qué es una noticia?

Escucha atenta a las respuestas de cada uno. Inmediato les hace la siguiente pregunta ¿quién de
ustedes ha visto los Simpson? Cuando los niños respondan, la practicante les menciona que les va a
mostrar un video sobre una noticia de un suceso que le pasó a homero. Cuando se vaya proyectando el
video, la maestra pausa en las preguntas importantes y escoge a un alumno para que de la respuesta de
acuerdo a la noticia.

Desarrollo: Tiempo: 15 minutos

Después del video la practicante les proyecta la imagen de una noticia llamada “la flor más grande del
mundo se abre sin público”. Ella lee y los alumnos prestan cuidadosa atención. Allí encontrarán la
noticia y unos cuadros que deben llenar de acuerdo a las partes subrayadas en la noticia. Los cuadros
que deben llenar son: titular- que- cuando-donde- porque- por donde se ha visto y quienes
participaron.

Cierre: Tiempo: 10 minutos

Exposición del Jamboard realizado en colaboración con todos. Luego se les pregunta a los niños si
últimamente han escuchado una noticia, si la respuesta es sí, le pedimos que la pueda contar a todos.
Cada niño nos cuenta una noticia que ha escuchado últimamente, socializamos y damos puntos de
vista.

RECURSOS:
“noticia de homero” https://www.youtube.com/watch?v=SDU0B2j0V3k#action=share

“La flor más grande del mundo se abre sin público”.


https://www.pinterest.es/pin/364580532337897985/

v=DU0B2j0V3k#action=sharee/SDU0B2
PLANEACIÓN
FECHA: Miércoles 14 de octubre - Hora: 8:00
SESIÓN Nº: 2
am a 11: 00 am
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
“Adivina adivinador”

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:


Analizar la importancia de la lectoescritura por medio de la adivinanza, ya que gracias a esta actividad
los niños potencian la memoria, ayudan al aprendizaje de nuevas palabras, se trabaja el lenguaje oral y
lo más importante la motivación de los niños y niñas.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:
Tiempo: 5 minutos
Actividad rompe hielo: “un pañuelo tengo yo”
Con anterioridad se le dirá a la docente titular del grado primero que les diga a los niños que preparen
un pañuelo, trapo o tela, para la realización de esta actividad.
La practicante proyecta el video de la canción “un pañuelo tengo yo” e invita a los niños a que hagan los
movimientos sugeridos en el video. Esta actividad se hará con el objetivo de realizar una pausa activa,
para dar paso a las demás actividades.
Desarrollo:
Tiempo: 10 minutos
Previamente a la clase las practicantes realizarán un video en una herramienta digital para que puedan
proyectarlo al grado primero. El video será realizado de la forma más llamativa posible, y las
practicantes se vestirán de acuerdo a la adivinanza que van a recitar. En el video cada practicante
mencionara una adivinanza. Luego de la primera adivinanza, se escogerá a un alumno que de la
respuesta. La actividad se repetirá hasta que las 2 practicantes hayan recitado su adivinanza y 5 niños
hayan dado la respuesta a ellas.
Cierre:
Tiempo: 15 minutos
Se les pedirá a los alumnos que inventen una adivinanza súper corta y fácil, y que la plasmen en su
cuaderno de español. Después del determinado tiempo para las adivinanzas, las practicantes muestran
en la cámara un dado grande que estará marcado en cada uno de sus lados por un nombre de un niño
(que no haya participado en las anteriores adivinanzas). La maestra lanza el dado y el nombre del niño
que haya salido será el que nos dirá la adivinanza que él inventó. La actividad del dado se repetirá 4
veces.
RECURSOS:
● Adivinanzas audiovisuales por las practicantes
● Dado con nombres
● Pañuelo
● Canción del pañuelo
https://www.youtube.com/watch?v=Ca-q5ZQC9aM

PLANEACIÓN
FECHA: Viernes 16 de octubre- Hora: 8:00 am a
SESIÓN Nº: 3 11:00 am

NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Minicuentos Un Mundo De Aventuras


OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
Analizar por medio de la lectura de cuentos, su capacidad en su expresión oral y así lograr que su
vocabulario sea más amplio así los niños y niñas podrán crear por sí mismos sus propios relatos e
historias. ya que estos estimulan su imaginación, creatividad y curiosidad.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Tiempo: 5 minutos
Actividad rompe hielo: “VEO, VEO” los niños y las practicantes tienen que escoger ya sea un objeto,
cosa o animal describirlo y el resto del grupo tiene como tarea adivinar qué es lo que ve.
Inicio: TIEMPO 20 MINUTOS
Las practicantes leerán los cuentos “ Las arrugas, blancanieves y la tarta de chocolate de la abuela” que
se encuentran expuestos en el software educativo; los niños deberán poner mucha atención a cada uno
de los cuentos ya que las practicantes les realizarán unas preguntas: ¿ Cómo se llamaba el cuento?
¿Quienes eran los personajes? ¿De qué trataba el cuento?
Desarrollo: TIEMPO 20 MINUTOS
Después las practicantes les mostraran una serie de imágenes, las cuales irán describiendo los alumnos,
para luego crear un cuento con estas. Se les pedirá a los niños que de una manera colaborativa le
demos un título a nuestro cuento, le asignamos nombre a cada uno de nuestros personajes y luego con
el aporte y la creatividad crearemos nuestro cuento; las practicantes y los niños lo irán plasmando en
una hoja.
Cierre: TIEMPO 15 MINUTOS
Para finalizar la actividad a los niños que de manera voluntaria lea el cuento que fue creado con la
imágenes antes vistas
RECURSOS:
● Software
● Imágenes o láminas
● Hoja y lápices o esferos.
PLANEACIÓN
FECHA: Miércoles 22 de octubre - Hora: 8:00
SESIÓN Nº: 4 am a 11:00 am

NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Controlo Mis Emociones con la Técnica de la Tortuga

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:


Descubrir la importancia de las emociones y los sentimientos, con el fin de que los niños sean capaces
de afrontar por sí solos sus problemas y de analizar los sucesos de su vida. Al igual Desarrollar la
capacidad de reconocer, comprender y expresar los propios sentimientos de una manera adecuada a
través del lenguaje verbal y no verbal.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)
Inicio:
Tiempo: 10 minutos
Se invita a los niños a que realicen una pausa activa con el juego “cuando yo a la selva fui”
Todos de pie y con la cámara encendida, observan a la practicante y realizan los movimientos sugeridos
por ella. Mediante esta ronda recreativa los niños cantan y se mueven mientras la practicante recita la
actividad.
Desarrollo:
Tiempo: 15 minutos
Después de romper hielo una practicante proyectará el video titulado “técnica de la tortuga” (video
sobre manejo de emociones) y realiza preguntas:
¿De qué crees que se va a tratar este video?
¿Quién ha visto una tortuga?
¿Cómo son? Después de la proyección se les pregunta nuevamente a los alumnos qué fue lo que
pudieron observar en ese cuento corto. Cada niño participa de forma clara y rápida. Una vez terminada
la ronda de preguntas, la practicante les pide a los niños que piensen en una situación que les haya
pasado, que hizo que nos provocara mucha rabia. Puede dar ejemplos como: “me dio mucha rabia
cuando se comieron el helado que dejé en la nevera”. Para finalizar diga que esa situación la deben
plasmar en el cuaderno con un dibujo.
Cierre:
Como cierre pida a cada alumno que muestre su dibujo de la situación planteada y que explique qué
pasó allí, qué sentimientos tuvo y cómo puede ayudarle el método de la tortuga a no perder el control.
Después de la exposición de cada niño, la practicante felicita a los alumnos por sus dibujos tan
creativos y por la atención a la actividad.

RECURSOS:
● Video técnica de la tortuga:
https://www.youtube.com/watch?v=PtBi9BVLD6o s://youtu.be/PtBi9BV
PLANEACIÓN DESARROLLO PROPUESTA

SESIÓN Nº: 5 FECHA:Miércoles 28 de octubre - Hora: 8:00


am a 11:00 am

NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Mañana saludable

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:

- Poner al estudiante en movimiento

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:

El rey manada: Tiempo: 10 minutos

La practicante menciona al grupo que para esta actividad es necesario que todos tengan su cámara
encendida. Una vez todos hayan encendido la cámara la practicante dará la orden del objeto que deben
encontrar en casa y traer en frente de la cámara. Ejemplo:

“el rey manda que me traigan un cepillo de dientes”

“el rey manda que me traiga una media”

Una vez la practicante de la orden los niños deben salir a buscar rápidamente en sus casas esos objetos.
Solo deben mostrarlo a la cámara, sin encender el micrófono.

Desarrollo:

Aeróbicos: Tiempo: 20 minutos Con anterioridad se les dirá a los estudiantes que deberán estar en
clase con ropa deportiva para la realización de las actividades.

Cada practicante va repartir una actividad física que sea corta y pueda ponerla en práctica para que los
alumnos la puedan imitar. En la realización de las actividades los niños van a estirar, hacer sentadillas,
aeróbicos y finalizarán con clase rumba.

Cierre: Tiempo: 10 minutos Se pedirá a cada alumno que vaya pensando en una forma diferente de
estirar el cuerpo. Después cada alumno realizará su estiramiento mientras todos los compañeros lo
observan y lo realizan al mismo tiempo.

RECURSOS: termo con agua, toalla, palo de escoba


PLANEACIÓN DESARROLLO PROPUESTA

SESIÓN Nº: 6 FECHA: Viernes 30 de octubre - Hora: 8:00 am a


11:00 am

NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Partes de la cara

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:

● Desarrollo de la creatividad y concentración


● Facilidad en la creación de caras mediante figuras geométricas
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:

Tiempo: 15 minutos

Actividad rompe hielo

Se les pedirá a todos los alumnos que se pongan de pie, se les dará la siguiente indicación

● A continuación se les pondrá una canción en donde tendrán que seguir los movimientos indicados por
la canción y al ritmo de la música tendrán que mover su cuerpo por lo cual tendrán que poner mucha
atención.

Se les proyectará un video “conociendo mi cara” en donde se mencionan las partes de ella, así como las
funciones de cada una.
se les hará las siguientes interrogantes:

● ¿Alguien me puede mencionar alguna parte de su cara?


● ¿Para qué utilizamos esa parte de la cara?

Desarrollo: Tiempo: 10 minutos:

se les leerá el cuento la cara perfecta

se les mostrará una imágenes de las partes de la cara en inglés, donde los niños en sus cuadernos las dibujarán
y la escribirán en inglés y español.

se les proyectara la canción las partes de la cara en ingles

Cierre: Tiempo: 10 minutos

Cada alumno deberá en su cuaderno dibujar la cara completa con sus partes y escribir su nombre en inglés.

Para finalizar se les mostrará un rostro grande diseñados por las practicantes el cual estará en blanco, en
donde los niños tiene como tarea ubicar las partes de la cara en su lugar correspondiente.

RECURSOS: Imágenes de las partes de la cara, video sobre las partes de la cara y material didáctico de la cara.

PLANEACIÓN DESARROLLO PROPUESTA


SESIÓN Nº: 7. FECHA: Miércoles 4 de noviembre - Hora: 8:00
am a 11:00 am

NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDA: Una Mañana de Fantasía

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:

- Estimular la creatividad e imaginación.

- Favorecer la socialización.

Tiempo: 15 minutos

Muestra tu disfraz: Con anterioridad se les dirá a los niños que la próxima clase tendrán que
disfrazarse de un personaje que admiren mucho. Puede ser un personaje de películas, de su cuento
favorito o un disfraz que los cautive. La docente, los niños y las practicantes tendrán las cámaras
apagadas al iniciar la clase con el fin de causar curiosidad por los disfraces que cada uno mostrará al
encender la cámara. Las practicantes encenderán los micrófonos y describirán al curso las características
de su disfraz,

ejemplo: -tengo una falda roja, una cola, dos orejas y bigotes.

Una vez la practicante describa su disfraz, los niños encenderán sus micrófonos y mencionan el
personaje del que está disfrazada la practicante. Una vez pasen todas las 5 practicantes, seguiremos con
la docente y finalizamos con cada uno de los estudiantes de primero.

Desarrollo: Tiempo: 30 minutos

Origami Halloween: Cada niño tendrá en su mano dos hojas iris, una de color naranja y otra de color
blanco. Una practicante encenderá la cámara y mostrará al curso el paso a paso para realizar un
fantasma con el papel de color blanco. Los niños atentos prestan atención y van realizando la
manualidad. Cuando terminen el fantasma en origami, la otra practicante con el papel de color naranja
les indica cómo hacer una calabaza. Cuando todos terminen de realizar su origami, se va a dar un tiempo
para que cada uno muestre frente a la cámara lo que hicieron.

Cierre: Tiempo: 10 minutos

Baile de los esqueletos: Todos nos colocaremos de pie y proyectaremos la canción llamada “los
esqueletos”. Nos divertiremos bailando para despedir las actividades.

RECURSOS: https://www.youtube.com/watch?v=-YgYZnnTQZ
Indicaciones 1ª entrega:

En la primera entrega de este plan de trabajo se construyen cuatro (04) sesiones utilizando el cuadro
de planeación, describiendo detalladamente las acciones que se implementaran en la organización
social en coherencia con el proyecto social de formación y los acuerdos del grupo de trabajo.

En el plan de trabajo el grupo de estudiantes debe incluir herramientas participativas y creativas en


las diferentes sesiones planeadas. En el aula virtual los estudiantes encuentran material que permite
comprender y hacer uso de estas herramientas.

El profesor – tutor una vez entregada esta versión realiza retroalimentación y recomendaciones que
deben ser atendidas por el equipo de trabajo.

La planeación general y de cada sesión serán objeto de mejora durante todo el proceso de la práctica.

Recuerde que las dinámicas de los grupos pueden variar, por lo tanto, siempre se deben tener a mano
posibles alternativas, actividades adicionales o recursos en caso de presentarse cambios. (Clima,
recursos, número de participantes, situaciones especiales de la organización social o comunitaria
entre otros).

Indicaciones 2ª entrega:

En la segunda entrega y acorde a la realimentación del profesor tutor se debe evidenciar una mejora
sustancial en toda la planeación de acuerdo con las comprensiones de los conceptos de comunidad,
herramientas de trabajo participativo y la comprensión del proyecto social de formación.

También podría gustarte