Está en la página 1de 3

2. Selecciona dos de los fragmentos anteriores y realiza una paráfrasis de cada uno.

Incluye una
cita para cada fragmento.

Aún en las más dispares y contradictorias definiciones del ensayo siempre ha habido una
característica común: su condición subjetiva; y es este subjetivismo el que paradójicamente causa
la ambigüedad y la dificultad en las definiciones, pues como muy acertadamente dice Gómez de
Baquero: "Lo subjetivo, lo personal, es lo más difícil de reducir a unidad, a definición, a contorno"
(142). Es, en efecto, lo subjetivo al mismo tiempo la esencia y la problemática del ensayo.

Gómez, José Luís. (2004) Teoría del ensayo. Santiago de Compostela. Universidad de Santiago de
Compostela (p. 92).

En las más diversas y opuestas definiciones el ensayo ha tenido una peculiaridad habitual: su
condición subjetiva; que paradójicamente causa una incógnita de las definiciones. Pues como
dice Gómez de Baquero “El ensayista escribe porque experimenta la necesidad de comunicar algo,
por la sencilla razón de que al comunicarlo lo hace más suyo", en ese sentido lo subjetivo es la
naturaleza del ensayo.

Gómez, José Luís. (2004) Teoría del ensayo. Santiago de Compostela. Universidad de Santiago de
Compostela (p. 33).

Ortega y Gasset, que lo elevó a una altura de prestigio en los círculos intelectuales, se
expresa ya en 1914 de forma muy distinta: "Se trata, pues, lector, de unos ensayos de amor
intelectual. Carecen por completo de valor informativo; no son tampoco epítomes —son
más bien lo que un humanista del siglo XVII hubiera denominado 'salvaciones'—. Se busca
en ellos lo siguiente: dado un hecho —un hombre, un libro, un cuadro, un paisaje, un error,
un dolor—, llevarlo por el camino más corto a la plenitud de su significado. Colocar las
materias de todo orden, que la vida, en su resaca perenne, arroja a nuestros pies como restos
inhábiles de un naufragio, en postura tal que dé en ellos el sol innumerables
reverberaciones" (Meditaciones 12).

Gómez, José. (2004) Teoría del ensayo. Santiago de Compostela. Universidad de Santiago de
Compostela (p. 25).

Ortega y Gasset, que lo elevó a una altura de prestigio en los círculos intelectuales, se
expresa ya en 1914 de forma muy distinta: “Esta dificultad en la definición del ensayo no
es nada nuevo en el campo de los géneros literarios: otro tanto sucede con la novela, por
ejemplo. Podríamos, por el contrario, decir que es sólo muestra de la conciencia que el
crítico tiene del valor individual de la obra de arte”.

Gómez, José. (2004) Teoría del ensayo. Santiago de Compostela. Universidad de Santiago de
Compostela (p. 8).
3. De cada uno de los siguientes fragmentos, identifique el tipo de cita que se utiliza:

a) Delor, et al. (200, p. 108) refieren que “En ese sentido la educación es, ante todo, un viaje
interior cuyas etapas corresponden a las de la maduración constante de la personalidad”.( cita
integrada)

b) Según Trejo Delarbre (2005), el ciudadano requiere de destrezas específicas para su


supervivencia en este nuevo entorno: “La capacitación, no sólo para encontrar información y saber
discriminar entre ella, sino también para colocar contenidos en las redes informáticas, se ha
convertido en requisito indispensable en la formación cultural, la competitividad laboral y las
opciones sociales de las personas.” ( cita integrada)

c) Al abordar las lecturas, me encontré con el planteamiento de Cabrero, quien menciona la


interacción que se realiza con las TIC’s

Entre las pocas cosas que vamos sabiendo sobre las TIC, está que la
interacción que realizamos con ellas no sólo nos aporta información, sino
también modifican y reestructuran nuestra estructura cognitiva por los
diferentes sistemas simbólicos movilizados. Sus efectos no son sólo
cuantitativos, de la ampliación de la oferta informativa, sino también
cualitativos por el tratamiento y utilización que podemos hacer de ella. De
cara a la educación nos sugiere que estas TIC se conviertan en unas
herramientas significativas para la formación al potenciar habilidades
cognitivas, y facilitar un acercamiento cognitivo entre actitudes y
habilidades del sujeto, y la información presentada a través de diferentes
códigos (Cabero 2004, p. 18). ( cita destacada)

e) Comenzando por la sociología de la comunicación se puede decir que en estos últimos años se
han cuestionado con una cierta insistencia dos de los modelos más importantes de análisis de la
comunicación de masas, En primer lugar, la influencia de los estudios sobre los efectos de la
comunicación masiva es innegable. Pero ésta ha quedado aprisionada durante años sin que
hubiera avanzado un milímetro respecto del paradigma de Lasswell (1927, Katz y Lazarfeld 1955, y
Lazarsfeld Merton 1948). Como recuerda Barbano (1982) en los estudios sobre los efectos del
consumo durante los años sesenta todavía se utilizaban métodos de análisis sobre propaganda
nazi de los años 30. ( cita de apoyo)

Integrantes:

Diana marcela Díaz

Maria Alejandra Camacho

Valentina velasquez

También podría gustarte