Está en la página 1de 11

PROPUESTAS

PROPUESTAS

Diseño curricular para Educación Secundaria

Unidad didáctica: la publicidad

Pilar Guerrero Serrano


Mª Adela Moyano Conde

«La opción por un currículo abierto hace posible que cada centro adecúe la
respuesta educativa a su contexto favoreciendo el contacto con la realidad y el partir de
problemas reales y próximos con posibilidad de incidir en su transformación» (Álvarez
y Jiménez,1992). Las autoras de este artículo proponen una unidad didáctica para el
tercer curso de ESO -adaptable a cualquier otro- que se fundamenta en los principios de
la actual generalización de la Reforma educativa y en la necesidad de utilizar y analizar
críticamente, los medios de comunicación, en este caso la publicidad.

La educación acontece en un marco so- «uniformización y masificación de los gustos,


cial y pretende el perfeccionamiento del indivi- modas y deseos».
duo como persona, y la inserción activa y El ámbito educativo abarca todo el con-
consciente del ser personal en el mundo social. texto socioambiental donde está ubicado el
Es un proceso individual, permanente y recu- centro. El análisis del barrio, alumnos, padres,
rrente a lo largo de la vida de la persona. centro (profesores, instalaciones, recursos y
La sociedad ejerce una influencia cada organización) lleva al profesorado a definir unas
vez mayor sobre el centro educativo. Losmass- intenciones educativas que deberán explicitarse
media influyen poderosamente en el proceso en el PEC (Proyecto Educativo de Centro).
formativo de los jóvenes. Por tanto, las comu- Estas luego se desarrollarán en el PC (Proyecto
nidades educativas no han de ignorar estas Curricular) de Etapa y finalmente se concreta-
influencias, sino asumirlas y transformarlas. rán en las Programaciones de Aula (PA).
Las interacciones mutuas que se generan pue- Uno de los factores determinantes en la
den y deben determinar la vida de ambas. formación de nuestros jóvenes es la publicidad.
En cuanto a la realidad cultural (lenguaje, Éste es el tema elegido para desarrollar la pre-
arte, ciencia...) nos encontramos con una infor- sente unidad didáctica porque:
mación en permanente cambio, transmitida por - Se relaciona con los intereses de los
múltiples conductos (mass-media). La cultura alumnos y su problemática.
audiovisual permite obtener información con - Su conocimiento le permite ser un sujeto
facilidad, incluso de culturas lejanas, y ello activo y crítico.
repercute en la vida diaria. Recordemos que una - Está en el entorno, ello le da actualidad
de las características de nuestra cultura es la y significado al aprendizaje escolar.

118
COMUNICAR 3, 1994

Esta unidad didáctica la llevamos a cabo en cualquier otro nivel realizando las modifica-
teniendo en cuenta dos aspectos complemen- ciones oportunas según el alumnado, profeso-
tarios en el conocimiento de la realidad: uno, rado, entorno.
individual y experiencial; otro, social y discipli- La duración prevista se sitúa en torno a
nar. Su desarrollo se ubica en el área de Ciencias 15 días, aunque en función de la programación
Sociales, Geografía e Historia. Además se han del centro, de los alumnos, etc. será el equipo
tenido en cuenta las contribuciones específi- docente quien realice las modificaciones opor-
cas de otras áreas del currículo buscando la tunas.
interdisciplinariedad dentro/fuera del área y
teniendo en cuenta que las diferentes áreas Objetivos didácticos
compartan el mismo objeto de estudio. Los objetivos didácticos que a continua-
La unidad didáctica se realizará en espi- ción se indican aportan un peso específico
ral, tomando aspectos de los distintos bloques. mayor a los contenidos de procedimientos y
Se ha procurado que los contenidos del tema actitudes que a los contenidos conceptuales.
elegido contengan significatividad lógica y psi- Nos ha parecido adecuado puesto que el obje-
cológica. De igual manera se ha procurado que tivo fundamental es trabajar los procedimien-
las actividades motiven el aprendizaje, poten- tos y actitudes/valores como medio para alcan-
cien un pensamiento creativo, generen un des- zar un modelo de alumno crítico frente a la
equilibrio inicial en las estructuras mentales, publicidad:
ofrezcan posibilidades para responsabilizarse 1. Identificar los mecanismos y valores
de sus tareas y permitan desarrollar diferentes básicos que rigen el funcionamiento de la socie-
contenidos conjuntamente. dad contemporánea.
Esta unidad didáctica surgió tras la ob- 2. Conocer el fenómeno publicitario, des-
servación realizada por distintos profesores de su inicio a la actualidad, y las funciones que
acerca de los comentarios y frases hechas, cumple.
tomadas de los anuncios que los alumnos em- 3. Observar y expresar los modelos socia-
pleaban de forma espontánea. Por tanto, se les que se proyectan a través de la publicidad.
hacía necesario planificar una unidad didáctica 4. Leer imágenes, analizar los elementos
sobre la publicidad teniendo en cuenta: básicos que conforman un anuncio y compren-
- Los conocimientos que sobre el tema der cómo en un anuncio existen múltiples ele-
tenía el alumnado, sus intereses, necesidades... mentos interrelacionados.
- El entorno próximo de los alumnos y el 5. Utilizar e interpretar los distintos len-
entorno creado a través de la publicidad. guajes que están presentes en un anuncio tele-
- La creación de situaciones conflictivas visivo.
individuales y grupales para afianzar, aumen- 6. Conocer las distintas fases existentes
tar... modificar si era necesario sus esquemas en la elaboración del mensaje publicitario.
mentales. 7. Identificar y distinguir las característi-
- Una organización y secuencia de activi- cas de los distintos soportes publicitarios va-
dades/recursos... que lleven al alumnado a rea- lorando su influencia en el sujeto y la sociedad
lizar un aprendizaje significativo y transferible en general.
a su vida cotidiana. 8. Utilizar técnicas sencillas de recogida
de datos para obtener información sobre la
Diseño de la unidad didáctica publicidad, y saber utilizarla para emitir juicios
La unidad ha sido pensada para realizarse sobre la misma.
en el tercer curso de ESO. Ahora bien, dada la 9. Obtener y relacionar información vi-
poca tradición existente en el tratamiento de sual, verbal, icónica, estadística, etc. a partir de
este tema, nos parece adecuado su utilización una o distintas fuentes y en especial de los

119
PROPUESTAS

actuales medios de comunicación. publicidad?: mucho, poco, nada. (Rodea lo que


10. Realizar pequeños estudios e investi- proceda).
gaciones en grupos para fundamentar sus opi- 2. Indica espots publicitarios que recuer-
niones sobre la publicidad y valorar su actitud des. (La marca defínela; los demás elementos,
ante la misma. pon una X).
11. Valorar la discrepancia y el diálogo
como una vía necesaria para la solución de los MARCA MÚSICA CANCIÓN
problemas humanos y sociales.
12. Establecer relaciones con otras per-
sonas y grupos adoptando actitudes de solida- IMAGEN EXPRESIÓN DIÁLOGO
ridad y tolerancia, superando inhibiciones y
prejuicios.
13. Elaborar criterios razonados y perso-
nales acerca de la publicidad y sus implicaciones.
Entre los espots elegidos:
14. Utilizar diferentes aparatos (retropro-
a) ¿Cuáles son los cinco que más te gus-
yector, vídeo...) para elaborar y presentar las
tan?, ¿qué recuerdas de ellos?
intervenciones a los demás.
b) ¿Cuáles son los que menos te gustan?
En el cuadro expuesto al final de la
Señalar una referencia: marca, casa comercial,
unidad didáctica se indican algunas correlacio-
producto...
nes de la misma con el decreto de currículo del
Nota: Entregar los resultados al profesor.
MEC. Dicho cuadro expresa la relación del tema
Un grupo de clase representará mediante gráfi-
con los distintos objetivos generales de las
cos diversos -la pregunta a) mediante gráfico
diferentes áreas implicadas, y en su columna
sectorial y la pregunta b) con gráfico de barras-
última, la correspondencia con los objetivos
los resultados.
didácticos expuestos. Éstos se han elaborado
Forma de organización:
partiendo de los objetivos generales y dándo-
1. Individualmente (en casa o en clase).
les grado y contenido.
2. Puesta en común de los resultados que
quedarán recogidos en el mural de clase.
Actividades
Lugar de realización: casa (clase).
El conjunto de actividades que a conti-
nuación se presentan se corresponden con una
* Actividad motivadora hacia el tema:
actuación secuenciada que contempla los si-
Actividad segunda:
guientes pasos:
Piensa y escribe individualmente un máxi-
1. Detectar las ideas previas.
mo de cinco aspectos positivos y cinco nega-
2. Crear en el alumnado la motivación
tivos sobre la publicidad. Posteriormente, for-
hacia el tema.
ma un grupo con dos compañeros más y analiza
3. Plantear actividades de conocimien-
los distintos resultados obtenidos. Igual am-
tos.
pliando el grupo de forma que se recojan los
4. Proponer actividades de aplicación en
aspectos positivos y negativos acerca del tema.
su vida diaria.
A continuación, dividiremos la clase en
5. Actividades de síntesis.
dos grupos, unos a favor y otros en contra de
6. Actividades de evaluación.
la publicidad, y se llevará a cabo un debate. Los
* Actividad para detectar las ideas previas resultados se recogerán en un mural.
Actividad primera: Forma de organización:
Contesta las siguientes preguntas: 1. Individualmente (para propiciar la re-
1. ¿Crees que estamos influidos por la flexión).

120
COMUNICAR 3, 1994

2. Pequeño grupo (para facilitar el inter- analiza (en grupos de seis alumnos) el anuncio
cambio de ideas, reflexión...). de «La Casera»: «Está en todas partes, hasta en
3. Gran grupo (debate organizado). la plaza de toros».
Las conclusiones de ésta y de las restan- Icónico:
tes actividades se anotarán en un mural para - Los personajes: enumera cada uno de
poder hacer un análisis final sobre la evolución los personajes que intervienen en la historia.
experimentada por el alumnado en este tema. ¿Cuál es el protagonista?, ¿cómo está caracte-
Lugar de realización: clase. rizado?, ¿cómo es su vestuario?, ¿existe rela-
ción entre el contenido de la historia y los
* Actividades de conocimiento: gestos del personaje?, ¿es un gesto natural o
Actividad tercera: estereotipado?
El próximo sábado, durante cinco minu- - Los objetos: enumera los objetos que
tos y en tres momentos del día, recoge los intervienen en el anuncio. ¿Sufre alguno au-
siguientes datos de los anuncios que emitan: mento o disminución de tamaño?
- Las acciones: ¿qué acciones se reali-
ANUNCIO HORA PRODUCTO zan?, ¿son expresadas en movimiento o
estáticamente?
Ejemplo 17´15 Motos
Parámetros icónicos visuales:
¿Dónde tiene lugar la acción?, ¿es un
A QUIÉN VA DIRIGIDA AUDIENCIA
lugar insólito o adecuado y frecuente para que
Jóvenes Jóvenes tenga lugar allí la acción?, ¿le añade algo la
localización al sentido del mensaje?
Fíjate en los planos que existen (primer,
medio, entero, general, detalles...): ¿hay varie-
Los resultados de la clase se expondrán
dad de planos?, ¿cuál es el más frecuente?, ¿qué
en un mural.
se quiere expresar con el primer plano de la cara
Forma de organización:
del actor?, ¿qué se desea expresar con el últi-
1. Individualmente se contesta.
mo?, ¿con qué ángulo están tomadas las imáge-
2. En gran grupo se tabulan resultados.
nes o los planos en cada caso (desde arriba...)?,
Lugar de realización: la parte individual
¿crees que la relación de los personajes, de los
en casa y la segunda parte en clase.
objetos y de los lugares es proporcional entre
La realización de la encuesta pretende la
cada uno de ellos o no?
obtención de datos sobre los que se trabajan
El color: ¿son muy contrastados los to-
los contenidos y que el profesor inicie al alum-
nos?, ¿colores que predominan?
nado en la técnica de recogida de datos y
Iluminación: ¿natural o artificial?, ¿suave
expresión de resultados. Los resultados se
o contrastada?
pasan al mural iniciado en las anteriores activi-
Tiempo: ¿cuánto dura?, ¿es un tiempo
dades. La sesión finalizará con una exposición-
real o imaginario?, ¿se suceden con orden?
resumen del profesor sobre los elementos que
Sonoro:
intervienen a la hora de realizar un anuncio
Verbal: ¿qué dicen los personajes?, ¿y el
(producto, grupo a quién va dirigido...); esto
narrador?, ¿resalta algún ruido bucal o gutural
permite clarificar y/o enriquecer la comprensión
de algún personaje?, ¿qué quiere decir?, ¿existe
de conceptos, una vez establecido el marco
voz en off?, ¿hay texto escrito en la pantalla?,
general o global.
¿hace referencia a la historia, personajes, o al
Actividad cuarta: producto anunciado?, ¿es uno de los persona-
Con el siguiente esquema general para el jes el que habla sobre el producto?, ¿cuál es el
análisis de un spot publicitario de televisión eslogan?

121
PROPUESTAS

Lo musical y los ruidos: ¿la música tiene ción de contenido. Finalmente los resultados se
valor por sí misma o acompaña a la imagen?, exponen en un mural.
¿función?, ¿hay ruidos? Lugar de realización: clase.
Lo retórico: Actividad quinta:
¿Qué figuras estilísticas aparecen?, ¿re- Dramatiza en pequeños grupos (cuatro
petición, metáfora, metonimia, hipérbole, reti- personas) un anuncio elegido por vosotros
cencia, ironía, prosopopeya, asíndeton, parale- donde cambiéis algún elemento; ejemplo, pape-
lismo, antítesis...?, ¿en qué fragmento aparece les (los hombres dirán lo que dicen las muje-
la figura? res...), contenido, etc. para desmitificar el anun-
Lo semántico: cio y analizar los elementos que lo componen.
¿Qué se nos quiere decir realmente en el Representarlo en gran grupo.
anuncio?, ¿se reafirman las costumbres y los Forma de organización: En pequeños
usos sociales?, ¿papel del hombre y de la mu- grupos, unas cuatro personas, seleccionan un
jer?, ¿valores que fomenta: solidaridad, huma- anuncio, modifican uno o varios elementos y
nidad, humor...? preparan los materiales necesarios para su re-
Lo pragmático: presentación al gran grupo, como final del tema.
¿Qué aspecto del anuncio te ha atraído Lugar de realización: en clase y fuera.
más?, ¿frase de mayor impacto?, ¿qué criterios Actividad sexta:
tendrías en cuenta para comprar este producto? Rellena, en casa, la siguiente ficha anali-
La continua incidencia de la publicidad, zando el anuncio de «La Casera». Haz un estu-
la repetición de los mensajes publicitarios en dio comparativo de los siguientes aspectos:
todos los me-
dios, nos indu- Imagen (fija, móvil) sonido (tipo, volumen...) color espacio otros
cen al consu-
televisión
mismo conti- radio
nuamente. prensa
¿Qué razones te vallas
otros
darías para no
caer en el deseo
de consumir, de comprar los productos cuya Después se realizará una puesta en común.
publicidad nos bombardea continuamente? Forma de organización: actividad indivi-
Forma de organización: Se emplea una dual para ver el grado de observación. Es nece-
estrategia didáctica de análisis, búsqueda, re- saria una puesta en común en clase para finali-
flexión... ya que se pone al alumno ante situacio- zar este tema y analizar las evoluciones llevadas
nes problemáticas para que éstos pongan en a cabo en el grupo a lo largo de las sesiones (se
práctica y empleen reflexivamente conceptos, analizan los resultados que se han ido plasman-
procedimientos y actitudes. El estudio de un do en los murales de clase).
anuncio tiene valor instrumental para motivar y Lugar de realización: la primera parte en
además abordar el aprendizaje de los procedi- casa, la puesta en común en el colegio.
mientos agrupándolos en torno a un eje de
causalidad múltiple. * Actividad de reflexión:
Esta actividad se desarrollará en peque- Actividad séptima:
ños grupos a los que se le reparte una hoja con Realiza en casa un retrato-robot del hom-
los puntos a contestar. Posteriormente se hace bre- mujer proyectado a través de la publicidad.
una puesta en común, donde se moderan los Forma de organización: individualmente
resultados finales con introducción o amplia- se realiza el retrato robot, empleando los mate-

122
COMUNICAR 3, 1994

riales que desee el alumno (redacción, plásti- antes frente a los anuncios?
ca...). Piensa cuáles son los aspectos que más
Lugar de realización: casa. te han gustado del tema, ¿cuáles menos? y
¿cuáles modificarías y por qué?
* Actividad de síntesis: Forma de organización: contestar estas
Actividad octava: preguntas individualmente.
Realizar un mural que recoja los distintos Lugar de realización: clase.
procesos que conducen a la elaboración de una
campaña publicitaria. Evaluación
Forma de organización: gran grupo. Además de las actividades consideradas
Lugar de realización: clase. de evaluación (novena y décima), el profesor
observará los siguientes aspectos en las distin-
* Actividad de evaluación: tas actividades propuestas a lo largo de toda la
Actividad novena: unidad didáctica:
Realizar una campaña publicitaria con el
Interés Sensibilidad Colaboración
lema «Mantenemos el cole limpio». Tolerancia Curiosidad Espíritu crítico
Forma de organización: grupos de tama- Creatividad Dinamicidad Espíritu de trabajo
ño variable. Responsabilidad etc.
El objetivo de la campaña será mejorar la
limpieza del centro y su conservación. Los Los datos aportados por la actividad
destinatarios serán sus propios compañeros. décima nos informan de aspectos relevantes
El profesor, con esta actividad, trata de para la evaluación individual del alumno y sir-
evaluar los conceptos, procedimientos y acti- ven de análisis al profesor para plantear suce-
tudes y valores entendidos desde las propias sivas unidades didácticas sobre el tema.
reflexiones de los alumnos en cuanto a conduc- El profesorado (además de la evaluación
tas que se dan de forma generalizada a una del alumno individual o en grupo) debe reflexio-
determinada edad y en un entorno físico preci- nar, analizar y evaluar los objetivos propues-
so, sabiendo descubrir desde sus compañeros tos, las actividades, recursos, etc. (es decir el
su propio hacer y tendencias así como damos diseño y desarrollo de la unidad didáctica). Para
más importancia a la repercusión que tendrá en ello pensamos que podría plantearse algunas
cuanto al centro escolar que a la calificación de cuestiones: ¿existe un clima de seguridad, con-
cada uno. fianza...?; ¿hemos propiciado la interacción,
La mejora y avance en relación con lo debate, coloquio...?; ¿hemos alentado a los
aprendido individualmente creemos que es alumnos a investigar?; ¿las actividades alien-
mejor hacerla desde la observación del profesor tan a la reflexión personal?, ¿desarrollan las
mientras desarrolla la unidad didáctica y toman- relaciones personales en clase?; ¿hemos facili-
do también como dato la recogida de los dise- tado la información?
ños parciales que cada grupo ha de realizar para - Análisis de la información ofrecida por
conseguir el trabajo común de la campaña en su el alumnado en la actividad décima.
globalidad.
Actividad décima: Materiales y recursos didácticos
Recuerda el primer día que comenzamos Recortes de anuncios en prensa; obser-
a hablar de la publicidad: vación del entorno; proyector de cuerpos opa-
- ¿Qué cosas nuevas crees que te ha apor- cos; televisión y vídeo (anuncio de «La Case-
tado? ra»); bibliografía expuesta; biblioteca; pinturas
- ¿Tienes el mismo comportamiento que de maquillaje, cartulina, pegamento...

123
PROPUESTAS

INTERACCIÓN ENTRE LAS DISTINTAS ÁREAS

ÁREAS OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA O.D.

Ciencias Sociales, 2. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento A,C
Geografía e de los hechos sociales; utilizar este conocimiento para comprender las
Historia sociedades contemporáneas, analizar los problemas más acuciantes de las
mismas y formarse un juicio personal crítico y razonado.
7. Resolver problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones J
aplicando los instrumentos conceptuales, las técnicas y procedimientos
básicos de indagación característicos de las Ciencias Sociales, la Geografía y
la Historia.
8. Obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística, cartográfica... I
a partir de distintas fuentes, y en especial de los actuales medios de comuni-
cación, tratarla de manera autónoma y crítica de acuerdo con el fin perseguido
y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.
9. Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con una actitud L
constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente sus opinio-
nes y propuestas y valorando la discrepancia y el diálogo como una vía nece-
saria para la solución de los problemas humanos y sociales.

Ciencias de la 4. Participar en la planificación y realización en equipo de actividades M


Naturaleza científicas, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de los
objetivos establecidos, mostrando una actitud flexible y de colaboración, y
asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas.
5. Elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones científicas y M
tecnológicas básicas de nuestra época mediante el contraste y evaluación de
informaciones obtenidas en distintas fuentes.

Música 6. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los D,I
diferentes usos sociales de la música en la publicidad, y aplicarlos con
autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas.

Matemáticas 5. Utilizar técnicas sencillas de recogida de datos para obtener información H


sobre fenómenos y situaciones diversas, y para representar esa información
de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma.

Educación Plástica 1. Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su entorno, C,D,
y Visual siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales. E,I
3. Expresarse con actitud creativa, utilizando los códigos, terminología y B,C,
procedimientos del lenguaje visual y plástico con el fin de enriquecer sus D,I,J
posibilidades de comunicación.
4. Comprender las relaciones del lenguaje visual y plástico con otros lenguajes, E,I,J
eligiendo la fórmula expresiva más adecuada en función de sus necesidades de
comunicación.

Lengua castellana 1. Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes B,D,
y Literatura finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen. H,I
5. Reconocer y analizar los elementos y características de los medios de
comunicación, con el fin de ampliar las destrezas discursivas y desarrollar B,D,F,
actitudes críticas ante sus mensajes, valorando la importancia de sus manifes- G,M
taciones en la cultura contemporánea.
9. Analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas, D,E,L
evitando los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios
mediante el reconocimiento del contenido ideológico del lenguaje.

Tecnología 8. Analizar y valorar críticamente el impacto del desarrollo científico y N


tecnológico en la evolución social y técnica del trabajo, así como en la organi-
zación del tiempo libre y en las actividades de ocio.

124
COMUNICAR 3, 1994

CONTENIDOS RELATIVOS AL TEMA DE LAS DISTINTAS ÁREAS

ÁREAS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Ciencias Bloque 8. Participa- Bloque 8. Participación y conflicto en Bloque 6. Diversidad


Sociales, ción y conflicto políti- el mundo actual cultural
Geografía co en el mundo actual 2. Análisis comparativo y evaluación crí- 4. Tolerancia, respeto y
e Historia 5. Cauces y retos actuales tica de dos o más informaciones proporcio- valoración crítica de ac-
para la participación ciu- nadas por los medios de comunicación de titudes, creencias, formas
dadana: ...el papel de los masas (prensa, radio y televisión) sobre un de vida, etc., de personas
medios de comunicación mismo hecho o cuestión de actualidad o grupos pertenecientes
de masas 3. Realización de trabajos de síntesis sobre a sociedades o culturas
Bloque 9. Arte, cultu- cuestiones de actualidad tras la consulta y distintas a la nuestra
ra y sociedad en el contraste de distintas fuentes y medios de Bloque 9. Arte, cultu-
mundo actual información, en particular la prensa, radio ra y sociedad en el
3. Formas de expresión y y televisión mundo actual
manifestaciones artísticas 4. Análisis de algún hecho significativo de 1. Interés por estar bien
actuales a través de nue- la actualidad indagando en sus antecedentes informado y actitud crí-
vos lenguajes (visual, plás- históricos y señalando algunas circunstan- tica ante la información
tico, musical, etc) cias de tipo tecnológico, económico, polí- y los mensajes proceden-
5. Redes y medios de co- tico, etc., con las que está claramente rela- tes de las redes y los me-
municación e informa- cionado dios de comunicación
ción: concentración del 5. Preparación y realización de debates Bloque 10. La vida
poder, uniformización sobre cuestiones controvertidas en la actua- moral y la reflexión
cultural y pluralismo in- lidad política, exponiendo las opiniones y ética
formativo. Publicidad y juicios propios con argumentos razonados 1. Valoración de la di-
consumo y suficientemente apoyados en los datos mensión ética del ser hu-
Bloque 10. La vida mo- Bloque 9. Arte, cultura y sociedad en mano
ral y la reflexión ética el mundo actual
4. Principales problemas 1. Búsqueda, selección y registro de infor-
morales de nuestro tiem- maciones relativas a cuestiones de actuali-
po (consumismo...) dad sirviéndose de los medios de comunica-
ción
2. Análisis e interpretación de documen-
tos audiovisuales identificando los elemen-
tos expresivos utilizados y evaluando la
objetividad de su mensaje
3. Análisis y contextualización de los
elementos básicos del lenguaje plástico y
visual en las manifestaciones y expresiones
artísticas contemporáneas
5. Presentación clara y ordenada de traba-
jos utilizando y combinando distintas for-
mas de expresión
6. Preparación y realización de debates
sobre cuestiones controvertidas o dilemas
de la actualidad, exponiendo las opiniones
y juicios propios con argumentos razona-
dos y suficientemente apoyados en los
datos
7. Realización de informes o pequeños
estudios monográficos sobre cuestiones y
hechos del mundo actual, utilizando infor-
mación obtenida a partir de los medios de
comunicación y de los datos obtenidos
mediante encuestas y entrevistas realizadas
en el entorno próximo

125
PROPUESTAS

CONTENIDOS RELATIVOS AL TEMA DE LAS DISTINTAS ÁREAS (Continuación)

ÁREAS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Ciencias Bloque 7. Las perso-


de la nas y la salud
Natura- 4. La percepción de la
leza información, su procesa-
miento y elaboración de
respuestas. Factores que
afectan a la salud mental

Bloque 1. Lenguaje vi- Bloque 1. Lenguaje visual Bloque 1. Lenguaje visual


Educación sual 1. Observación y descripción de los 1. Reconocimiento y valoración
Plástica y 3. Símbolos y signos en modos expresivos utilizados en un del papel que juegan los medios de
Visual los lenguajes visuales mensaje publicitario, gráfico o visual, comunicación en nuestra cultura
(logotipos, marcas, ana- teniendo en cuenta los significantes, actual
gramas...) la composición y el significado 2. Reconocimiento del valor que
6. Canales de comunica- 2. Exploración de los posibles signi- tienen los lenguajes visuales para
ción: medios de comuni- ficados de una imagen según su con- aumentar las posibilidades de co-
cación de masas... texto: expresivo-emotivo y referen- municación
7 Interacción entre dis- cial 4. Actitud crítica ante las necesi-
tintos lenguajes: plástico, 6. Selección de dos o más lenguajes dades de consumo creadas actual-
verbal, musical, gestual que integren una producción signifi- mente a través de la publicidad y la
Bloque 2. Elementos cativa utilización en la misma de formas
configurativos de los 8. Utilización creativa de los lengua- y contenidos que denotan una dis-
lenguajes visuales jes visuales para expresar sus ideas criminación...
Bloque 3. La composi- Bloque 2. Elementos configura- Bloque 2. Elementos configu-
ción tivos de los lenguajes visuales rativos de los lenguajes visua-
Bloque 6. Procedi- Bloque 3. La composición les
mientos y técnicas uti- Bloque 6. Procedimientos y téc- Bloque 3. La composición
lizadas en los lengua- nicas utilizadas en los lenguajes Bloque 6. Procedimientos y
jes visuales visuales técnicas utilizadas en los len-
Bloque 7. Apreciación Bloque 7. Apreciación del proce- guajes visuales
del proceso de creación so de creación en artes visuales Bloque 7. Apreciación del pro-
en las artes visuales ceso de creación en las artes
visuales

Lengua Bloque 1 y 2. Usos y Bloque 1 y 2. Usos y formas de Bloque 1 y 2. Usos y formas de


castellana formas de la comuni- la comunicación oral y escrita la comunicación oral y escrita
y cación oral y escrita 1. Comprensión de textos orales y 1. Valoración de la lengua oral y
Literatura 1. La comunicación oral escritos de distinto tipo (interpreta- escrita como instrumento para
y escrita: elementos y ción del sentido figurado, doble sen- satisfacer una amplia gama de ne-
funciones... La lengua oral tido, ironías, falacias... La situación cesidades de comunicación (trans-
o escrita como fuente de de comunicación, sus elementos y mitir información, expresar sen-
información, conoci- registros) timientos e ideas, contrastar opi-
miento, placer, persua- 2. Análisis de textos orales y escritos niones, etc.) y para regular y mo-
sión, manipulación, etc. de distinto tipo atendiendo a su in- dificar conductas
Bloque 5. Sistemas de tención comunicativa, a las caracte- 6. Sensibilidad hacia el aspecto
comunicación verbal y rísticas de la situación de comunica- lúdico y creativo de la lengua oral
no verbal ción y a sus elementos formales y escrita
7. Consulta y aprovechamiento de Bloque 5. Sistemas de comu-
las fuentes de documentación escrita nicación verbal y no verbal
para la realización de tareas concre-
tas
Bloque 5. Sistemas de comuni-
cación verbal y no verbal

126
COMUNICAR 3, 1994

CONTENIDOS RELATIVOS AL TEMA DE LAS DISTINTAS ÁREAS (Continuación)

ÁREAS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Música Bloque 6. Música y comuni- Bloque 6. Música y comunica- Bloque 6. Música y co-
cación ción municación
1. El sonido y la música en los 2. Manipulación de diversos so- 2. Valoración de los mensa-
medios de comunicación portes audiovisuales con fines jes sonoros y musicales emi-
5. La música al servicio de otros creativos tidos por los distintos me-
lenguajes dios audiovisuales

Matemá- Bloque 4. Interpretación, re- Bloque 4. Interpretación, re- Bloque 4. Interpreta-


ticas presentación y tratamiento presentación y tratamiento de ción, representación y
de la información la información tratamiento de la infor-
mación

Tecnología Bloque 1. Proceso de resolu- Bloque 6. Tecnología y socie-


ción técnica de problemas dad
1. Problemas y necesidades hu- 5. Identificación de mercados y
manas. Objetos, instalaciones y consumidores potenciales de un
ambientes artificiales objeto, instalación o servicio dise-
Bloque 6. Tecnología y sociedad ñado y producido mediante la acti-
3. El mercado y la organización vidad tecnológica en el aula taller
de la distribución de producto: el 6. Planificación y documentación
coste de un producto y sus com- de la comercialización de un pro-
ponentes; y otros factores que ducto, fijando el precio y los meca-
intervienen en el precio (publi- nismos de distribución, promoción
cidad) y venta

Observaciones finales de dos momentos históricos diferentes donde


El tema propuesto, por tratarse del prime- se refleje al ama de casa cocinando con fuego,
ro presentado a los alumnos sobre este aspec- yendo por agua a la fuente... y al amo o ama de
to, contiene aspectos muy generales. Según los casa actual con multitud de electrodomésticos.
intereses manifestados por los alumnos, el tema Teniendo en cuenta el tema transversal de
puede continuar con diversas alternativas se- Medio Ambiente:
gún pongamos mayor énfasis en una u otra - Sería interesante analizar la incidencia
área, o en algún aspecto transversal (ejemplo: que sobre el medio ambiente tiene la publicidad.
medio ambiente, consumo...). Ofrecemos algu- Observación de paisajes de comienzo de siglo
nas sugerencias: y en la actualidad con vallas publicitarias, o
Teniendo en cuenta el área de Idioma Extran- plantearles la no existencia de la misma. La
jero: publicidad que ofrecen en la boca del Metro que
- Analizar el mismo anuncio (ejemplo: inunda y deteriora el medio físico; la publicidad
Coca Cola) en distintos idiomas. por correo; gasto de papel en estos tipos de
- Observar la campaña publicitaria de un publicidad.
producto típico de cada país (ej.: aceite o que- Teniendo en cuenta el tema transversal de
sos en español, té en inglés, champán en fran- Moral y Ética:
cés...), analizar y comparar los espots elegidos. - Análisis de los medios empleados por
Teniendo en cuenta el área de Tecnología y su los fabricantes y otros publicistas... para crear
relación con la calidad de vida: la necesidad de un producto y aumentar sus
- Leer y comparar unos párrafos literarios ventas y sus ganancias (ej.: ver el vídeo sobre

127
PROPUESTAS

Coca-Cola, emitido por TVE en 1990); análisis ÁLVAREZ MARTÍN y JIMÉNEZ GARIJO (1992):
de los cambios de valores que aparecen e incul- Educación del Consumidor. Madrid, MEC.
CAM (1986): Curso de iniciación a la Educación del
can con la publicidad. Consumidor. Madrid, Comunidad de Madrid.
CUETO, J. (1981): La sociedad de consumo de masas.
Barcelona, Salvat.
Pilar Guerrero Serrano es Revista EROSKI (1984): La publicidad. Suplemento 7/
profesora de Educación Secundaria. octubre.
FURONES, M.A. (1981): El mundo de la publicidad.
Barcelona, Salvat.
Mª Adela Moyano Conde es MEC (1990): Ley de Ordenación General del Sistema
maestra de Educación Primaria. Educativo. Madrid, Ministerio de Educación.
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (1986): La
Educación del consumidor en la escuela. Madrid, Instituto
Nacional de Consumo.
Referencias bibliográficas PEÑA-MARÍN y FRABETTI (1990): La mujer en la
ÁLVAREZ y ÁLVAREZ (1987): Cien talleres de Edu- publicidad. Madrid, Instituto de la Mujer.
cación del Consumo en la Escuela. Madrid, Instituto RIBAD, D. (1990): Entorno, educación y empresa.
Nacional del Consumo. Madrid, El Corte Inglés.

128

También podría gustarte