Está en la página 1de 6

Cuestionario preguntas posibles – preparatorio Diciembre de 2015

1.- Además de la división general territorial que hace la Constitución,


puede intervenir en dicha división para lograr el cumplimiento de las
funciones y servicios a cargo del Estado:
a) El legislador; b) el Presidente de la República; c) Las asambleas
Departamentales; d) los Concejos Municipales.

2.- De los siguientes no está constituido ni organizado aún como entidad


territorial: a) Departamentos; b) Municipios; c) Distritos; d) territorios
indígenas.

3.- Constitucionalmente, y para lograr la gestión de sus intereses, las


entidades territoriales deben gozar de: a) libertad de gestión; b)
autonomía; c) descentralización; d) delegación.

4.- Entre los derechos de las entidades territoriales se encuentra el de


establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus
funciones. Ello implica que: a) quien impone los impuestos es el Concejo
Municipal; b) Quien impone los tributos originariamente es el alcalde
municipal; c) la facultad de crear tributos corresponde al Congreso; d)
la entidad territorial puede establecer tributos de acuerdo con la ley.

5.- Constitucionalmente las entidades territoriales tienen derecho a


participar en las rentas nacionales ejecutando destinaciones
específicas. Sin embargo, existe una prohibición constitucional que
dispone que “no habrá rentas nacionales de destinación específica”; el
sustento jurídico del ejercicio de este derecho consiste en que: a) el
derecho de las entidades territoriales es superior en el ordenamiento
jurídico; b) la ley hace una excepción a lo propuesto en la constitución;
c) de esta prohibición se exceptúan las participaciones constitucionales
en favor de las entidades territoriales; d) las entidades territoriales tienen
normatividad especial.

6.- La Constitución señala cuáles son las entidades territoriales, ¿es


posible afirmar con sustento jurídico, que los distritos tienen las mismas
competencias que los municipios y departamentos para efectos de la
distribución del sistema general de participaciones que establezca la ley?
a) La afirmación es falsa porque los distritos no son entidades
territoriales;
b) La afirmación es verdadera, ello se deriva de los derechos
fundamentales de las entidades territoriales;
c) La afirmación es falsa pues los distritos solo serán entidades
territoriales cuando la ley orgánica lo diga;
d) La afirmación es verdadera en atención a la ley 136 de 1994;
e) Tanto a, como c.

7.- En términos constitucionales, ¿cuáles son los recursos que se


destinan a la financiación de los servicios que les son propios a las
entidades territoriales, tales como agua potable y saneamiento básico,
educación media, secundaria y primaria, y salud?

a) Los del denominado Fosyga;


b) Los del gasto público social;
c) los del sistema general de participaciones;
d) Los recursos del CONPES;
e) Los que disponga libremente el gobernante de la entidad territorial.

8.- Un gobernador de Departamento es secuestrado faltando 22 meses


para la terminación de su mandato constitucional; le preguntan a usted
qué ocurriría para la designación del encargado, o si habrá elección, en
consecuencia:

a) La asamblea Departamental debe designar el gobernador encargado


quien deberá convocar a elecciones dentro de los dos meses siguientes;
b) El presidente de la república debe designar el gobernador y éste
deberá convocar a elecciones;
c) El presidente de la República designa al gobernador y el designado
debe terminar el período inclusive si vuelve el titular;
d) El Gobernador que sea designado puede o no convocar elecciones,
es su potestad;
e) En este caso específico, ninguna de las posibilidades anteriores
aplica.

9.- Usted puede discernir las facultades del gobernador y de la


Asamblea Departamental. Un ciudadano le pregunta a usted si cuando
la Asamblea Departamental revisa los actos de los concejos
municipales y de los alcaldes, y por motivos de inconstitucionalidad o
ilegalidad los remite al tribunal competente para que decida sobre su
validez, dicha acción forma parte de:

a) El control político sobre los actos del municipio;


b) El control popular de tutela sobre los actos del municipio;
c) El control de tutela que ejerce esa corporación sobre la entidad
territorial municipal;
d) El control jerárquico sobre los actos municipales;
e) Teniendo en cuenta las atribuciones de la Asamblea, Ninguna de las
opciones corresponde.

10.- El Municipio de La Plata en el Huila Fue semi destruida por las


avalanchas del río Páez. Se requiere trasladar la cabecera municipal a
otro sector dentro del respectivo territorio. Dicha función corresponde a:

a) El presidente de la república;
b) El Ministro del interior;
c) El alcalde municipal de La Plata Huila;
d) Al gobernador del Huila;
e) A la asamblea departamental pleno el lleno de algunos requisitos.

11.- La creación, transformación, supresión, fusión y modificación de


entidades descentralizadas departamentales solo puede realizarse a
iniciativa de:

a) Los diputados con la aprobación del Tribunal Contencioso


Administrativo;
b) La Comisión Nacional del Servicio civil;
c) El Gobernador;
d) El Contralor Departamental;
e) Todos los mencionados anteriormente.

12.- En el Municipio quien identifica a la población pobre y vulnerable


en su jurisdicción, y selecciona a los beneficiarios del régimen
subsidiado es: a) El Concejo Municipal; b) La oficina del SISBEN; c) El
Alcalde Municipal; d) El Personero Municipal como defensor municipal
del pueblo; e) El procurador provincial.

13.- De quién debe ser la iniciativa para modificar el presupuesto


general del municipio: a) De los concejales exclusivamente; b) Del
Personero Municipal; c) Del contralor municipal; d) De los secretarios
de Despacho; e) Del Alcalde Municipal exclusivamente.

14.- De acuerdo con nuestro Régimen Jurídico, las competencias


atribuidas a los diferentes niveles territoriales serán ejercidas conforme
a los principios de: a) Coordinación, Coexistencia, Subsistencia; b)
Subsistencia, Subsidiariedad, Coordinación; c) Coordinación,
Subsidiariedad, Concurrencia; d) Concurrencia, Subsidiariedad,
Coexistencia; e) Ninguno de los anteriores.

15.- La Corporación legislativa dentro del Departamento, que como


coadministradora expide ordenanzas, se denomina: a) Asamblea; b)
Concejo Municipal; c) Consejo de Gobierno; d) Asamblea constituyente;
e) Ninguno de los anteriores.

16.- La remuneración que perciben los diputados tienen la naturaleza


jurídica de: a) Honorarios; b) aportes parafiscales; c) salario; d)
compensación; e) retribución.

17.- El Gobernador del Departamento le pregunta a usted que es el


asesor jurídico si es posible entrar a regir una Ordenanza tan pronto sea
sancionada por él. Usted le responde que según el decreto 1222 de
1986, las ordenanzas entran a regir en todo el territorio del
Departamento: a) un mes después de su publicación en el periódico
oficial; b) treinta días después de su publicación en el diario oficial; c)
cuarenta y cinco días después de su publicación en la gaceta del
Departamento; d) 15 días después de su publicación; e) dos meses
después de su sanción por el Presidente de la Asamblea
Departamental.

18.- Usted es asesor jurídico del Departamento y el gobernador le


presenta la siguiente inquietud: Joaquín Villanueva, diputado, eleva
derecho de petición ante el Gobernador para que, reconociéndole la
calidad de funcionario público, ordene mediante decreto, pagarle los
emolumentos laborales a que haya lugar; o que contrariamente, le
designe en un cargo directivo dentro de la administración
departamental. Usted le asesora así: a) siendo los diputados
funcionarios públicos, tiene derecho a que se le reconozca lo que pide;
b) Siendo el diputado Servidor Público, conforme a la sentencia del 23
de septiembre de 1999, tiene derecho a lo pedido; c) los diputados no
son funcionarios, pero tienen derecho a prestaciones sociales y
seguridad social; d) Los diputados no son funcionarios; tienen derecho
a prestaciones sociales y seguridad social

19.- En nuestro ordenamiento constitucional se establecen la facultad


impositiva y los elementos centrales de la manera cómo funciona el
principio de legalidad tributaria en el que se habla de contribuciones
fiscales y parafiscales; responda entonces lo siguiente: ¿Quiénes
pueden jurídicamente, imponer contribuciones fiscales y parafiscales en
tiempos ordinarios o de paz? Sustente jurídicamente: a) El Presidente y
el Congreso de la República; b) Únicamente el Congreso y las
Asambleas Departamentales; c) El Congreso, la Asamblea
Departamental y los Concejos Municipales y distritales; d) Todos los
anteriores; e) Únicamente la ley.

20.- Nuestra Constitución encarga a la ley que tenga en cuenta tres


principios fundamentales para señalar los casos en los cuales la nación
puede concurrir a la financiación de los gastos en los servicios que sean
señalados por ella como competencias de los departamentos, distritos y
municipios. Dichos principios constitucionales son: a) Solidaridad,
complementariedad y subsidiariedad; b) Concurrencia, subsidiariedad y
equidad; c) Equidad, legalidad e igualdad; d) Autonomía, legalidad y
concurrencia; e) Complementariedad, primacía y concurrencia.

22.- ¿La vista constitucional permite asumir que los recursos que
provengan de la explotación de los monopolios de las entidades
territoriales pertenecen a toda la nación la cual la puede redistribuir
conforme las necesidades globales que se establezca? A) No, son de
propiedad exclusiva de las entidades territoriales; b) Sí, la nación puede
disponer de ellas en caso de Estados de Excepción; c) No, salvo en caso
de conmoción interior; d) La Constitución no señala algo al respecto, es
la ley; e) No hay monopolios en las entidades territoriales.

El principio que rige el siguiente precepto constitucional: la Nación y las


entidades territoriales ejercen libremente sus funciones en materia de
planificación con estricta sujeción a las atribuciones que a cada una de
ellas se les haya asignado en la Constitución y la ley, corresponde a: a)
Continuidad; b) Sustentabilidad; c) Concurrencia; d) complementariedad;
e) Autonomía.
Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus
intereses dentro de los límites de la constitución y la ley, por tanto se les
reconoce derechos. De los siguientes, el que no se constituye como
derecho constitucional es: a) Ejercer las competencias que les
correspondan; b) Participar en las rentas nacionales; c) Gobernarse por
autoridades propias; d) Programar, coordinar y ejecutar el gasto
territorial; e) Administrar los recursos y establecer los tributos
necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

¿Cuál es el órgano llamado a establecer la distribución de competencias


entre la Nación y las Entidades Territoriales y a través de qué clase de
acto específico? El Congreso de la República, a través de ley orgánica.

¿Qué clase de funciones administrativas ejercen los departamentos con


respecto a la nación y los municipios?
¿Cuál es la corporación política administrativa del Departamento? Es
posible hablar de una corporación político administrativa legislativa?
Sustente su respuesta. No hay corporación político legislativa en el
departamento, es político administrativa y es la asamblea
departamental.

También podría gustarte