Está en la página 1de 2

VERON: LA SEMIOSIS SOCIAL

DISCURSOS SOCIALES
En los 60 la herencia saussureana dio vida. Esta era prisionera del modelo binario del signo y, en consecuencia,
permanecia ajena de toda noción de predicción de sentido.
Durante los 60 una teoría de producción de sentido fue imposible, modelos nuevo, mas poderosos que los de la
lingüística estructural, tomaban forma, pero un contexto cada vez mas hostil a toda consideración sobre la
naturaleza social de la actividad del lenguaje.
En los 70 hizo su aparición un concepto nuevo: el concepto de discurso
El concepto de discurso abre la posibilidad de un desarrollo conceptual que esta en ruptura con la lingüística.
Una teoría de los discursos sociales se sitúa necesariamente fuera del plano de la lengua.
El concepto de discurso abre la posibilidad de una reformulación conceptual, con una condición: hacer estallar
el modelo binario del signo y tomar a su cargo lo que veron lamo pensamiento ternario sobre la significación.
Dicha reformulación es designada por Veron como “Teoría de la discursividad o Teoría de los discursos
sociales”
La teoría de los discursos sociales es un conjunto de hipótesis sobre los modos de funcionamiento de la
semiosis social: dimensión dignificante de los fenómenos sociales, su estudio implica el estudio de los
fenómenos sociales relacionados con la producción de sentido.

DOBLE HIPOTESIS
-toda producción de sentido es necesariamente social
-todo fenomeno social es, en una de sus dimensiones constitutivas, un proceso de producción de sentido.

La producción de sentido es el verdadero fundamento de lo que corrientemente se llama las representaciones


sociales.

Lo que llamamos un discurso o un conjunto discursivo no es otra cosa que una configuración espacio-temporal
de sentido.
Las condiciones productivas tienen que ver con las condiciones de producción, es decir las determinaciones
que dan cuenta de las restricciones de generación de un discurso o de un tipo de discurso, y con las
condiciones de reconocimiento, es decir las determinaciones de definir las restricciones de su recepción.
Es entre estos dos conjuntos que circulan los discursos sociales.
Un conjunto discursivo no puede jamas ser analizado en si mismo. El análisis de los discursos son las
descripciones de huellas de las condiciones productivas en los discursos, ya sean los de su generación o los
que dan cuenta de sus efectos.
Los discursos son un sistema de relaciones: todo producto significante mantiene con sus condiciones de
generación por una parte, y con sus efectos por otro.
Entre las condiciones productivas de un discurso hay siempre otros discursos, remitiendo así al concepto de
semiosis infinita de Pierce.
Cuando las relaciones de los discursos con sus condiciones productivas se representan en forma sistemática
tenemos que tener en cuenta REGLAS de generación y de lectura, con las primeras hablamos de gramáticas
de producción y con las segundas hablamos de gramáticas de reconocimiento. Las reglas que componen estas
gramáticas describen operaciones de asignación de sentido. Estas operaciones se reconstruyen a partir de
marcas en la materia significante. Se puede hablar de marcas cuando se trata de propiedades cuya relación no
esta especificada (sea con las condiciones de producción o de reconocimiento)
Cuando la relación entre una propiedad significante y sus condiciones (sean de producción o de
reconocimiento) se establece, estas marcas se convierten en huellas de uno u otro conjunto de condiciones.
Las condiciones de producción de u conjunto significante no son nunca las mismas que las de reconocimiento.
No hay huellas de circulación, el aspecto circular solo puede hacerse visible en el análisis como diferencia entre
los dos conjuntos de huellas, las de producción y las de reconocimiento. El concepto de circularidad solo es el
nombre de esas diferencias.
Tanto desde el punto de vista sincrónico (análisis del idioma en una época o periodo) como desde el diacrónico
(la evolución a lo largo del tiempo) la semiosis social es una red significante infinita. Es decir que toda
producción de sentido es parte de una red infinita, todo signo engendra un interpretante, pero ese interpretante
también es un signo, y en la medida que el interpretante sea un elemento constituyente del signo, tendrá otro
interpretante, generando una red. De esta red solo acedemos a una parte, ya que no se puede tener
conocimiento de todos los discursos, ya que son infinitos.
Veron estructura a la red interdiscursiva de la siguiente manera

P(d1)———— d1————R(d1)
I I
I I
I————— O —————I

Conciderado en la relación co P, d es interpretante


Considerado en la relación con R, d es signo de O y R su interpretante.

Cuando las condiciones productivas conciernen a los mecanismos fundamentales de funcionamiento de una
sociedad tenemos frente a nosotros dos problemáticas: la de lo ideológico y la del poder de los discursos.
Veron llama IDEOLOGICO al sistema de relaciones del discurso con sus condiciones de producción, cuando
estas ponen en juego mecanismos de base del funcionamiento de una sociedad.
Llama PODER al sistema de relaciones de un discurso con sus efectos, cuando las condiciones de
reconocimiento conciernen a los mecanismos de base de funcionamiento de una sociedad.

Operacion
Las operaciones subyacentes que remiten a las condiciones de producción del discurso y cuya economía de
conjunto definió el marco de las lecturas posible, el marco de los efectos de sentido de ese discurso. Las
operaciones mismas deben reconstruirse partiendo de las marcas de la superficie.
El modelo de una operación esta compuesto por tres elementos: OPERADOR, OPERANDO Y LA RELACION
ENTRE AMBOS.
Diferencias sistemáticas: se trata de tomar en consideración el conjunto del funcionamiento de una economía
discursiva en lo que la diferencia de otra
Diferencia regular: se trata de llegar a constituir tipos de discursos, caracterizados por un funcionamiento
relativamente constante en el seno de una sociedad y un periodo histórico determinado.

También podría gustarte