Está en la página 1de 11

Relación entre Apego y Sistemas Dinámicos

RELACIÓN ENTRE APEGO Y SISTEMAS DINÁMICO

RESUMEN

Durante los últimos años se ha dado gran importancia a la relación de


apego como parte esencial en el desarrollo del niño. La teoría propuesta
por Bowlby (1969) y Ainsworth (1978), ha sido base fundamental para la
continuidad de los estudios en este campo, adicional a ello, se ha recurrido
a nuevas tendencias y estudios como son los sistemas dinámicos,
utilizados para dejar de comprender el apego como un sistema lineal y
empezar a comprenderlo como un sistema multicomponecial en el que
todas las variables van interconectadas con el propósito de crear este
vínculo afectivo. Este documento tiene como fin hacer una revisión teórica
y así dar una explicación a la aplicación de la teoría de sistemas dinámicos
en las relaciones de apego.

Palabras Clave: Apego, sistemas dinámicos, desarrollo, vínculo,

herramienta, complejidad, comportamiento.

ABSTRACT

In recent years it has given great importance to the attachment


relationship as an essential part of child development. The theory
proposed by Bowlby (1969) and Ainsworth (1978) has been critical to
the continuity of the studies in this field, in addition to this, base has
resorted to new trends and studies such as dynamic systems used to
stop understand addiction as a linear system and start to understand
it as a multicomponecial system where all variables are
interconnected in order to create this emotional bond. This paper
aims to make a theoretical review and thus to explain the application
of the theory of dynamical systems in attachment relationships.

Keywords: Addiction, dynamic systems development, attach,

tool complexity behavior.

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas se ha destacado la importancia de la calidad de Apego


infantil por parte de los cuidadores primarios, considerándolos un elemento clave

VILLARRAGA, M. (2010)
Politécnico Grancolombiano
Psicología
Relación entre Apego y Sistemas Dinámicos

para fomentar un desarrollo infantil positivo durante el período de lactancia y en


los períodos posteriores del desarrollo. Sin embargo, la evidencia es menos
concluyente con respecto a la especificación de los comportamientos del bebé el
cuidador, factores contextuales y probabilidades de producir las relaciones de un
apego óptimo en procesos interactivos. A pesar de que durante muchos años la
búsqueda de antecedentes se ha centrado principalmente en la sensibilidad de
proveer atención médica, los investigadores han reconocido recientemente que el
apego emerge en función de un complejo conjunto de factores individuales y
ambientales que interactúan en formas complejas y a menudo no lineales
(Coleman&Watson, 2000). Científicos intentan especificar de manera más precisa
los orígenes del comportamiento de apego que al parecer se vieron frustrados por
las limitaciones inherentes a los modelos tradicionales de desarrollo
(Coleman&Watson, 2000; Soufre, 1995; Fogel y Thelen, 1985; Fogel, 1980).

Los sistemas dinámicos proporcionan una potente herramienta para el análisis y la


investigación de fenómenos complejos de desarrollo, incluido el apego en la
relación de bebé-madre (Sander, 1975; Sroufe, 1995). Al respecto Fogel y Thelen
(1987) señalan que:

Los sistemas dinámicos ofrecen un marco potencial para la comprensión


de la ontogenia de las relaciones de apego en los niños pequeños. Desde
una perspectiva de sistemas dinámicos, cambio del desarrollo y la
aparición de nuevas formas de comportamientos que son generalmente
concebidos como el resultado de una reorganización espontánea,
sistemática de subsistemas iniciado por diversos factores organísmicos y
contextuales. Con esta perspectiva, un comportamiento complejo puede no
ser predicho basándose en el valor de cualquier componente sistémico,
debido a que las interacciones entre los componentes proporcionan la
clave del comportamiento de comprensión. Crecimiento es visto como el
resultado de complejas relaciones intersistemicas y de contexto del sistema
en lugar de ser visto como el producto de diseño. Con reconocimiento de la
complejidad, la no-linealidad y la dependencia del contexto en el apego de

VILLARRAGA, M. (2010)
Politécnico Grancolombiano
Psicología
Relación entre Apego y Sistemas Dinámicos

crecimiento en los últimos años, la teoría de sistemas dinámicos parece


ideal como una amplia base conceptual para el estudio del apego. (p. 750)

Este documento comienza con la revisión de los trabajos sobre la teoría del
apego, posteriormente se da una visión general de los principios básicos de la
teoría de sistemas dinámicos, y para finalizar se analizará la utilidad de los
sistemas dinámicos dentro del apego.

APEGO

La teoría formulada por John Bowlby (1969) y Mary Ainsworth (1978) sobre el
apego o vínculo afectivo que se establece entre madre e hijo, constituye uno de
los planteamientos teóricos más sólidos en el campo del desarrollo socio-
emocional. Lejos de verse debilitada con el paso del tiempo, dicha teoría se ha
visto fortalecida y enriquecida por una gran cantidad de investigaciones
realizadas en los últimos años, convirtiéndola en una de las principales áreas de
investigación evolutiva (Oliva, 2004); (Betancourt & colaboradores, 2007)

El surgimiento de la teoría del apego puede considerarse sin ninguna duda como
uno de los hitos fundamentales de la psicología contemporánea. Alejándose de
los planteamientos teóricos psicoanalíticos, que habían considerado que el
estrecho vínculo afectivo que se establecía entre el bebé y su madre era un amor
interesado que surgía a partir de las experiencias de alimentación con la madre,
John Bowlby (1907-1991) supo elaborar una elegante teoría en el marco de la
etología. No obstante, a pesar de mostrar una indudable orientación etológica al
considerar el apego entre madre e hijo como una conducta instintiva con un claro
valor adaptativo, su concepción de la conducta instintiva iba más allá de las
explicaciones que habían ofrecido etólogos como Lorenz, con un modelo
energético-hidraúlico, muy en consonancia con los antiguos postulados de la física
mecánica. Basándose en la teoría de los sistemas de control, planteó que la
conducta instintiva no es una pauta fija de comportamiento que se reproduce
siempre de la misma forma ante una determinada estimulación, sino un plan
programado con corrección de objetivos en función de la retroalimentación, que se
adapta, modificándose, a las condiciones ambientales (Bolwlby, 1969).
VILLARRAGA, M. (2010)
Politécnico Grancolombiano
Psicología
Relación entre Apego y Sistemas Dinámicos

Bolwby, en su libro “el vínculo afectivo” (Bolwby, 1976) propone la existencia de


cuatro sistemas de conductas relacionados entre sí: 1) El sistema de conductas
de apego: que hace referencia a todas aquellas conductas que están al servicio
del mantenimiento de la proximidad y el contacto con las figuras de apego
(sonrisas, llantos, contactos táctiles, etc.). Se trata de conductas que se activan
cuando aumenta la distancia con la figura de apego o cuando se perciben señales
de amenazas, poniéndose en marcha para restablecer la proximidad; 2) El
sistema de exploración: está en estrecha relación con el anterior, ya que muestra
una cierta incompatibilidad con él: cuando se activan las conductas de apego
disminuye la exploración del entorno; 3) El sistema de miedo a los extraños:
muestra también su relación con los anteriores, ya que su aparición supone la
disminución de las conductas exploratorias y el aumento de las conductas de
apego, y, 4) El sistema afiliativo: se refiere al interés que muestran los individuos,
no sólo de la especie humana, por mantener proximidad e interactuar con otros
sujetos, incluso con aquellos con quienes no se han establecido vínculos afectivos
(Oliva, 2004; Coleman, 2000).

Durante la situación experimental diseñada por Ainsworth y Bell (1970), la


Situación del Extraño pudieron describir tres patrones conductuales que eran
representativos de los distintos tipos de apego establecidos (Bowlby, 1985):

1. Niños de apego seguro (B).


2. Niños de apego inseguro-evitativo (A).
3. Niños de apego inseguro-ambivalente (C).

La Teoría del apego propone que el apego seguro, naturalmente, se producirá en


respuesta a una historia procedimental de elementos primarios y secundarios,
basada en respuestas sensibles y apropiadas por el cuidador principal.
(Ainsworth, Blehar, Waters y Wall, 1978; Bretherton, 1985)

Bowlby (1951) concluyó que el ingrediente más importante en el desarrollo de la


salud psicológica fue la experiencia de una relación cálida, íntima, continua y
mutuamente satisfactoria y agradable con el cuidador principal. Esto sugiere que
sonreir, una indicación de la alegría, puede ser el centro de la información acerca
VILLARRAGA, M. (2010)
Politécnico Grancolombiano
Psicología
Relación entre Apego y Sistemas Dinámicos

de la naturaleza del sistema de apego. Además, sonreir representa una respuesta


de comportamiento que puede poseer inigualable continuidad en el sistema de
apego a través de las fases relativamente distintas de apego. La fase 'preapego',
sonriendo ayuda a llevar a los bebés en estrecho contacto con los adultos. En la
fase de 'apego en las decisiones', sonreir sugiere la preferencia por el cuidador
principal sobre otros adultos, y finalmente durante la fase de 'apego claro', los
bebés con apego seguros sonríen más en compañía de sus cuidadores y
presentan reacciones de alegría exuberante a su regreso, con una sonrisa siendo
una característica típica.

Ainsworth (1985), define el apego como “una sociedad relativamente de larga


duración en la que el socio es importante como un individuo único, intercambiable,
y que con una inexplicable, separación involuntaria causaría dolor” (p.13). La
relación Apego proporciona una base fundamental para el desarrollo social y
emocional y principio de las relaciones que más tarde se realizarán a través de
modelos internos de trabajo que se formó en el contexto de las relaciones del niño
con el cuidador principal y llevado adelante en las relaciones íntimas posteriores
(Bowlby, 1980; Principal, Kaplan y Cassidy, 1985). Representaciones individuales
de las relaciones de apego o esquemas se cree que se activan con regularidad en
los procesos de interpretación ambiental de eventos y orientan el comportamiento
a lo largo de la vida (Coleman&Watson, 2000).

SISTEMAS DINÁMICOS

Butterworth (1993, p. 172), describe la teoría de sistemas dinámicos


contemporánea como “una extensión de la termodinámica clásica a cambios
irreversibles en sistemas abiertos, físicos y biológicos que participan en
intercambios de energía con el medio ambiente”. Von Bertalanffy, (1968, citado en
Butterworth, 1993), quien es considerado el primero en aplicar los principios
termodinámicos a la esfera del desarrollo embrionario, argumentó que el
conocimiento científico de cualquier fenómeno sólo puede producirse a través de
la comprensión que va más allá de los elementos del fenómeno en aislamiento
para una comprensión de sus interrelaciones. Por lo tanto, el comportamiento de

VILLARRAGA, M. (2010)
Politécnico Grancolombiano
Psicología
Relación entre Apego y Sistemas Dinámicos

las partes sólo se convierte en cualitativamente distinto del comportamiento


asociado con el examen de las partes en relación con el conjunto. Si esta posición
es correcta, podría ayudar a explicar los resultados inconsistentes en la literatura
de apego. Específicamente, discrepantes niveles de sensibilidad a los sistemas
podrían dar lugar a diferentes observaciones conductuales y conclusiones con
respecto a las relaciones entre las variables.

De acuerdo a Coleman, en los últimos años, los teóricos de sistemas dinámicos


han luchado por colocar el examen de los fenómenos del desarrollo en el ámbito
más amplio de la complejidad emergente que caracteriza a los sistemas biológicos
y físicos. La Teoría de sistemas dinámicos ofrece un conjunto de premisas
básicas, pautas de cómo cambia el comportamiento cuando surgen, se mantienen
estables y se organizan en desarrollo. Sin embargo, los principios básicos de la
teoría de sistemas dinámicos son abstractos y no están vinculados a los dominios
de contenido particulares, procesar los conceptos potencialmente aplicables a una
amplia gama de comportamientos y niveles de análisis (Smith y Thelen, 1993).

Desde una perspectiva de sistemas dinámicos, todo el sistema se define como


una “estructura autoorganizada cuya dinámica es capaz de generar la enorme
complejidad de comportamiento” (Kelso, Ding y Schoner, 1993, p.13). El estado
del sistema depende de la naturaleza del organismo tal como se observa en su
contexto total debido a las complejas interconexiones entre componentes
sistémicos. Resulta contradictorio hacer distinciones entre elementos biológicos y
del medio ambiente o separar el comportamiento del contexto y los subsistemas
ambientales que hacen contribuciones sustantivas a la composición de todo
sistema (Smith y Thelen, 1993). El enfoque es, por lo tanto, antielementarista,
haciendo hincapié en las conexiones y las relaciones entre los componentes, así
como las interacciones mutuas existentes entre los distintos subsistemas
orgánicos y ambientales. La estabilidad del sistema y la vulnerabilidad para
cambiar son producto de la interacción dinámica ocurridos entre los elementos
constitutivos. Además, desde la perspectiva de sistemas dinámicos, el desarrollo
del comportamiento surge de las interacciones multinivel, y, como se ha señalado
VILLARRAGA, M. (2010)
Politécnico Grancolombiano
Psicología
Relación entre Apego y Sistemas Dinámicos

por Bidell y Fischer (1997), dividir las variables en categorías mutuamente


excluyentes desvía la atención del investigador lejos de la verdadera fuente de
variación del desarrollo, la actividad de la persona en el contexto (Coleman y
Watson, 2000).

POR QUÉ APLICAR SISTEMAS DINÁMICOS AL APEGO?

Por lo mencionado anteriormente, apego, pide una explicación compleja, no lineal,


especialmente, porque es una construcción del desarrollo integradora,
caracterizada por la transformación de las funciones normativas y las diferencias
individuales que operan en el nivel de organización conductual, emocional y
representacional (Sroufe, 2000).

En distintos momentos del desarrollo, los niños están predispuestos a anticipar


determinados tipos de entrada informativa (Tucker y Hirsh-Pasek, 1994). Por
ejemplo, un bebé de 12 meses de edad y un niño de 36 meses de edad suelen
tener expectativas discrepantes sobre el comportamiento de los cuidados
necesarios cuando están enfermos. El bebé podría esperar que se le atendiera
durante la mayoría de horas de reactivación, mientras que los niños mayores
pueden esperar más de lo habitual y quizá podrían esperar a que les lean con
más frecuencia que cuando él o ella están en mejores condiciones físicas siendo
capaces de participar en actividades más dinámicas. Por lo tanto, las expectativas
de desarrollo comprometidas con la relación del apego constituyen otra
característica organísmica básica del sistema de apego (Coleman y Watson,
2000).

Bowlby (1969) nos hizo consciente de que los actos de evolución sobre la madre y
el bebé, se desarrollaron con y para los demás. Ningún sentimiento infantil o
comportamiento se da sin algún acompañante parental o cuidador. Incluso cuando
no hay acompañamiento, es decir, no hay una persona con la que se cree un
vínculo afectivo para un niño en particular, éste llena ese espacio afectivo, y crea
un mundo psicológico que refleja y elabora sobre los patrones de relación (Fogel,
2000). Lejos de encontrarnos ante una simple conducta instintiva que aparece
siempre de forma semejante ante la presencia de un determinado estímulo o
VILLARRAGA, M. (2010)
Politécnico Grancolombiano
Psicología
Relación entre Apego y Sistemas Dinámicos

señal, el apego hace referencia a una serie de conductas diversas, cuya


activación y desactivación, así como la intensidad y morfología de sus
manifestaciones, va a depender de diversos factores contextuales e individuales
(Fogel, 2000) (Bowlby,1969).
Una relación de apego también implica el cambio y la continuidad en el tiempo. Ir
más allá de las relaciones únicas de los encuentros. Tiene una historia que fluye a
través del desarrollo de vías específicas. Es dinámico porque el alcance del
sentimiento mutuo y compromiso cambia con el tiempo y porque cada encuentro
es una danza viva y movimiento de conexión y comunicación (Fogel, 2000). Todos
los aspectos de una persona, en cuerpo y mente, son fundamentalmente
relacionales donde la percepción y la acción son ecológicos, ambos
filogenéticamente y ontogénicamente, haciendo que se cree una acción sobre el
individuo en el entorno (Gibson, 1979).

Entre las características más distales que componen el contexto ambiental del
apego encontramos, la constitución parental, la personalidad y los atributos
psicológicos, por ejemplo, valores, actitudes, motivación, autoconcepto,
satisfacción de papel, salud mental, así como diversos factores ecológicos, tales
como el apoyo social, situación económica, la presencia de estrés familiar, crianza
de los hijos y las actitudes culturales sobre la aceptabilidad de la guardería.
(Coleman y Watson, 2000).

Según Fogel y Thelen (1987), el enfoque de sistemas dinámicos en el desarrollo


de cambio tiene tres atributos esenciales. En primer lugar, el desarrollo de cambio
es independiente de la escala de tiempo particular. La fase de cambios que se
producen en tiempo real como el resultado de cambios intersistémicos puede
utilizarse como un modelo para la complejidad de los sistemas de cambio, en el
tiempo ontogenético.

En segundo lugar, el desarrollo de cambio es independiente de la fuente del


cambio, con estados emergentes, considerados como el producto de factores
endógenos y exógenos y sus relaciones.

VILLARRAGA, M. (2010)
Politécnico Grancolombiano
Psicología
Relación entre Apego y Sistemas Dinámicos

En tercer lugar, el desarrollo de cambio es independiente de instrucciones


epigenéticas o programación genética. En sistemas complejos, el orden está
concebido como el producto de la dinámica, en lugar de ser un fenómeno
prescriptivo (Coleman y Watson, 2000).

Lo anterior nos indica que el análisis detallado contemporáneo de díadas


individuales tiene la ventaja de varias décadas de conocimiento acumulado para
servir como una guía en la recopilación de datos de forma más eficiente.

Por lo tanto, la teoría del apego fue y es probable que siempre sea congruente
con los conceptos de sistemas dinámicos porque nos brinda otra visión de la
forma en que se puede estudiar la relación de apego entre madre-hijo, nos da
mayor asertividad al momento de comprender comportamientos del individuo
dentro de la sociedad y su relación con cada uno de los individuos de esta,
evitando dejar de lado variables que son importantes dentro de la relación de
apego. Nos ofrece mayor rigurosidad y precisión en estudios que ayuden a
promover el apego como elemento fundamental dentro del desarrollo incluidos los
procesos de socialización de los niños, que hasta hace unos años no se
consideraban variables importantes sino aisladas.

REFERENCIAS

Bertalanffy, L.v. (1968). General systems theory. New York: Braziller.

Bidell, T.R., & Fischer, K. (1997). Between nature and nurture: The role of human
agency in the epigenesis of intelligence. En R. Sternberg & E. Grigorenko (Eds.),
Intelligence: Heredity and environment (pp. 193–242). New York: Cambridge
University Press.

Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós.

Butterworth, G. (1993). Dynamic approaches to infant perception and action: Old


and new theories about the origins of knowledge. En L. B. Smith and E. Thelen
(Eds.), A dynamic systems approach to development: Applications (pp. 171–187).
Cambridge, MA: MIT Press.

VILLARRAGA, M. (2010)
Politécnico Grancolombiano
Psicología
Relación entre Apego y Sistemas Dinámicos

Coleman, P. & Watson, A. (2000).Infant attachment as a dynamic system. Human


Development; 43:295–313.

Coleman, P. & Watson, A. (2000). A reply to commentaries on ‘infant attachment


as a dynamic system’. Human Development, 43,327–331.

Fogel, A. (2000). Systems, attachment, and Relationships. Human Development,


43:314–320.

Fogel, A., & Lyra, M. (1997). Dynamics of development in relationships. En F.


Masterpasqua & P. Perna (Eds.), The psychological meaning of chaos: Self-
organization in human development and psychotherapy (pp. 75–94). Washington,
DC: American Psychological Association.

Fogel, A., & Thelen, E. (1987). Development of early expressive and


communicative action: Reinterpreting the evidence from a dynamic systems
perspective. Developmental Psychology, 23, 747–761.

Gibson, J.J. (1979). The ecological approach to visual perception. Boston:


Houghton Mifflin.

Kelso, J.A.S., Ding, M., & Schoner, G. (1993). Dynamic pattern formation: A
primer. En L.B. Smith and E. Thelen (Eds.), A dynamic systems approach to
development: Applications (pp. 13–50). Cambridge, MA: MIT Press.

Oliva, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y


Psicología del Niño y del Adolescente, 4 (1); 65- 81.

Smith, L.B., & Thelen, E. (1993). From the dynamics of motor skill to the dynamics
of development. En L.B. Smith & E. Thelen (Eds.), A dynamic systems approach
to development: Applications (pp. 1–11). Cambridge, MA: MIT Press.

Sroufre, A., & Sampson, M. (2000). Attachment theory and systems concepts.
Human Development, 43, 321–326.

Tucker, M., & Hirsch-Pasek, K. (1994). Systems and language: Implications for
acquisition. En L.B. Smith and E. Thelen, A dynamic systems approach to the
development of cognition and action. Cambridge, MA: MIT Press.

VILLARRAGA, M. (2010)
Politécnico Grancolombiano
Psicología
Relación entre Apego y Sistemas Dinámicos

Thelen, E., & Fogel, A. (1989). Toward an action-based theory of infant


development. En J.J. Lockman and N.L. Hazen (Eds.), Action in social context:
Perspectives on early development (pp. 23–64). New York: Plenum Press.

Thelen, E., & Smith, L.B. (1994). A dynamic systems approach to the development
of cognition and action. Cambridge, MA/MIT Press.

Thelen, E., & Smith, L.B. (1998). Dynamic systems. En W. Damon (Ed.),
Handbook of child psychology, 5th edition, Vol. 1. Theoretical models of human
development. New York: John Wiley & Sons, Inc. [Thelen, A dynamic systems
approach to the development of cognition and action. Cambridge, MA: MIT Press].

VILLARRAGA, M. (2010)
Politécnico Grancolombiano
Psicología

También podría gustarte