Está en la página 1de 6

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Trabajo realizado por:

Diego Morales Moral

Rodrigo Martínez de Septien Castejón

Carlos Hurtado Gaitán

Rafael Jesús Gómez Mata

José Antonio Guzmán Merchán

Juan Andrés González Rodríguez

TEXTO INTRODUCCIÓN:
“ Yo mismo sufrí inicialmente ese error de perspectiva al acceder a la titularidad de este
Ministerio. La inserción de mi vida profesional como catedrático en una universidad convulsa
por agitaciones estudiantes, insatisfacción de amplios sectores de su profesorado, etc. Motivó
que en el acto de mi toma de posesión dijera algo así como el que problema universitario sería el
tema fundamental de mi atención, pues los referentes a otros niveles educativos estaban ya
diagnosticados y conocidas sus soluciones, de tal modo que en ellos todo se reducía a
intensificar el trabajo y a encontrar la necesaria cobertura económica. Al poco tiempo de
hacerme cargo de departamento, ya con una visión más completa y realista de los defectos de
nuestro sistema educativo, evitando que los árboles me impidieran ver el bosque, puede darme
cuenta de mi error inicial que en determinado acto solemne proclamé y que ahora,
públicamente, quiero reiterar, ya que ello me obliga un afán de sinceridad y , sobre todo, de
desterrar cualquier actitud que, al modo de las corrientes de los ríos, nos haga irrevsersible en
nuestras posibles equivocaciones”.

Con este texto, antes de tomar posesión Villar Palasí de la cartera de Educación y Ciencia en
1968 , pudo conceder que la solución al problema universitario; desde 1956 la universidad
presenta un problema político con graves alteraciones de orden público, era únicamente un
problema local y localizado, pero tras tomar posesión reconocía que los problemas no procedían
del sistema universitario únicamente, sino del sistema educativo español. Las reformas
fracasarán en la universidad al intentar solucionar un problema político con medios técnicos
exclusivamente, ya que estas tensiones se arrastran desde el 18 de julio de 1936 con la
sublevación militar.

Las primeras medidas fue la creación de 3 nuevas universidades: Madrid, Barcelona y Bilbao.

Contextualización: Evolución política: Con profundos cambios económicos y sociales de la


década de los 70, el inmovilismo, la ausencia de cambios importantes, caracterizaron a la
política del periodo. No obstante, se pueden reseñar algunos elementos nuevos que
posteriormente tendrían gran trascendencia:

1. La renovación de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II proporcionaron el


alejamiento de la iglesia y el régimen franquista.
2. Resurgimiento de las tensiones nacionalistas y aparición del terrorismo de ETA. En
1959 un grupo de jóvenes abandonaron el PNV y crearon ETA.
3. Aumento de los conflictos laborales desde 1961. Las reivindicaciones de las huelgas
fueron pasando poco a poco cuestiones laborales ( salarios, jornada de trabajo,) a la
denuncia política.

Evolución Económica y Social:

• El período 1961-1973 vino marcado por un rápido crecimiento industrial y del sector
servicio. La apertura económica al exterior provocó un verdadero aluvión de
inversiones extranjeras que llegaron atraídas por los bajos salarios.
• Masiva emigración rural a la ciudad además de un fuerte incremento de la población.
• Fuerte incremento de la población.
• A la vez que se reducía la tasa de mortalidad, la tasa de natalidad se mantuvo en valores
muy altos e incluso aumentó.
• En el terreno educativo el número de escuelas e institutos fue muy por detrás de las
necesidades de una creciente población infantil y juvenil.
• La sociedad de consumo llegó a España transformando poco la mentalidad sobre todo
de los jóvenes que chocaba con la tradicional régimen.
• Progresiva relajación de la importancia de la Iglesia.
• Nuevos hábitos de relación social.
• Modas y costumbres llegadas a través del turismo.

Escuela franquista: Desde primera hora, se puso en práctica la sustitución de la instrucción


pública republicana por la educación nacional-católica del Nuevo Estado que culminó con la
Ley de Enseñanza Primaria de 1945. Así mismo, se consideró el control de la enseñanza como
un pilar fundamental, retornando a los principios pedagógicos de la España imperial con una
educación católica y patriótica, basada en la obediencia, autoridad y disciplina.

José Luís Villar Palasí: ( Valencia, 30 de Octubre de 1922- Madrid, 7 de Mayo de 2012) fue
un intelectual y político español.

Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras por la universidad de Valencia, al finalizar sus


estudios se trasladó a la Universidad de Madrid en cuya Facultad de Ciencias Políticas y
Económicas trabajó como auxiliar de cátedra de Teoría Económica.

En 1961 obtuvo la plaza de profesor de la Escuela Nacional de Administración Pública y unos


años más tarde inició su carrera universitaria accediendo a la cátedra de Derecho Administrativo
de la Universidad de Madrid.

Fue ministro de Educación y Ciencia entre 1968 y 1973.

Libro Blanco: Es un documento que explica en profundidad un tema de interés para informar a
los órganos legislativos o la opinión pública.

- OBJETIVO

Resolver y afrontar un problema para que sirva en la toma de decisiones.

Título original: La educación en España; Bases de una política educativa.

Publicado en febrero de 1969


- COMPOSICIÓN

Éste se constituía de 244 páginas, de las cuales 199 estaban dedicadas a la crítica de la
estructura educativa anterior.

Se divide en dos partes:

Diagnóstico de la situación educativa

Propuesta de soluciones

Problemas educación primaria:


Dos niveles de irregularidades:

• Mayoritaria: Primaria hasta los 14 años, terminando así sus estudios.


• Minoritaria: Abandona a los 10 e ingresa a bachillerato.

Consecuencias:

• Discriminación a sectores sociales desfavorecidos.


• Cambios brusco a la educación media.
• Crítica a los casos específicos para acceder al tercer curso con su certificado de
estudios.

Problemáticas enseñanza media y FP:

• División del bachillerato en elemental y superior.


• Existencia de un bachillerato técnico
• Temprana división de Ciencias y Letras.

Formación profesional:

• Planes de estudio no sincronizados con los de bachiller.

Consecuencia: Limitaba las oportunidades de promoción.

Problemáticas de la Universidad:

• Rigidez de los planes de estudio


• Peso excesivo de las carreras tradicionales
• Falta de flexibilidad para el reingreso al sistema educativo desde el mundo laboral
• Falta de autonomía de las universidades

Indicadores:

• 1951: De cada 100 alumnos de primaria 27 ingresan en los estudios medios


• Aprueban la reválida del bachillerato elemental 18, y 10 el superior
• Superan el preuniversitario 5 y culminan sus estudios 3 alumnos en 1967

Bases para la nueva política educativa:

Medidas principales:
• Educación básica, gratuita y obligatoria hasta los 14 años
• Superar desigualdades educativas campo/ciudad
• Crear un bachillerato polivalente
• Formación profesional ligada al mundo laboral y a otros niveles educativos

Defectos del libro blanco:

• Éxito fulminante, pero pecaba de ambigüedades


• Ausencia de un debate público real de los elementos integrantes del sistema educativo
• Enfoque excesivamente teórico y poco dinámico
• Resentimiento político por el Libro

El proyecto de ley y su discusión en las cortes:

1. Tomando como base el libro blanco, el Ministro de Hacienda eleva el proyecto de Ley
General de Educación. En este periodo hubo pocas modificaciones en el libro blanco y
las modificaciones que hubieron responde a razones políticas.
2. La mayoría de los partidos políticos pretendía la Gratuidad de la Educación por medio
de una reforma educativa que garantizara que los centros públicos estuvieses abiertos
para todos.
3. Políticos como Villar Palasí que impulsaron la nueva Ley Educativa estaba en contra de
esta reforma ya que la realidad social de esta época contradecía la nueva ley educativa.

Se buscaron los medios financieros que favorecieron la redistribución de la renta.

Se planteó imponer un recargo sobre las redistribuciones de los Presidentes y vocales de los
Consejos de Administración.

La reacción fue rechazada por parte de los sectores políticos, como el procurador Martínez
Esteruelas que afirmaba que las razones para no hacer esta reforma educativa no solo respondía
a cuestiones técnicas, sino también a cuestiones económicas y políticas.

Para decidir si se aprobaba una nueva legislación educativa, se constituyó la Comisión de


Hacienda en las Cortes, el 2 de Julio de 1970. El resultado fue que se aprobó la Ley General de
Educación lo que provocó que el Ministerio de Educación aumentará el presupuesto pero
reducirá el número de ingresos debido a la fuerte erosión de la moneda.

La Ley 14/1970, del 4 de agosto, fue impulsada por Villar Palasí, que estableció la enseñanza
obligatoria hasta los 14 años. Se divide en 2:

- Educación General Básica


- Bachillerato Unificado Polivalente

Los principios informadores de la ley: La ley general de Educación y financiamiento de la


Reforma Educativa, sancionada el 4 de agosto de 1970, se presenta tanto en su redacción como
en su contenido, bajo un ropaje que dista notablemente de la formulación retórica y triunfalista
de las leyes educativas anteriores.

El objetivo fundamental de esta ley era la reforma del sistema educativo.


El marco legal que ha regido nuestro sistema educativo respondía al esquema ya centenario de
la Ley Moyano.

Se trataba de atender a las necesidades de una sociedad diferente de la actual: en la que en


España había unos 15 millones de habitantes de los cuales el 75% analfabeto de unos 2.500.000
jornaleros del campo y de unos 260.000 pobres de solemnidad.

La conclusión es clara y terminante: los problemas educativos que tiene planteado hoy nuestro
país requieren una reforma amplia, profunda y previsora de las nuevas necesidades.

Se trata, pues, de una reforma integral cuya pretensión era crear un auténtico sistema educativo.

El objetivo fundamental de esta nueva ley era llevar a cabo este ambicioso proyecto, en el que
se parte de una conciencia clara de que la educación es un mundo muy delicado y trascendente.

Para ello se destaca la aparición del Libro Blanco, así como la participación de los sectores
profesionales más capacitados y de las entidades más representativas de la sociedad española, se
incurre aquí en una apreciación cuya evidencia está muy lejos de la realidad, esto contribuye a
crear unos problemas acerca de la aplicación de esta ley.

En efecto, hubo una comparación del preámbulo de la Ley Villar con el real decreto el 10 de
mayo de 1918 por el que se creó el famoso instituto escuela .
La lectura del preámbulo de la Ley Villar indica los principios que los redactores querían
implantar como valores del nuevo sistema educativo. Entre ellos podemos destacar los
siguientes:

• Principio de igualdad de oportunidades: El sistema educativo debe proporcionar


oportunidades educativas a la totalidad de la población para dar así plena efectividad al
derecho de toda persona a la educación

• Relaciones de educación y trabajo: Ha de atender a la preparación especializada del


gran número de profesionales que requiere la sociedad moderna
• Apertura pedagógica:

Flexibilidad de la reforma: Pese haber unas normas establecidas se ha intentado no seguirlas al


pie de la letra

• Preocupación por la calidad de la educación : Se pretende mejorar el rendimiento y


calidad del sistema educativo

• Reforma de los contenidos de enseñanza:”Para intensificar la eficacia del sistema


educativo , la presente ley atiende a la revisión del contenido de la educación.

• Reforma de los planes de estudio: La ley tiende a “ establecer una educación más
estrecha entre las materias de los planes de estudios y las exigencias que plantea el
mundo moderno”

• Principio de autonomía de los centros:


• Innovación pedagógica: La ley prevé la introducción ponderada de nuevos métodos y
técnicas de enseñanza
• Formación y perfeccionamiento del profesorado: Se considera fundamental la
formación y perfeccionamiento continuado del profesorado.
• Implantación gradual de la reforma: La ley prevé la aplicación de la reforma un plazo
de 10 años.
• Planificación educativa:
• Creación de un sistema educativo: Que se caracterice por su unidad, flexibilidad e
interrelaciones .

Como veremos, tales principios y valores chocarán muchas veces con la realidad que trataban
de informar.

También podría gustarte