Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA


COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad académica (s): Facultad de Ingeniería Mexicali, Centro de Ing. y Tecnología de Valle de
las Palmas

2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Ingeniero Eléctrico 3. Vigencia del plan: 2009-2

4. Nombre de la unidad de aprendizaje Electrónica Analógica 5. Clave : 11650

6. HC: 3 HL: 2 HT: HPC: HCL: HE: 3 CR: 8

7. Ciclo escolar: 2009-2 8. Etapa de formación a la que pertenece: Disciplinaria

9. Carácter de la unidad de aprendizaje Obligatoria X Optativa ____________

10. Requisitos para cursar la unidad de aprendizaje: Ninguno

Formuló: Dr. César Amaro Hernández Maestro de Tiempo Completo del Programa

Formuló: Ing. Patricia I. Hernández Ortega Maestra de Asignatura del Programa

Vo.Bo. M.I. Víctor Mata Brauer Responsable del Programa educativo de Ing. Eléctrico

Vo.Bo. Dr. Daniel Hernández Balbuena Subdirector de la Fac. de Ingeniería Mexicali

Vo. Bo. M.C. Patricia Avitia Carlos Subdirectora Centro de Ing. y Tec. Valle de las Palmas
II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO

El propósito general de este curso es que el alumno de la carrera de ingeniero eléctrico se familiarice con el uso y aplicación de componentes
electrónicos los cuales son utilizados ampliamente en los sistemas eléctricos.

III. COMPETENCIA (S) DEL CURSO

Diseñar y construir circuitos con diodos, transistores o amplificadores operacionales basados en su principio de operación para el control,
procesamiento y generación de señales eléctricas mostrando una actitud abierta y crítica ante en el uso de componentes electrónicos.

IV. EVIDENCIA (S) DE DESEMPEÑO

Al finalizar el curso el alumno desarrollará un proyecto en donde diseñe y construya un circuito analógico con aplicación práctica, utilizando los
componentes electrónicos, con los que se familiarizó durante el curso.
V. DESARROLLO POR UNIDADES
Competencia

El alumno analiza circuitos con diodos aplicando su principio de operación para diseñar y construir de manera cuidadosa y creativa circuitos
recortadores, rectificadores y limitadores.

Contenido Duración 6 HC , 8 HL

1.- Diodos

1.1 Unión P-N


1.2 Polarización
1.3 Curva característica
1.4 Recortadores y rectificadores
1.5 Diodo Zener
1.6 Circuitos limitadores
V. DESARROLLO POR UNIDADES
Competencia

El alumno analiza circuitos con transistores bipolares aplicando su principio de operación para diseñar y construir de manera precisa y ordenada
circuitos amplificadores.

Contenido Duración 9 HC, 4 HL

2.- Transistor Bipolar

2.1 Principio de operación


2.2 Tipos de transistores
2.3 Polarización en corriente continua
2.3.1 Polarización en configuración emisor común
2.3.2 Polarización en configuración base común
2.3.3 Polarización en configuración colector común
2.4 Amplificadores de pequeña señal
2.5 Amplificador diferencial
V. DESARROLLO POR UNIDADES
Competencia

El estudiante utiliza el Op-Amp en el diseño de circuitos, apoyado en la simulación hecha a través de software (Pspice, workbench, etc.) para la
construcción creativa y razonable de configuraciones practicas seleccionadas de amplificadores operacionales.

Contenido Duración 14 HC, 8 HL

3.- Amplificador Operacional

3.1 Características del Op-Amp


3.2 Amplificador inversor
3.3 Amplificador no inversor
3.4 Amplificador sumador
3.5 Amplificador restador
3.6 Amplificador derivador
3.7 Amplificador integrador
3.8 Amplificador de instrumentación
V. DESARROLLO POR UNIDADES
Competencia

El estudiante diseña y construye de forma cuidadosa y responsable circuitos electrónicos mediante el empleo de amplificadores operacionales
para emular la respuesta de un sistema dinámico representado por una ecuación diferencial, así como circuitos de control y generadores de
señales.

Contenido Duración 10 HC, 6 HL

4.- Aplicaciones con el Op-Amp

4.1 Computador analógico


4.2 Comparadores
4.3 Multivibradores
V. DESARROLLO POR UNIDADES
Competencia

El estudiante diseña de manera razonable y creativa filtros activos, auxiliándose de software especializado (Pspice, workbench, etc.) para su
construcción física y comparar su respuesta con la obtenida mediante simulación.

Contenido Duración 9HC, 6 HL

5.- Filtros Activos

5.1 Filtro pasa-bajas


5.2 Filtro pasa-banda
5.3 Filtro pasa-banda
5.4 Filtro Rechazo de banda
5.5 Diseño de filtros
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS

No. de Competencia(s) Descripción Material de Duración


Práctica Apoyo

1 El estudiante se familiariza con el uso del Uso del manual de reemplazo ECG. Manual ECG 2 hrs.
manual ECG.
2 El estudiante genera e interpreta la curva Obtener la curva característica de un diodo Fuente de voltaje,
característica de un diodo rectificador y a través de mediciones de voltaje y diodos, resistencias,
zener corriente. protoboard, amperí- 2 hrs.
metro , voltímetro y
caimanes.
3 El estudiante diseña y construye circuitos Diseñar y construir un rectificador de onda Fuente de voltaje,
prácticos utilizando diodos. completa regulando el voltaje con un diodo osciloscopio, diodos
Zener. rectificadores, resis- 4 hrs.
tencias, capacitores,
diodo Zener, caima-
nes y protoboard.
4 El estudiante emplea el transistor para el Diseñar y construir alguno de los siguientes Fuente de voltaje,
diseño y construcción de un amplificador amplificadores: emisor común, base común, generador de seña-
colector común. les, osciloscopio,
transistores BJT, 4 hrs.
resis tencias, capaci-
tores , protoboard y
caimanes.
5 El estudiante diseña y construye un Diseñar y construir un amplificador no Fuente de votaje,
amplificador no inversor utilizando inversor usando el Op-Amp. El diseño generador de seña-
amplificadores operacionales. deberá estar apoyado por simulaciones les, osciloscopio, 4 hrs.
hechas en algún paquete de programación. Op-Amps, resisten-
cias, protoboard y
caimanes.
6 El estudiante diseña y construye un Diseñar y construir un amplificador Fuente de votaje,
amplificador integrador utilizando integrador usando el Op-Amp. El diseño generador de seña-
amplificadores operacionales deberá estar apoyado por simulaciones les, osciloscopio,
hechas en algún paquete de programación. Op-Amps, resisten- 4 hrs.
cias, capacitores,
caimanes.
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS

No. de Competencia(s) Descripción Material de Duración


Práctica Apoyo

El estudiante diseña y construye un circuito Diseñar y construir un circuito usando Fuente de votaje,
el cual presenta la dinámica de un sistema amplificadores operacionales que presente generador de seña-
7 físico dado representado por ecuaciónes la dinámica de un sistema físico les, osciloscopio,
diferenciales. representado por ecuaciones diferenciales. Op-Amps, resisten- 6 hrs.
El diseño deberá estar apoyado fuertemente cias, capacitores,
por simulaciones hechas en algún paquete protoboard y
de programación (Pspice, workbench, etc.) caimanes.
El estudiante diseña y construye filtros Diseñar y construir un filtro pasa-bajas y un Fuente de votaje,
activos pasa-bajas y pasa-altas de n orden filtro pasa-altas que cumplan con generador de seña-
8 utilizando los amplificadores operacionales. especificaciones de diseño dadas. El diseño les, osciloscopio,
deberá estar apoyado por simulaciones Op-Amps, resisten- 3 hrs.
hechas en algún paquete de programación. cias, capacitores,
protoboard y
caimanes.
El estudiante diseña y construye filtros Diseñar y construir un filtro pasa-banda y Fuente de votaje,
activos pasa-banda y rechazo de ban- da un filtro rechazo de banda que cumplan con generador de seña-
9 utilizando amplificadores operacionales. especificaciones de diseño dadas. El diseño les, osciloscopio,
deberá estar apoyado por simulaciones Op-Amps, resisten- 3 hrs.
hechas en algún paquete de programación. cias, capacitores,
protoboard y
caimanes.
VII. METODOLOGÍA DE TRABAJO
Al inicio del curso el profesor asignado a la materia deberá dar a conocer el propósito y objetivo del curso, así como la forma en que este será
evaluado. También entregará a cada estudiante una copia del contenido temático de la materia y la bibliografía correspondiente.
El profesor expondrá los temas y podrá auxiliarse de acetatos, computadora, proyector de diapositivas, cañón, etc. Hará una serie de ejemplos
en el pizarrón de aquellos temas que así lo requieran, los cuales serán suficiente como para que el estudiante pueda resolver por si mismo los
problemas que se le pidan de tarea.
Se recomienda dejar trabajos de investigación bibliográfica, los cuales serán expuestos de forma individual o por equipo.
Como trabajo final se realizarán proyectos por equipo cuyo número dependerá de la cantidad de estudiantes en el grupo. El profesor de esta
asignatura podrá coordinarse con el profesor del laboratorio para llevar a cabo dichos proyectos.

VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se recomienda tomar en cuenta:


• Asistencia
• Exámenes parciales
• Examen ordinario
• Tareas
• Trabajo de investigación
• Proyecto final

Nota: Queda sin derecho a examen ordinario aquel alumno que no presente el proyecto final, además será requisito la presentación del mismo
para tener derecho a presentar examen extraordinario o regularización.
IX. BIBLIOGRAFÍA
Básica Complementaria

Introducción al Análisis de Circuitos Circuitos Electrónicos/ Discretos e Integrados


Robert L. Boylestad Donald I. Schilling & Belove
Ed. Pearson Mc Graw Hill

Principios de Electrónica Circuitos Microelectrónicos


Albert Paul Malvino Adel S. Sedra & Kenneth C. Smith
Mc Graw Hill Oxford University Press.

Amplificadores Operacionales y Circuitos


Integrados Lineales
Robert F. Coughlim & Frederick F. Driscoll
Prentice Hall.

También podría gustarte