Está en la página 1de 3

LAS CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIANO

FRENTE AL DESARROLLO OPERATIVO DE ECOPETROL

El surgimiento de los conflictos bélicos emerge desde épocas remotas de la humanidad,

siendo sus causas muy diversas, como la religión, la política, el arraigo cultural y muchos otros.

De ello dan cuenta las Primera y Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y los múltiples

conflictos internacionales y no internacionales posteriores a estos lamentables sucesos. Al mismo

tiempo sus consecuencias también han generado pérdida de vidas humanas, daños económicos,

impacto al medio ambiente y demás, llevando que las organizaciones internacionales promuevan

acciones jurídicas y herramientas vinculantes en los diferentes estados, con el objetivo de mitigar

y humanizar dicha problemática.

Los conflictos bélicos se han definido en la doctrina de las organizaciones internacionales,

como de conflictos de carácter internacional y conflictos de carácter no internacional. El primero

correspondes a las guerras que se han generado entre dos o más países y el segundo corresponde

a los conflictos internos como es el caso de Colombia.

En Colombia, la violencia se encuentra inmersa dentro de cada etapa de la historia,

inicialmente en la lucha por la independencia de la corona española, luego por las ideologías

políticas entre el partido conservador y liberal, luego por la opresión del Estado a los campesinos

y la falta de garantías para su actividad comercial, generándose un sinnúmero de sucesos que

llevaron a la configuración de los grupos al margen de la ley, como las FARC, ELN, EPL y

demás.

Con la llegada del narcotráfico en la época de los 80, se dieron nuevos brotes de violencia,

en materia del conflicto armado interno, y entonces a las guerrillas, se sumaron los
narcotraficantes y luego los paramilitares.

En la época de los 90, surgieron nuevos grupos que se clasificaron como bandas criminales,

y que también corresponden a los actores del conflicto armado interno, siendo la población civil,

la más perjudicada con una cifra similar a los ocho millones de víctimas de hechos y vejámenes,

como el secuestro, la desaparición forzada, el homicidio, las violaciones y demás situaciones que

se han originado en razón de dicho conflicto bélico.

Bajo este contexto, la problemática de la violencia en Colombia, es un fenómeno que se ha

ido fortaleciendo a través del tiempo, y donde el Estado, a través de la respuesta violenta y

también de las salidas negociadas, ha buscado la cesación de los efectos del conflicto armado

interno.

Como salida negociada, es preciso mencionar el Acuerdo Final, que pacto el Estado

colombiano, con la guerrilla de las FARC, y donde se dio fin al problema de la violencia con este

grupo al margen de la ley.

Sin embargo, el problema de la violencia en Colombia sigue recrudeciéndose y no solo

desde el sector de la población civil, sino que también empresas como ECOPETROL, se han

visto gravemente afectadas por los ataques bélicos de los grupos al margen de la ley, que se

abanderan bajo causa de protesta filantrópicas, pero que en realidad permean de manera muy

negativa en el sector de los hidrocarburos, como sucede con esta empresas que durante el año, es

víctima de innumerables ataques.

Como consecuencia de los ataques generados por estos grupos al margen de la ley, se

generan una serie de situaciones que generan un impacto negativo en todos los ámbitos. Los

ataques a cada uno de los oleoductos con los que opera ECOPETROL, generan que el sistema
operativo de la empresa tenga que activar sus planes de contingencia, acompañados por las

instituciones estatales como las alcaldías y el Ejército Nacional, para salvaguardar la integridad

física del personal que labora en la misma, y para mitigar el grave impacto que se genera en el

medio ambiente y en la calidad de vida de los ciudadanos que habitan dichos territorios.

Continuamente, son los afluentes de agua, los bosques, la infraestructura física de la

empresa, el personal que labora y los habitantes cercanos a las zonas de los ataques, quienes son

las mayores victimas del accionar delictivo de grupos al margen de la ley, que bajo el concepto

del conflicto armado interno, generan pérdidas millonarias a ECOPETROL e impactos

irreparables al medio ambiente, como consecuencia de actuaciones que poco o nada materializan

su inconformidad con los ideales políticos del actual gobierno.

En síntesis, los ataques generados por parte de los grupos al margen de la ley hacia la

infraestructura de ECOPETROL, impactan de manera exagerada los ingresos de la empresa,

generando la activación de los planes de contingencia, que ocasionan mayores gastos, en materia

de reparación, pago de salarios, riesgos a la integridad física y psicológica de los trabajadores,

incertidumbre en las poblaciones, impacto al medio ambiente y falta de garantías para una vida

digna de los pobladores de dichas regiones.

Bajo dichos argumentos, es preciso concluir, que empresas como ECOPETROL, son

también víctimas de una problemática que viene recrudeciéndose en los últimos años, como lo es

el conflicto armado interno, y de donde se puede establecer que son cada vez más los índices de

ataques que sufre su infraestructura, generando un impacto económico sobre la empresa, y

afectando de manera negativa los ecosistemas, los afluentes de agua y la calidad de vida de los

colombianos, que bajo diferentes circunstancias se encuentran habitando estos territorios.

También podría gustarte