Está en la página 1de 16

1

PATRONES COMPORTAMENTALES ASOCIADOS AL ENTORNO ESTUDIANTIL EN

DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

SEDE CÚCUTA 2019 II

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

LUIS CARLOS RUIZ


DOCENTE

ERICK JIM BRICEÑO CARRILLO

EMILY JULIETH LÓPEZ

RAFAEL ANTONIO QUINTERO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SEDE CÚCUTA

FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

San José de Cúcuta, Norte Santander

Octubre del 2020

 
2

Introducción 3
Planteamiento del problema 4
Formulación del problema 4
Justificación 5
Objetivos 7
General 7
Específicos 7
Marco referencial 8
Antecedentes 8
internacional. 8
nacional. 10
local. 11
marco teórico 11
marco conceptual 12
marco legal 13
marco contextual 15
Referencias 16
3

Introducción

En el presente trabajo se tratará el tema acerca de los factores comportamentales asociados al

alto rendimiento académico y deportivo que deben mantener los estudiantes de la universidad

Simón Bolívar, de esta manera conocer los efectos que se presentan en esta población, los

cambios que estos estudiante presentan, sean cambios positivos o negativos debido a todos los

deberes con los que se tienen que enfrentar durante su periodo académico dentro y fuera de los

horarios de clase, se trabajará con una metodología cuantitativa, las técnicas de recolección de

información serán los siguientes como encuestas y la entrevista, estas se usaran para obtener la

información sobre el rendimiento académico.

Definiendo como rendimiento deportivo y se aplica igualmente a este descripción en el

rendimiento escolar como lo han definido Weinberg y Gould (2010) donde muestra que el

rendimiento deportivo se define como el resultado de una acción donde se considera el tiempo

utilizado en durante la competencia, puntos realizados, victorias o derrotas adquiridas durante

una competencia, con esto en mente se define igualmente para el ámbito académico, donde el

desempeño de ambos sea positivo, negativo o regular influye en la manera como piensa, habla y

actúa la persona a corto, mediano y largo plazo.

Palabras clave

Rendimiento, deportes, académico, estudiantes, desempeño.


4

Planteamiento del problema

Formulación del problema

Patrones comportamentales asociados al desempeño académico en deportistas de alto

rendimiento.

Justificación

El alto rendimiento académico y deportivo que se trataran en la presente investigación dará a

conocer los cambios que presentan un estudiante en sus diferentes esferas del desarrollo al ser
5

parte de estas áreas y rendir en la mejor manera posible, beneficiando de esta manera a los

futuros estudiantes que ingresaran en los programas académicos y deportivos con la mentalidad

de desempeñar un alto rendimientos en ambas disciplinas.

la motivación por adquirir conocimientos en cuanto este tema, es considerablemente valioso,

debido a que brindara información desde psicología del deporte, mostrando como las diferentes

situaciones generan diversos cambios en las personas, donde en cierta manera se ve

comprometido su autopercepción y rendimiento al desenvolverse en competencias donde no solo

demuestra capacidades en su estado físico, sino, en su estado mental y las varias situaciones que

son parte del mismo. Este trabajo se relaciona con el área de la psicología debido a que este

estilo de vida afecta no solo desde la perspectiva física, sino que se incluye además la esfera

social y psicológica, debido a que los seres humanos somos una esfera biopsicosocial, generando

así una afectación igualmente en la personalidad y el desarrollo de esta en el joven estudiante,

entrelazando así las dos áreas con las cuales tiene más contacto el estudiante durante su periodo

en la universidad.

La investigación que se realiza en este momento tiene como uno de sus objetivos no escritos

es el comprender el funcionamiento del ser humano a pesar de tener ciertas actividades que

normalmente se considerarían frustrantes para cada persona, donde además se conocerá como

estas personas lidian con estas exigencias al doble y como logran superponerse ante eso mismo,

donde por otra parte van adquiriendo un desarrollo más integral no solo como estudiante, sino

como persona y profesional.


6

Con esta investigación se da a conocer como no es solamente los factores negativos que son

el pertenecer a un equipo deportivo universitario y ser estudiante, también reconoce como esto

mismo fomenta el desarrollo de la cultura y un estilo de vida particular, la motivación intrínseca

o extrínseca que da a conocer el alumno que participa en estas áreas de desempeño dentro de la

universidad como factores positivos igualmente para el estudiante., da una perspectiva de porque

se tomó esa decisión y por qué aún permanecen motivados dentro de la misma, esforzándose por

mantener un balance entre una y otra de estas áreas académicas.

Objetivos

General

Analizar los patrones comportamentales asociados al desempeño académico en deportistas de

alto rendimiento de la universidad Simón Bolívar de la sede de Cúcuta.


7

Específicos

Identificar los patrones comportamentales de los estudiantes a través de una entrevista

estructurada.

Establecer a través de una encuesta el promedio que deben tener los estudiantes para

permanecer dentro de los equipos.

Relacionar cuales son los patrones comportamentales que conllevan a ser deportista de alto

rendimiento y estudiante con buen desempeño académico.

Marco referencial

De acuerdo con la revisión literaria del estado del arte de la temática trabajada en esta

investigación, se notan las distintas investigaciones tomadas como referencia que se han

realizado, sirven como base y apoyo para la investigación e inclusive correlacionar los distintos

estudios que se ha realizado con base en conocimientos acerca del rendimiento académico y el

rendimiento deportivo y los efectos que esto genera en el comportamiento.


8

Antecedentes

internacional.

Del trabajo llamado LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN

PSICOLOGÍA DEL DEPORTE: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA el autor enseña que el

rendimiento deportivo tiene varias maneras de ser medido dependiendo tanto del deporte si es

individual o colectivo, así mismo esta evaluación varía dependiendo e la cantidad de puntos

adquiridos, tiempo realizado así como clasificaciones y reconocimientos adquiridos, el

rendimiento del deporte en sí no solo se evalúa desde una perspectiva objetiva, también se hace

de una manera introspectiva con una autoevaluación, el rendimiento de los deportistas se

modifica dependiendo de las variaciones psicológicas, su impacto y como esta afecta a su

comportamiento, esto varía dependiendo del deporte en sí mismo por lo cual medir el

rendimiento deportivo desde una perspectiva es algo inconsistente (Ursino et al., 2019).

Según Riera, Caracual, Palmi y Daza (2017) en su trabajo llamado Psicología y deporte:

habilidades del deportista consigo mismo dan a entender que para mejorar la auto regulación del

deportista y la demanda de rendimiento que se tiene sobre este, existen 7 tipos de competencias

que funcionan como un control para el óptimo desarrollo de el mismo, estas competencias se

asignan como controles que debe tener el deportista como son control de activación, de atención,

de pensamiento, de imágenes mentales, de objetivos, de conductas y de emoción (Riera et al.,

2017) estas competencias se puede mejorar con intervención psicológica para un mejor

desempeño en los entrenamientos y posteriormente en las competencias deportivas.

Según lo propuesto por Fuentes & Hernández (2019) en su trabajo titulado Motivaciones

hacia la práctica de actividad física-deportiva en estudiantes de La Araucanía. De la Revista

Ciencias de la Actividad Física, comenta como dentro de las motivaciones que tiene un

estudiante para entablar practica de deporte como parte de su vida se encuentra la motivación por

la autosuperación y la satisfacción que esta misma genera dentro de los estudiantes mismo,
9

donde mayormente existe más participación por parte de los hombres que de las mujeres, esto les

ayuda a superar los distintos cambios físicos, psicológicos y sociales a los cuales el estudiante se

enfrenta durante su vida cotidiana (Fuentes, & Hernández, 2019).

Según lo propuesto en la investigación de nombre Motivation, social anxiety, physical

exercise practice and academic performance. [Motivación, ansiedad social, práctica de ejercicio

físico y rendimiento académico]  de la revista Journal of Sport and Health Research comenta que

existe una relación entre ser competitivo, la ansiedad social y motivacional emocional entre otros

aspectos como las notas académicas, al explorar la relación entre estas variables, se conoce a

través de escalas de medición de la ansiedad que fue aplicado a jugadores de futbol refleja que

los jugadores que tienen notas académicas promedio o aceptables tenían menos ansiedad social y

no evitaban tanto el relacionarse con otras personas, lo cual los motivaba a ser más competitivos

y con menor motivación a pensar en el fracaso (Prieto, 2020).

La investigación titulada como Athletes’ experiences of social support during their transition

out of elite sport: An interpretive phenomenological analysis. De la revista Psy- chology of Sport

and Exercise determina que por otra parte los participantes de este estudio adoptan como algo

natural la elección de realizar estudios superiores, percibiendo por parte de sus padres un apoyo

social que podría diferenciarse de aquellos deportistas cuyos padres insisten en que estudien

porque “es bueno para ellos”, mientras que en algunos casos se corresponde más a un fuerte

sentido de apoyo, tratándose más de una visión cognitiva y simbólico- interaccionista; es decir,

hay una fuerte sensación de apoyo que parece depender de la percepción que se tiene de la

persona que les apoya, que a menudo ha sido adquirida por experiencias previamente

compartidas y significativas o una comprensión de que los miembros de esta red de apoyo habían

pasado por una experiencia similar (Brown et al., 2018).

De la investigación titulada: El nivel de esfuerzo, más que la intensidad del ejercicio

muscular, determina la ganancia de fuerza después de un entrenamiento de seis semanas, cuando


10

se realiza una actividad deportiva se mejoran aspectos cognitivos tales como la percepción

corporal, la autoimagen o la autoconfianza, por citar alguno de ellos, que refuerzan la autoestima

de la persona repercutiendo esto en la mejora de la personalidad y, de este modo, favoreciendo

los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este motivo ha llevado a diferentes autores a estudiar las

relaciones existentes entre la práctica deportiva y rendimiento académico en adolescentes

observándose que aquellos jóvenes que realizan actividad física a intensidades medias o intensas,

entre la cuales se puede concluir que los deportes de combate habitualmente tienen mejor

rendimiento académico que los sedentarios. (Jiang et al., 2017).

nacional.
En la investigación titulada: La ansiedad en voleibolistas universitarios: análisis de la

competencia deportiva en la educación superior escrita en la revista Científica Guillermo de

Ockham (Arenas et al., 2016) plantean a la universidad como bastión del conocimiento y la

proyección social en cual existe una diversidad y se promueve como un entorno de socialización,

que ayuda a los estudiantes con su sentido de éxito, parte de este mismo es el desempeño

académico que parece estar entrelazado a factores familiares, personales y situacionales; este

periodo académico posee una alta demanda de recursos psicológicos y físico para así

desenvolverse de manera óptima dentro del mismo, la ansiedad es un factor que va de la mano

con el rendimiento académico y para la trata de este mismo, dentro de las sugerencias

terapéuticas se encuentra la práctica deportiva que genera ciertos efectos benéficos ante las

presiones académicas así mismo como reconocimientos personales y académicos; a pesar de que

los alumnos deportistas invierten gran cantidad de tiempo en sus entrenamientos, estos deben

mantener un buen promedio académico para así mantenerse dentro de los equipos universitarios.

local.

De la investigación titulada Educación, cultura y sociedad: oportunidades para la

investigación de la universidad Simón Bolívar se da a conocer a desde el ámbito epistemológico,


11

pedagógico y didáctico, los estándares plantean la necesidad de apropiarse de una pedagogía en

el área disciplinar que esté basada en una formación para ser competente en el contexto donde

cotidianamente se desenvuelve el estudiante. En coherencia con Vivas y otros (2017), Mendoza y

otros (2017) y Aguilar Barreto y otros (2017), esto se constituye como factor determinante que

conlleva a afianzar el modelo de una formación integral del sujeto, que le permita llegar a ser

competente (Aguilar-Barreto, Bermúdez-Pirela, Hernández,2018).

marco teórico

la investigación se realizará desde la perspectiva de la terapia cognitivo conductual debido a que

esta hace el acercamiento entre la conducta y el pensamiento, cosa favorable para la

investigación ya que lo que se realiza durante esta es tener ese acercamiento entre la conducta y

el pensamiento, este mismo modelo psicológico cabe perfectamente en la investigación debido a

como lo expresa D´Zurilla y Goldfried (1971) esta terapia ofrece técnicas para corregir el modo

en que las personas afrontan los problemas facilitándole un método sistemático para la

resolución de los mismo. Igualmente reconociendo dentro de esto mismo a Piaget (1992) que

define al comportamiento como una relación evolutiva pero que no se considera como un

resultante determinado por la evolución misma, aunque va influenciada por factores de selección

y supervivencia para la adaptación del ser humano y garantizar su vida, va de la mano con las

adaptaciones que se debe realizar por parte de los estudiantes para mantener un alto rendimiento

deportivo y desempeño académico.

marco conceptual
Ansiedad: es un estado que es generado cuando se encara una situación o suceso que es

realmente importante y comprometedora, se experimenta al sentir temor por la integridad

personal, ósea, la autoestima, relacionado con temor a fracasar, el rechazo o el castigo (Bertoglia.

2005)
12

Comportamiento: desde la perspectiva de Piaget (1992) define al comportamiento como una

relación evolutiva pero que no se considera como un resultante determinado por la evolución

misma, aunque va influenciada por factores de selección y supervivencia para la adaptación del

ser humano y garantizar su vida.

Deporte: se denomina deporte a la actividad física, tal como el fútbol, y mental, como por

ejemplo el ajedrez, pautada conforme a reglas y que se practica con finalidad recreativa,

profesional o como medio de mejoramiento de la salud. El deporte descrito bajo estas

circunstancias tiene un amplio historial dentro de la historia humana. Con el paso del tiempo ha

sufrido variaciones menores, creándose nuevas formas de deporte y dejándose de lado otras. Con

frecuencia el deporte se práctica bajo la forma de una competencia. (Elizalde et al., 2018).

Emoción: desde la explicación que da Bourdin (2016) es un fenómeno psíquico que va

involucrado con el cuerpo, son los pensamientos reflejados de manera corporal, estas emociones

se dividen en primarias o básica como son alegría, enojo, tristeza y emociones secundarias que

son la mezcla de emociones primarias, por ejemplo, sorpresa + miedo = espanto.

Estrés: es la respuesta al estímulo o agente estresor que genera esto, en ingeniería es los efectos

de una fuerza ante una resistencia, aunque Barrio et al (2006) toman la definición de Selye

(1926) que describe al estrés como “la respuesta no específica del cuerpo a cualquier demanda

que sobre él se ejerce”, conociendo que existe un estrés positivo que es el que impulsa a realizar

ciertas tareas y a progresar en su debido proceso de realización y el estrés negativo que es la

frustración que hace que las personas se estanquen sin poder continuar en su proyecto.

Patrones comportamentales: según lo definido por Pozos et al (2015) son los efectos que se

generan debido a la relación entre algunas situaciones de síntomas físicos y psicológicos sea de

forma positiva o negativa, estos cambios pueden ser a nivel pensamiento y generan cambios a

nivel físico.
13

Rendimiento académico: Es la capacidad cognitiva que tiene un alumno, esta le permite el

manejo de una autopercepción entre sus habilidades y su esfuerzo a la hora de resolver ciertos

problemas; el rendimiento académico también aparte de ser una autopercepción es también un

valor que es calificado y asignado por el docente que está a cargo de los alumnos, esto genera

influencia sobre la misma autopercepción que posee el alumno sobre sus habilidades (Navarro,

2003).

Rendimiento deportivo: según lo propuesto por Rojas (2007) es la exigencia de condiciones

físicas y psicológicas especiales que son adquiridas y medidas durante procesos de

entrenamiento donde se destacan las altas exigencias donde se determinan los valores a calificar

y el deportista determina de manera autosuficiente sus capacidades para realizar tareas en ciertos

encuentros deportivos.

marco legal

La educación superior es reglamentada por la ley 30 de 1992 que define el carácter y la

autonomía de las instituciones, el cual tiene como objetivo el procedimiento de fomento,

inspiración y vigilancia de la enseñanza. La educación superior se caracteriza por un proceso

permanente que conlleva al desarrollo de potencialidades del ser humano haciendo énfasis en

libertades de enseñanza, aprendizaje, catedra e investigación que lleva al ser humano a

capacitarse de manera completa en el ámbito profesional que desee llegar. Ahora bien, tomando

como referencia las diferentes perspectivas y aproximaciones que aparecen en la literatura

referenciada por Díaz3 1994: Garvín (1988), Harvey y Green (1993), podemos acercarnos al

concepto de la calidad de las instituciones educativas partiendo de las opciones utilizadas con

mayor frecuencia. Entre ellas cabe destacar (Calidad como prestigio y excelencia, calidad en

función de recursos, calidad como resultados, calidad como cambio y calidad en educación de

propósito).
14

En la ley 1090 del 2006 Se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el

Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. “Por la cual se reglamenta el ejercicio de

la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.”

Esta nueva Ley reemplaza a la Ley 58 de 1983.

La ley 181 tiene como fin el deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre son

elementos fundamentales de la educación y factor básico en la formación integral de la persona.

Su fomento, desarrollo y práctica son parte integrante del servicio público educativo y

constituyen gasto público social bajo los siguientes principios: Todos los habitantes del territorio

nacional tienen derecho a la práctica del deporte y la recreación y al aprovechamiento del tiempo

libre. Basándose también en Planificar promover e impulsar el deporte competitivo, los deportes

autóctonos, de baja difusión, extremos, alternativos y de alto rendimiento y recreativos, en

coordinación con las federaciones deportivas y otras autoridades competentes, velando porque se

desarrolle de acuerdo con los principios del movimiento olímpico.

marco contextual

La presente investigación tiene lugar en la Universidad Simón Bolívar en la sede Cúcuta del

departamento de Norte de Santander, las personas requeridas para investigación eran 30 personas

de las distintas disciplinas deportivas que posee la universidad, como son integrantes de los

equipos de futbol, baloncesto, rugby, ajedrez, voleibol y tenis de mesa, los alumnos que

participan en esta actividad son de género masculino o femenino con edades entre los 18 a 30

años de las jornadas diurna y nocturna de la universidad comprendidos entre los semestres del

segundo hasta el séptimo.


15

Referencias

Aguilar-Barreto, A.J., Bermúdez-Pirela, V. y Hernández Peña, Y.K. (Ed.) (2018). Educación,


cultura y sociedad: oportunidades para la investigación. Ediciones Universidad Simón
Bolívar.
Arenas, Jaime Alberto, & Castellanos Loaiza, Vanesa, & Aguirre-Loaiza, Héctor Haney, &
Trujillo, Catalina, & Núñez Rojas, Ariel Cesar (2016). La ansiedad en voleibolistas
universitarios: análisis de la competencia deportiva en la educación superior. Revista
Científica Guillermo de Ockham, 14(2),1-19. [fecha de Consulta 26 de Octubre de 2020].
ISSN: 1794-192X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=1053/105346890002
Barrio, J.A., & García, M.R., & Ruiz, I., & Arce, A. (2006). EL ESTRÉS COMO
RESPUESTA. International Journal of Developmental and Educational Psychology,
1(1),37-48. [fecha de Consulta 27 de Octubre de 2020]. ISSN: 0214-9877. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832311003
Bertoglia Richards, Luis (2005). LA ANSIEDAD Y SU RELACIÓN CON EL
APRENDIZAJE. Psicoperspectivas, IV (1),13-18.[fecha de Consulta 27 de
Octubre de 2020]. ISSN: 0717-7798. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1710/171016577003
Bourdin, Gabriel Luis (2016). Antropología de las emociones: conceptos y
tendencias. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 23(67),.[fecha de Consulta 27
de Octubre de 2020]. ISSN: 2448-9018. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5295/529555490004
16

Brown, C.J., Webb, T.L., Robienson, M. A., y Cotgreave, R. (2018). Athletes’ experiences of
social support during their transition out of elite sport: An interpretive phenomenological
analysis. Psy- chology of Sport and Exercise, 36, 71-80
De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer.
Díaz García, M. I. Ruiz Fernández, M. D. L. Á. y Villalobos Crespo, A. (2017). Manual de
técnicas y terapias cognitivo conductuales. Editorial Desclée de Brouwer.
https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/127910?page=71
Elizalde, R., de Jesus, M., & PLANA GALINDO, C. A. R. L. O. S. (2018). Estudio comparativo
de los juegos motores en las regiones de Aragón (España) y Costa (Ecuador): evolución,
grado de desarrollo actual y aplicación al ámbito educativo (Doctoral dissertation,
Universidad de Zaragoza).
Fuentes Vilugrón, Gerardo, & Lagos Hernández, Roberto Iván (2019). Motivaciones hacia la
práctica de actividad física-deportiva en estudiantes de La Araucanía. Revista Ciencias de
la Actividad Física, 20(2),1-13.[fecha de Consulta 25 de Octubre de 2020]. ISSN: 0717-
408X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5256/525661608002
Moreno Castellanos, R., López Chamorro, J. M., y López De Subijana, C. (2018). Carrera dual
en deportistas de alto nivel españoles: la importancia del apoyo social familiar en el
ámbito académico. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 83-99
Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 0.
Piaget, J. (1992). El comportamiento, motor de la evolución. Revista de Filosofía, 189-191.
Pozos-Radillo, B. E., de Lourdes Preciado-Serrano, M., Campos, A. R. P., Acosta-Fernández, M.,
& de los Ángeles Aguilera, M. (2015). ESTRÉS ACADÉMICO Y SÍNTOMAS FÍSICOS,
PSICOLÓGICOS Y COMPORTAMENTALES EN ESTUDIANTES MEXICANOS DE
UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA. Ansiedad y estrés, 21(1).
Prieto, J. M. (2020). Motivation, social anxiety, physical exercise practice and academic
performance. [Motivación, ansiedad social, práctica de ejercicio físico y rendimiento
académico] Journal of Sport and Health Research, 12, 25-30. Retrieved
from www.scopus.com
RIERA, JOAN, & CARACUEL, JOSÉ CARLOS, & PALMI, JOAN, & DAZA, GABRIEL
(2017). Psicología y deporte: habilidades del deportista consigo mismo. Apunts
Educación Física y Deportes, 33(127),82-93.[fecha de Consulta 25 de Octubre de 2020].
ISSN: 1577-4015. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=5516/551663337009
Rojas, N. G. (2007). Implicaciones de la autoeficacia en el rendimiento deportivo. Pensamiento
psicológico, 3(9), 21-32.
Ursino, Damián J., & Abal, Facundo J. P., & Cirami, Lautaro, & Barrios, Raúl M. (2019). LA
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN PSICOLOGÍA DEL
DEPORTE: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. Anuario de Investigaciones, XXVI( ),413-
425.[fecha de Consulta 25 de Octubre de 2020]. ISSN: 0329-5885. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3691/369163433045

También podría gustarte