Está en la página 1de 15

V CONFERENCIA

LATINOAMERICANA
DE SANEAMIENTO
1-3 abril, 2019
San José, Costa Rica
Incorporando inclusión en la
estrategia de universalización
sostenible de saneamiento
mejorado con pueblos indígenas
experiencias y reflexiones desde la practica de las Regiones
Autónomas de la Costa Caribe (Nicaragua) y La Guajira
(Colombia) en relación al diseño de programas y el rol de
políticas publicas
Estrategia Global

igualdad servicios sostenibles

higiene integración
Factores macro
1. Desigualdades entre poblaciones indígenas y no indígenas
2. Desigualdades geográficas
agua saneamiento
Regiones Autónomas de la Costa Caribe, Nicaragua – rural y peri urbana
La Guajira, Colombia - rural

Que nadie se queda fuera


Ni grupos poblacionales históricamente excluidos en el rango del 5%

Nicaragua
Factores micro

1. Personas con discapacidad


2. Personas de la tercera edad
3. Genero (higiene menstrual y
violencia basada en genero)
4. Niños/as
5. Mujeres embarazadas
Barreras

1. Practicas tradicionales
2. Ambiente natural (escasez de
agua, zonas inundables, etc.)
3. Altos costos de respuestas
tradicionales (proyectos)
4. Ausencia de políticas y
normativas adaptadas al contexto
Elementos Claves de la Estrategia de Programa
Contextualización de Soluciones con un
Enfoque de Sostenibilidad
1. Selección y adecuación de la
implementación de tecnologías
basada en una metodología que
involucra los sectores públicos –
privados – comunitarios: Marco
de Aplicabilidad de la Tecnología
(TAF)
2. Ciclo integral de saneamiento
3. Ubicación de obras
FACTOR FACILITADOR

FACTOR NEUTRAL

FACTOR NEUTRAL

FALTA DE INFORMACION
Marco de Aplicabilidad de la Tecnología (TAF)
Elementos Claves de Programa (Estrategias)
Creación de Capacidades
1. Formación vocacional de mujeres
saneadoras (emprendedoras)
2. Alianzas publicas – privadas –
comunitarias para fortalecer la
cadena de suministros y valor
Elementos Claves de Programa (Estrategias)
Cambio de Comportamientos con
Enfoque de Derecho Humano
1. Instituciones publicas: escuelas y
puestos de salud
2. Obras demostrativas con enfoque
de derechos humanos priorizando
personas con mayores niveles de
vulnerabilidad relativa:
discapacidades, personas de la
tercera edad, mujeres
embarazadas, mujeres
adolescentes
Logros

1. Romper la esquema de proyectos


de saneamiento in situ
2. Adaptación e innovación de
soluciones a las necesidades y
demanda
3. Generación de capacidades
locales para gestionar el
saneamiento
Conclusiones y Retos
1. El acceso universal no pueda dejar fuera
el 5% en grupos poblacionales
históricamente excluidos
2. El enfoque de derechos humanos no es
solamente un compromiso/obligación
pero también una oportunidad para
crear demanda y facilitar sostenibilidad
3. El proceso es progresivo y se requiere
políticas publicas, alianzas, capacidad
local, una cadena de suministros y
valor, y subsidios inteligentes para
dinamizarlo
4. Se debe de adoptar estrategias de
programas permanentes y
participativos, políticas y promoción
de servicios alternativos basados en
ciclos integrales, con enfoque
territorial basado en alianzas multi
Programas y no
sector en vez de proyectos
Proyectos
Gracias!

También podría gustarte