Está en la página 1de 3

EL DIOS HEGELIANO DEMTRO DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y EL

MULTICULTURALISMO

Nombre: Juan Sebastián Vargas Villate

Curso: 10ª

La filosofía Hegeliana ha marcado un antes y un después dentro de la historia de la misma,


marcando un paradigma que terminaría incluso por crear nuevas corrientes que influyeron
en sobremanera dentro de la sociedad occidental del siglo XX. Hegel, gracias a su filosofía
que en muchos términos marcaba una notable diferencia con la filosofía tradicional de
occidente. El concepto más importante dentro de la filosofía hegeliana es el de Dios,
precisamente por la importancia que este filósofo le da tanto a la religión como al propio
concepto de Dios. La postura Hegeliana con respecto a Dios ha marcado una línea histórica
dentro del mundo de la filosofía, planteando un nuevo orden y una nueva visión de Dios y
su moral. Este mismo Dios, para comprender la utilidad de la filosofía hegeliana dentro del
mundo actual, habría que colocarlo en el contexto de una sociedad globalizada y plural, por
lo cual ¿Es acaso el concepto del Dios Hegeliano el más adecuado para tratar en la
moralidad de una sociedad globalizada y multicultural?

Hegel, siendo un filósofo del siglo XIX, aún no conocía el concepto de globalización, ya
que para ese entonces aún se daban los primeros pasos para la revolución industrial, siendo
el propio Hegel el filósofo que acabaría por influir en toda la filosofía posterior, marcando
su muerte el fin de la era moderna de la filosofía, por lo cual, entendiendo el contexto de
Hegel, la pregunta de este ensayo llega a ser anacrónica, sin embargo, para evaluar la
validez de su concepto de Dios y de la moral dentro del paradigma de un mundo como el
actual, hay que llevar estos conceptos a estos tiempos contemporáneos.

Ahora, para entender el tema del ensayo es necesario comprender el concepto de Dios
dentro de la filosofía hegeliana. Para empezar, Hegel parte de la premisa de que todo lo que
es real es cognoscible, por lo cual desde ese momento desecha al noúmeno kantiano,
precisamente porque para Kant, el noúmeno es completamente incognoscible para el ser
humano. Partiendo de esta premisa, se considera que Dios es cognocible. Hegel concibe a
todo lo que existe como espíritus particulares, los cuales serían los seres humanos, los
cuales al tener la capacidad de pensar acaban por ser seres espirituales, por lo cual, aquí es
donde el propio Hegel define a Dios como pensamiento puro, argumentando que en cuanto
todo ser humano es pensante, está participando de Dios, sea cual sea sus pensamientos,
aunque estos miso en ocasiones entren en contradicción, se está participando de Dios a
través del pensar, por lo cual se pude concluir que para Hegel en Dios se contienen todos
los pensamientos, todo lo cognoscible para el ser humano, todo lo que este llama real y
racional a la vez, al igual que todo ser humano, en cuanto a que este es un ser espiritual. Así
es como el propio Hegel define a Dios como lo real, al ser esto último el pensamiento que
está dentro de Dios que es lo absoluto.

Concibiendo este concepto de Dios se puede decir que se aparta de todo concepto de
moralidad, ya que se evidencia que Hegel no habla ni de bien ni de mal, simplemente
define a Dios como pensamiento puro, como el espíritu absoluto. Esta ausencia de la moral
en el concepto del Dios hegeliano tiene un porque, y es que, para el propio Hegel, el
concepto de moral no puede llegar a ser universal, sino que supone una contradicción con
este concepto, por lo cual, el propio Hegel acabaría por incluir al multiculturalismo dentro
del concepto del concepto de Dios, al argumentar que cada cultura es un espíritu particular
que se encuentra en el espíritu absoluto el cual es Dios.

Aquí es donde Hegel dice que cada cultura tiene un punto universal, un punto en el que se
encuentran el cual es prácticamente el origen del pensamiento de cada cultura, el cual es la
religión, ya que, para Hegel, a través de la religión es en donde se tiene conciencia de Dios,
a través de la religión es que el ser humano se relaciona con Dios, y teniendo en cuenta que
cada cultura, precisamente por su moralidad y sus estructuras sociales, por lo menos en sus
principios se han regido por su religión y su concepto de Dios. Por lo cual evidentemente,
aunque todos los pueblos tengan un concepto de moral distinto se tiene a la religión como
punto en común.

Esto facilita la existencia de conceptos como la construcción social en la filosofía


hegeliana, ya que, a pesar de que, evidentemente, dependiendo del contexto histórico, o la
crianza de los hijos la cual incluso se diferencia dentro de las mismas culturas, muchos
conceptos van a variar dentro de cada individuo y cada cultura, la religión significa el punto
de conexión universal entre todos esos espíritus individuales, por lo cual, Hegel no comete
el mismo error que filósofos anteriores a él tales como Descartes o Kant, los cuales, a través
de conceptos diferentes, llegan a la conclusión de que la moral es completamente universal,
ya sea porque es una idea innata o porque es la propia conciencia moral la que es Dios, lo
que imposibilita que no sea universal.

Aquí es donde se puede hacer una interpretación de Hegel adaptándolo a una sociedad
globalizada, y es que, teniendo en cuenta las grandes diferencias que existen entre muchas
culturas y las dificultades que hay para la conciliación entre varias que son prácticamente
antagónicas entre sí, para facilitar el proceso de la globalización que viene por estas
dificultades, la religión es el concepto que lo facilitaría, es a través de la religión y de Dios
que cada cultura puede encontrar ese punto universal que los va a reconciliar y que
permitirá un trabajo mundial en estos procesos del mundo actual.

En conclusión, Hegel se aparta de sus antecesores en cuanto a la universalidad de la moral,


argumentando que este concepto, en absolutamente todos los espíritus particulares, es decir,
las culturas, es diferente y pertenece al pensamiento puro que es Dios, y el punto universal
para la reconciliación entre las culturas es la religión, en la cual se encuentra la relación del
hombre con Dios. Aquí es donde se denota el cambio de paradigma que representó Hegel y
también su contexto social, en donde se ve los primeros pasos de la revolución industrial
del siglo XIX. Sin duda alguna esta reconciliación de Hegel sería muy útil para la
globalización y la reconciliación entre culturas antagónicas, siendo la religión el motor para
el trabajo entre estas mismas.

Bibliografía

 Piñón, F., 2020. Hegel Y El Fenómeno De La Religión


 Giusti, M., 2012. La lógica de la acción moral en la filosofía práctica de Hegel

También podría gustarte