Está en la página 1de 4

Taller de Neuroanatomía para Enfermería

Caso clínico N° 1
Maria estudiante de preescolar 5 años. Traída por la madre a la brigada de salud. Sin ningún
síntoma aparente. Usted realiza examen físico: lo encuentra peso bajo para la edad y talla baja. Y
observa que al dirigirle la mirada, el ojo derecho se desplaza bien pero el izquierdo se encuentra
siempre en la región lateral de la órbita y cuando usted le dice que lleve la mirada el frente el niño
no es capaz de realizarlo.
Responda:
1. ¿Cuál es el par craneal comprometido?: Par 6 Nervio Abducens

2. ¿Cuáles son los músculos inervados por este craneal?: ___Musculo recto lateral

3. Cuál es el territorio en el tallo cerebral donde se origina el par craneal: Puente

Caso clínico N° 2
Maribel 49 años, profesora de matemáticas. Motivo de consulta: dolor súbito en la cara.
Enfermedad actual: dolor de inicio súbito hace 2 días, que compromete la cara en especial en la
región de la mandíbula derecha con sensación de quemadura en los dientes inferiores . Examen
físico: PA: 120 /70 mmhg. FC: 78 lpm. Dolor al tacto en región cara derecha con predominio en
mandíbula, limitación para la apertura de la boca y dolor en la lengua.
4. ¿Cuál es el par craneal comprometido?: Par 7 Nervio Fascial

5. ¿Cuáles son los músculos inervados por este craneal?: Musculo Orbicular

6. Cuál es el territorio en el tallo cerebral donde se origina el par craneal: Puente

Caso clínico N° 3
Mario de 29 años, quien en calidad de motociclista sufrió accidente con lesión a la altura de la
vértebra T10. Inicialmente usted evalúa el paciente y evidencia compromiso bilateral motor y
sensitivo, pero a medida que se realiza el traslado se van adquiriendo unas funciones que permiten
evidenciar el daño correspondiente a una hemiseccion medular derecha, responda a las siguientes
preguntas:

7. Como espera encontrar desde el punto de vista motor, a este joven.

El paciente puede presentar una parálisis en su hemicuerpo derecho, pérdida de la sensibilidad,


aumento de la percepción de los estímulos, ausencia de la percepción del estimulo táctil.

8. Cuales fascículos desde el punto de vista exteroceptivos se encuentran comprometidos y como


se evalúan.

Fascículo espino talámico anterior, espino talámico lateral, fascículo cortico espinal lateral

Se evalúa mediante el dolor, la temperatura, tacto y presión

9. Cuales fascículos desde el punto de vista propioceptivos se encuentran comprometidos y como


se evalúan.

propiocepción consciente CEREBRAL vía por 2 regiones: gracilis y cuneato.

Propiocepción inconsciente: CEREBELO


Se evalúa la persona con los ojos cerrados para que localice los sitios anatómicos del cuerpo, en la
marcha también con los ojos cerrados, haciendo seguimiento visual de objetos, al igual que
seguimiento auditivo

10. Cuales Fascículos se encuentran comprometidos en el mismo lado y cuáles del lado contrario.

A grandes rasgos, podemos decir que el aparato visual se compone de: GLOBO OCULAR, VÍAS
ÓPTICAS y ANEXOS.

El GLOBO OCULAR se compone de tres capas y tres cámaras. Las capas son:

La ESCLEROCÓRNEA, la ÚVEA y la RETINA.

LAS CÁMARAS: la ANTERIOR, la POSTERIOR y la VÍTREA.


LA CÁMARA ANTERIOR es la zona comprendida entre la córnea y el iris. Está rellena de HUMOR
ACUOSO, líquido transparente producido por los procesos ciliares y que es desaguado por el
ángulo que forman iris y córnea.

LA CÁMARA POSTERIOR, también rellena de humor acuoso, es la zona comprendida entre el iris
y el cristalino, y es donde están los procesos ciliares.

LA CÁMARA VÍTREA: es la zona entre el cristalino y la retina, y está rellena de un gel transparente
y avascular llamado HUMOR VITREO.

LA ESCLEROCÓRNEA: capa exterior, y se compone de ESCLERA y CORNEA.

LA ESCLERA: parte fibrosa que forma la "parte blanca del ojo", y tiene una función de protección.
En su zona exterior está recubierta por una mucosa transparente llamada conjuntiva.

LA CÓRNEA es la parte transparente de la capa externa, es la "ventana óptica" del ojo.

LA ÚVEA es la capa media, y tiene tres partes: la COROIDES, el CUERPO CILIAR y el IRIS

LA COROIDES está en la parte posterior del ojo, tiene una función tanto nutritiva como de pantalla
pigmentaria (para evitar que entre luz en el ojo por donde "no debe").

El CUERPO CILIAR, en la zona media, formado por los PROCESOS CILIARES (encargados de la
secreción del líquido que rellena la cámara anterior y que se llama HUMOR ACUOSO) y el
MÚSCULO CILIAR, encargado de variar la curvatura del cristalino para poder enfocar a distintas
distancias.

EL IRIS, que está en la zona anterior (es la parte coloreada del ojo) y cuya función es regular la
cantidad de luz que entra en el interior del ojo, para lo cual varía su tamaño según la intensidad de
luz.

Inmediatamente tras el iris, y unido a los músculos ciliares está el CRISTALINO, la lente del ojo por
excelencia. Tiene forma de lente biconvexa y es capaz de variar su curvatura, y por tanto su
potencia dióptrica por la acción de los músculos ciliares. Esto será lo que permita enfocar a
distintas distancias.
LA RETINA es la zona "sensible" del aparato visual. Es donde se deberían formar las imágenes
que vemos para poder "verlas" con nitidez. Su parte anterior es ciega, y su sensibilidad va en
aumento conforme se va alejando de la zona anterior. El punto de máxima sensibilidad es una
pequeña hendidura llamada FÓVEA, que es donde se encuentra una mayor concentración de las
células responsables de la sensibilidad de la retina: CONOS y BASTONES. En la zona posterior
hay una parte ciega, que es donde conecta el nervio óptico y se llama PAPILA.

LAS VÍAS ÓPTICAS constituyen la transmisión de los impulsos nerviosos desde la retina hasta la
corteza cerebral a través del nervio óptico. Las células receptoras son los ya nombrados conos y
bastones que transforman las imágenes recibidas en impulsos nerviosos que son trasladadas al
cerebro a través del citado nervio.

LOS ANEXOS del aparato visual, son el SISTEMA ÓCULO-MOTOR, compuesto por seis músculos
externos que provocan la movilidad del globo ocular. El SISTEMA DE PROTECCIÓN, compuesto
por ÓRBITA, PÁRPADOS, CONJUNTIVA, LÁGRIMA, VÍAS LAGRIMALES Y GLÁNDULAS
LAGRIMALES

También podría gustarte