Está en la página 1de 2

INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR

“Nuestra Señora de la Encarnación”


Código: NSP-510-01
PASCA CUNDINAMARCA
Versión: 3
GUIA DE TRABAJO NO PRESENCIAL
consejo académico 15/07/20
SEGUNDO SEMESTRE 2020 Página: 1 de 2

NIVEL: SECUNDARIA AREA(S):ARTÍSTICA GRADO: Décimo

GUIA N°: FECHA DE DESARROLLO: FECHA LIMITE DE ENTREGA AL DOCENTE:


01 julio 27 - agosto 28 Agosto 31
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

NOMBRE DEL PROFESOR:

LOGROS: Comprende la importancia del folclor de la región de la Orinoquía en nuestro contexto.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Cómo influye el folclor de la región de la Orinoquía en nuestro contexto?

CONCEPTOS CLAVES:
Folclor: Saber popular de un pueblo, en cuanto a sus costumbres, danzas, música, literatura
Ramas del folclor: folclor demosofico o material, literario, musical, coreográfico
Galerón: Es una de las principales danzas de la región de la Orinoquía,

Folclor Región Orinoquía

En el oriente de Colombia, en la zona de integración geográfica con Venezuela, se


encuentran los Llanos Orientales, inmensa sabana que se extiende desde las estribaciones
de la cordillera andina oriental hasta el río Orinoco- Esta extensa región natural que se
prolonga hasta Venezuela y las Guayanas.

En Colombia comprende las tierras del departamento del Meta y los territorios de Arauca,
Casanare y Vichada. Un paisaje de llanura, embargado en la inmensidad de los pastos y la
ganadería como principal actividad de la región. El tipo humano predominante en los Llanos es el mestizo, con
supervivencias españolas e indígenas.

A semejanza de los gauchos de las pampas argentinas, viven de la ganadería. Son notables jinetes y amigos de
la aventura, viven en sus "hatos" y tienen en su vida los tres elementos inseparables: el caballo, la silla para
montar y la soga para enlazar.
Entre las principales ferias y Fiestas están: El festival Nacional de la canción y Torneo internacional del Joropo,
día de la Araucanidad, festival internacional de la música llanera “la palometa de oro”, festival cultural indígena y
el reinado de Cumaré.
Bailes típicos de la Región: El Joropo, Galerón, corrido y torbellino llanero.
Entre los platos típicos de la Región tenemos: Arroz Llanero, Caldo Claro, Caldo de Cuchas., Capón de Auyama,
Chigüiro a la Brasa, Changua Cerrera, Cachama Asada a la Llanera.
(Tomado de: https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/bailes-y-trajes-por-regiones/region-orinoquia/)

En el siguiente enlace, puedes encontrar más información sobre el folclor de la Región Orinoquía.
https://es.slideshare.net/belladaesang/region-de-la-orinoqua

Liliana Guerrero-Coordinadora Académica Calle 2 N° 6-02 Pasca Cundi. norsupasca@hotmail.com


INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR
“Nuestra Señora de la Encarnación”
Código: NSP-510-01
PASCA CUNDINAMARCA
Versión: 3
GUIA DE TRABAJO NO PRESENCIAL
consejo académico 15/07/20
SEGUNDO SEMESTRE 2020 Página: 2 de 2

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

ACTIVIDAD 1- Julio 27 al 31: Con base en la anterior lectura e información que pueda consultar, completa el
siguiente mapa conceptual de la región de la Orinoquía aplicado a nuestro contexto.

Folclor Región Orinoquía

Musical Literario Demosofico Coreográfico

ACTIVIDAD 2:- Agosto 3 al 14: Folclor demosofico: Con ayuda de tu familia,


prepara uno de los platos típicos) de la región de la Orinoquía que se degusten
en nuestra región y envía evidencias, usando herramientas digitales (fotos,
diapositivas, videos), o por medio de un friso.

ACTIVIDAD 3- Agosto 18 al 28 Folclor Literario: Presenta de forma creativa un mito o leyenda de la región del
Orinoquía y unas coplas o refranes, que se conozcan en nuestro entorno.

Liliana Guerrero-Coordinadora Académica Calle 2 N° 6-02 Pasca Cundi. norsupasca@hotmail.com

También podría gustarte