Está en la página 1de 6

JET GROUTING

El Jet-Grouting es una técnica de alta presión para desagregación del suelo o de roca poco compacta,
mezclándolo y sustituyéndolo por cemento , así se van llenando huecos y discontinuidades.
Básicamente se expulsan chorros de lechada de cemento (grout) a través de unas toberas a velocidades
muy altas, logrando así la rotura del terreno y su íntima mezcla con el mismo.
Fases:
Primera Fase: Perforación
Se ejecuta a destroza hasta conseguir la profundidad máxima. Este sistema está sometido a la calidad del
material a atravesar, por lo general será a rotación con tricono o trialeta para suelos y rocas blandas
y rotopercusión con martillo en cabeza para gravas, rocas duras y materiales artificiales.

Por encima de la herramienta inferior de corte, se ubica una válvula especial de eyección que está
compuesta por una o más toberas ortogonales al eje del varillaje.

Segunda Fase: Extracción con Inyección Simultánea

A medida que va subiendo a velocidades preestablecidas, se va extrayendo el varillaje inyectado.

Como resultado se obtiene una columna de terreno cementado en cada punto sometido a tratamiento,
cuyas dimensiones y resistencia se encuentran en función del tiempo insumido en enviar los chorros de
inyección, variando velocidades de extracción y rotación del varillaje, como también la dosificación y
presión de la mezcla inyectada en el terreno.
TIPOS DE SISTEMAS DE JET GROUTING
 Sistema de fluido único:
Cuando la desagregación y cementación del suelo se consigue con un chorro de un único fluido
a alta presión que, en general, es una lechada de cemento.
 Sistema de doble fluido (aire):

Cuando la desagregación y cementación del suelo se realiza por un fluido, normalmente lechada
de cemento, asistido por un chorro de aire a presión que actúa como segundo fluido.

 Sistema de doble fluido (agua):

Cuando la desagregación del suelo se obtiene por un chorro de agua a alta presión, utilizando
como segundo fluido una lechada para conseguir la cementación del suelo.

 Sistema de triple fluido:

Con este sistema la desagregación del suelo se consigue por un chorro de agua a alta presión,
asistido por un chorro de aire a presión, utilizando como tercer fluido una lechada para conseguir
la cementación del suelo.

APLICACIONES DE JET-GROUTING

 Mejorar el terreno de cimentación.


 Impermeabilizaciones.
 Recalce de estructuras.
 Muros de contención
 Asegurar cimentaciones de edificios o estructuras
EJEMPLO DE APLICACIÓN
Mejoras de suelo mediante Jet Grouting para mitigar el riesgo de licuación en el
puente sobre el rio Quilca, Arequipa Perú
Perú se encuentra ubicado en el litoral sudamericano del Océano Pacífico, una de las regiones sísmicas
más activas del planeta. Entre los numerosos riesgos geológicos presentes en esta zona cabe destacar el
fenómeno de licuación. Mediante este proceso, determinados suelos saturados afectados por eventos
sísmicos desarrollan elevadas presiones intersticiales de forma rápida, dando lugar a una reducción de la
tensión efectiva que puede desembocar en la pérdida de su capacidad portante.
En este contexto, el proyecto del Puente sobre el Río Quilca (Departamento de Arequipa) constituye un
excelente ejemplo de aplicación de técnicas de mejoramiento para mitigación del riesgo de licuación,
tanto por las condiciones del suelo como por la aceleración efectiva del sitio.
La cimentación de este puente consistió en pilotes perforados in situ de 1.500 mm de diámetro y entre 36
y 38 m de longitud, confinados entre columnas de Jet Grouting de 20 m de profundidad. De esta forma se
persiguió un doble objetivo: reducir el potencial de licuación en el entorno de cada apoyo y garantizar una
adecuada capacidad de soporte frente a esfuerzos verticales y horizontales.
La aplicación de este tipo de tratamientos se encuentra en continuo desarrollo, existiendo evidencias
históricas que ponen de manifiesto su efectividad para mejorar las propiedades mecánicas del suelo en
general, y la reducción del potencial de licuación en particular. Sin embargo, se trata de técnicas
relativamente recientes sobre las que no existe un consenso claro en la bibliografía especializada.

2. Descripción general de las obras

La estructura cuenta con una longitud total de 240 m, constando de 5 pilas intermedias distribuidas en
vanos de entre 38 y 44 m. La calzada está compuesta por dos carriles de 3,30 m, con berma de 1,20 m y
aceras peatonales de 0,85 m a cada lado. En la Fig. 2 se muestra la planta y perfil longitudinal del puente.

4. Aspectos geotécnicos del proyecto


4.1. Licuación de suelos
Como es sabido, el fenómeno de licuación se produce por la acción de una fuerza cíclica sin drenaje
sobre suelos saturados, que induce un incremento rápido de la presión intersticial y la consecuente
disminución de la presión efectiva, reduciendo la resistencia intrínseca del terreno y pudiendo generar
asientos de elevada magnitud.
Desde el punto de vista práctico, se consideran suelos susceptibles de licuación las arenas y limos mal
graduados, de compacidad baja o media, y con nivel freático próximo a la superficie. De acuerdo con las
observaciones realizadas, la licuación suele darse con sismos de magnitud superior a 5.5, con
aceleraciones iguales o superiores a 0.2g, y normalmente hasta profundidades de 15 m.
El análisis de proyecto se basó en la metodología clásica de Seed & Idriss (1971), suponiendo una
aceleración máxima efectiva del sitio de 0,56g. Como cabía esperar, se confirmó que para sismos de
intensidad media o alta existe un riesgo de licuación elevado en las capas arenosas más superficiales
hasta profundidades del orden de 15 m, que afectaría al apoyo de las pilas y del estribo derecho.
4.2. Diseño de cimentaciones
Aplicado al proyecto objeto de este artículo, el principal objetivo del tratamiento era mejorar el
comportamiento del suelo frente a un evento sísmico, mitigando el riesgo de licuación y garantizando una
adecuada rigidez lateral.
En este sentido, el riesgo de licuación de un suelo puede reducirse mejorando su capacidad drenante y/o
incrementando su resistencia frente a los esfuerzos cíclicos inducidos por un sismo. De entre todas las
posibles alternativas de tratamientos, los que presentaban mejores ventajas para conseguir estos efectos
eran las columnas de grava, por su efecto drenante, y el Jet Grouting, por su mayor rigidez. Otras
opciones como la compactación dinámica o la vibrocompactación fueron descartadas por la profundidad y
las características granulométricas del suelo a tratar.
Para suplir esta carencia se optó por la técnica de Jet Grouting, la cual consiste en la desagregación del
suelo por medio de un fluido inyectado radialmente a alta energía y en su mezcla con un agente
cementante, creando una columna de mayor rigidez que permite aumentar las propiedades mecánicas del
suelo tratado. Estas inclusiones permiten incrementar de manera significativa la resistencia del terreno,
reduciéndose el esfuerzo de corte cíclico inducido por un sismo y garantizando una mayor capacidad de
soporte lateral.
Así, el tratamiento finalmente diseñado consistió en un encapsulado de cada pilote entre 8 columnas de
Jet Grouting con un diámetro de 1,0 m, de acuerdo con la disposición mostrada en la Fig. 4.

En síntesis, con esta configuración se buscaron los siguientes objetivos:

 Mejorar las características mecánicas del terreno circundante


 Mitigar el riesgo de licuación de suelos en el entorno de cada pilote y sus efectos asociados
 Contribuir a la capacidad de soporte lateral de la cimentación

6. Conclusiones
El proyecto de subestructura del puente sobre el río Quilca constituye un claro ejemplo de aplicación de
técnicas de tratamiento de refuerzo del terreno en cimentaciones sobre suelos potencialmente licuables.
Desde el punto de vista técnico, estos tratamientos permiten optimizar el diseño de la cimentación
garantizando su correcto funcionamiento frente a distintas combinaciones de acciones. En síntesis,
presentan como ventajas la mejora de las propiedades mecánicas del terreno tratado y la mitigación del
riesgo de licuación y sus efectos asociados.
La experiencia internacional acumulada en los últimos años avala el éxito de este tipo de técnicas. Sin
embargo, existen algunas incógnitas en relación con el funcionamiento de estos tratamientos frente a
cargas sísmicas. Asumiendo las limitaciones de los métodos de cálculo analíticos tradicionales, para la
evaluación de este aspecto es cada vez más frecuente el empleo de cálculos dinámicos mediante
modelos numéricos por elementos finitos.
En este contexto, los estudios realizados para la cimentación del puente sobre el Río Quilca han permitido
alcanzar un nivel de detalle muy significativo para un proyecto de estas características, incluyendo el
diseño mediante procedimientos analíticos y su posterior contraste con modelos numéricos
tridimensionales.
Después de analizar distintas alternativas de tratamiento, se optó por una solución de columnas de Jet
Grouting intercaladas entre los pilotes de cimentación, por tratarse de elementos de gran rigidez capaces
de absorber parte de los esfuerzos de corte cíclico inducidos por un sismo y de contribuir al soporte lateral
de la cimentación.
Además de los aspectos técnicos, es fundamental subrayar la importancia de una correcta ejecución del
tratamiento apoyada en un campo de pruebas en la propia obra. De esta forma se pueden adecuar los
parámetros de ejecución previstos en proyecto, manteniendo las especificaciones establecidas en
términos de geometría y resistencia de las columnas.

https://www.youtube.com/watch?v=e2aEEUvmLIM
https://www.youtube.com/watch?v=cbUSsNUuzdw

INYECCIÓN DE COMPACTACIÓN
Las inyecciones de compactación consisten en la inyección en el terreno de mortero de baja movilidad,
quedando concentrada la mezcla inyectada alrededor del punto de inyección. Con la inyección de
compactación se rellenan los huecos y compacta el suelo circundante a la zona tratada. Cuando el
mortero fragua hay un aumento de la resistencia del conjunto.

La característica común de esta técnica es de solventar problemas relacionados con estructuras en


servicio y sensibles a posibles asientos.
El mortero de inyección baja movilidad es una mezcla de cemento como conglomerante inorgánico, árido
de granulometría controlada y aditivos químicos,

Procedimiento:
 Realización de la perforación e instalación de la tubería de inyección.
 Obturación del espacio anular entre el tubo y el terreno que nos permite proceder a la inyección
sin pérdidas de presión ni de material entre el tubo y el terreno en superficie.
 Preparación del material a inyectar, que puede ser tanto lechadas como morteros.
 Inyección de mortero en el terreno, y mientras, se va extrayendo la tubería de inyección, creando
una columna de mortero con bulbos que se interceptan entre sí.

Aplicaciones de inyecciones de compactación:


 Mejora de suelos con baja capacidad portante y compactación en los suelos no cohesivos, que
alternan capas de baja densidad y capas duras.
 Restaurando o incrementando la capacidad portante en cimentaciones existentes.
 Relleno de cavidades en suelos dañados por rotura de conducciones de agua, zonas de relleno
mal compactadas, etc.

Usos frecuentes

- Apropiado para rellenos de escombros o suelos mal compactados, suelos sueltos o colapsables y
suelos licuables
- Tratamientos debajo de estructuras existentes porque las columnas no precisan una conexión
estructural a las cimentaciones
- Reducir el potencial de licuación
- Disminución o corrección de asientos
- Aumentar la capacidad portante

Proceso

Esta técnica se basa en la inyección en el terreno de un mortero de baja movilidad, provisto de una gran
fricción interna de forma que la inyección queda concentrada en el punto de aplicación, sin penetrar
dentro de los poros del suelo. El material inyectado provoca el desplazamiento lateral en el entorno del
punto de aplicación, provocando de esta forma una densificación y estabilización del suelo que rodea a la
zona tratada.

Adicionalmente se reduce considerablemente el porcentaje de huecos en la misma al provocarse una


reorganización de las partículas del terreno.

El fraguado de la inyección confiere resistencia y dureza al terreno tratado. La tensión vertical de la capa
de terreno tratada tiene que garantizar que el mortero de baja movilidad desplace el terreno
horizontalmente, sin producir un levantamiento en la superficie.

Los parámetros de diseño que debe cumplir las inyecciones de compactación son:

 Separación de taladros: 1 a 3,5 m


 Etapas o fases de inyección: 0,20 – 0,50 m
 Presión de inyección: entre 5 y 30 bares
 Velocidad de inyección: entre 10 y 90 l/min
 Mortero de baja movilidad: Cono Abrams entre 3 y 8 cm
Ventajas
Amplia gama de suelos tratables
Instalación y ejecución rápidas, desde dentro y fuera de la estructura
Posibilidad de trabajar en espacios reducidos (gálibo < 3,0 m)
Aplicación en emplazamientos de difícil acceso
Método no destructivo y adaptable a sistemas de cimentación existentes
Método limpio, no hay resurgencia
No se necesita conexión estructural con la cimentación existente
Se pueden tratar profundidades no alcanzables con otras técnicas
Alternativa económica frente a la excavación y sustitución del terreno o al pilotaje

https://www.keller.com.es/experiencia/tecnicas/inyeccion-de-compactacion

También podría gustarte