Está en la página 1de 8

¿Qué es el infans?

¿De qué manera lo infans “insiste” en el tiempo?

¿Cómo se aprehende este infans en la clínica?

¿Cómo es posible leer lo infans?

Argumento - Infans:
1. un nombre de lo insoportable
- “atraviesa e insiste en el tiempo”
- “lo insoportable… es el goce”
- “Sin voz”
- “La mudez de la pulsión”
- Se escucha en su insistencia
- Lo insoportable de la satisfacción pulsional asociada al displacer
- “goce pulsional displacentero
- Lo imposible de soportar
- Lo que escapa al sentido
- “la lógica de la cura del infans no transcurre en la cronología del
tiempo, sino en la contingencia de ese encuentro”
- Despejar lo insoportable de cada uno
Entrevista a Eric Lauren - Lo que nunca se atraviesa.
- Que no desaparece, que se mantiene como exigencia
- Insuperable exigencia
- “leer sobre el cuerpo del niño, cómo se depositan las marcas de goce
que ha recibido, que ha encontrado, que ha atravesado.
- Leer las marcas imaginarias, simbólicas y reales que se depositan en el
cuerpo
- Ese real que retorna insoportable
- “La pulsión de muerte trabaja en silencio”
- “cómo en el silencio se puede escuchar lo que se habla, lo que se
manifiesta”
- “nuestras acogida de estos silencios o de estas dificultades de entrar
en el Otro”
- “hay estos modos, estas particularidades de entrar en el Otro, en sus
tres registros”
- ¿la identificación no segregativa que es la clave que escuchamos
resonar en los testimonios del pase?
- “el descubrimiento fundamental del pase, de la experiencia del pase,
es descubrir cómo puede una identificación funcionar de otra
manera?
- “tratar de deshacerse lo más que se pueda, de toda idealización de lo
que es la infancia”
La sexualidad infantil. 1. El descuido de lo infantil (el olvido de la infancia) :
Numeral 2. Freud - “Forma parte de la opinión popular acerca de la pulsión sexual la
afirmación de que ella falta en la infancia y sólo despierta en el período
de la vida llamada pubertad”…tiene graves consecuencias.
- “Las manifestaciones sexuales de la infancia”: “esta compuesta por
diversas fuentes” p. 157
- “la existencia individual: la infancia” p.157
- La sexualidad en la infancia desde otros discursos: “se las menciona
siempre como procesos excepcionales, como curiosidades o como
horrorosos ejemplos de temprana corrupción”
- “la existencia de una pulsión sexual en la infancia posee el carácter
de una ley” p.157

2. Amnesia infantil:

- “la peculiar amnesia que en la mayoría de los seres humanos (¡no en


todos!) cubre los primeros años de su infancia, hasta el sexto o el
octavo año de vida” p.158
- “que esas mismas impresiones que hemos olvidado dejaron, no
obstante, las más profundas huellas en nuestra vida anímica y
pasaron a ser determinantes para todo nuestro desarrollo posterior”
p.159
- La amnesia infantil se debe a “un mero apartamiento de la conciencia
(represión)”
- “la sexualidad de los psiconeuróticos conserva el estado infantil o ha
sido remitido a él”
- Huellas mnémicas
- “el factor infantil de la sexualidad” p.160

1. El período de latencia sexual de la infancia y sus rupturas

- “el neonato trae consigo gérmenes de mociones sexuales que siguen


desarrollándose durante cierto lapso, pero después sufren una
progresiva sofocación” p.161
Las inhibiciones sexuales

- Inhibiciones en el camino de la pulsión sexual y angostaŕan su curso a


la manera de unos diques (el asco, el sentimiento de vergüenza, los
reclamos ideales en lo estético y en lo moral).
- Niño civilizado: “en el niño civilizado se tiene la impresión de que el
establecimiento de esos diques es obra de la educación, y sin duda
alguna ella contribuye en mucho. Pero en realidad este desarrollo es
de condicionamiento orgánico, fijado hereditariamente, y llegado el
caso puede producirse sin ninguna ayuda de la educación” p.161
Formación reactiva y sublimación:
- Como insiste el infans: “a expensas de las mociones sexuales infantiles
mismas, cuyo aflujo no ha cesado, pues, ni siquiera en este período de
latencia, pero cuya energía- en su totalidad o en su mayor parte- es
desviada del uso sexual y aplicada a otros fines”. P161
- Sublimación (tiene lugar en el periodo de latencia sexual de la
infancia): “suponer que mediante esa desviación de las fuerzas
pulsionales sexuales de sus metas, y su orientación hacia metas nuevas
(un proceso que merece el nombre de sublimación), se adquieren
poderosos componentes para todos los logros culturales” p.161
- Diques psíquicos: Asco, vergüenza y moral (mociones reactivas).
- Los diques psíquicos buscan evitar el displacer que generarían las
mociones sexuales que son perversas porque parten de zonas
erógenas.
- “un ideal pedagógico del cual el desarrollo del individuo se aparta casi
siempre en algunos puntos, y a menudo en medida considerable”
p.162
- “ de tiempo en tiempo irrumpe un bloque de exteriorización sexual
que se ha sustraído a la sublimación, o cierta práctica sexual se
conserva durante el período de latencia hasta el estallido reforzado
de la pulsión sexual en la pubertad” p.162
- Otros discursos tal como decía Freud de los educadores: “persiguen
como vicios todas las exteriorizaciones sexuales del niño, aunque sin
lograr mucho contra ellas”.
- Como se lee (lo que otros temen o desechan es de nuestro interés:
“nosotros tenemos fundamento para interesarnos en estos fenómenos
temidos por la educación, pues esperamos que ellos nos esclarezcan la
conformación originaria de la pulsión sexual” p.162

2. Las exteriorizaciones de la sexualidad infantil

- El chupeteo como modelo de las exteriorizaciones sexuales infantiles.


- Chupeteo: “aparece ya en el lactante y puede conservarse hasta la
madurez o persistir toda la vida, consiste en un contacto de succión
con la boca (los labios), repetido rítmicamente, que no tiene por fin la
nutrición” p.163
- “malas costumbres sexuales del niño” p.163
- Confunden lo sexual con lo genital.
Autoerotismo
- “la pulsión no está dirigida a otra persona; se satisface en el cuerpo
propio, es autoerótica” p. 164
- “una exitación que no es provocada desde fuera, sino que se
engendra en la interioridad misma” p.164
- La búsqueda de un placer- ya vivenciado, y ahora recordado-
- “el quehacer sexual se apuntala primero en una de las funciones que
sirven a la conservación de la vida, y sólo más tarde se independiza de
ella” p.165
- “Lástima que no pueda besarme a mí mismo” p.165
Tres caracteres esenciales de una exteriorización sexual infantil:
1. “esta nace apuntalándose en una de las funciones corporales
importantes para la vida”: es autoerótica y su meta sexual se
encuentra bajo el imperio de una zona erógena.
3. La meta sexual de la sexualidad infantil
- Zona erógena: “es un sector de piel o de mucosa en el que estimulaciones de
cierta clase provocan una sensación placentera de determinada cualidad”
p.166
- “existen zonas erógenas predestinadas, como lo muestra el chupeteo…[pero]
también cualquier otro sector de piel o de mucosa puede prestar los servicios
de una zona erógena” p. 166
- Meta sexual infantil: “producir la satisfacción mediante la estimulación
apropiada de la zona erógena que, de un modo u otro, se ha escogido” p.167
- “para que se cree una necesidad de repetirla, esta satisfacción tiene que
haberse vivenciado antes” p.167
- “La necesidad de repetir la satisfacción se trasluce por dos cosas: un
peculiar sentimiento de tensión, que posee más bien el carácter del
displacer” p.167
- En lo anal cuando retiene su defecación: “procura que no se le escape la
ganancia colateral de placer que puede conseguir con la defecación” p.168
- “disposición perversa polimorfa” p.173
- “sobre todo, el niño pequeño carece de vergüenza, y en ciertos años
tempranos muestra una inequívoca complacencia en desnudar su cuerpo
poniendo particular énfasis en sus genitales” p.174
“permanece como una presión martirizante” p.175

- La investigación sexual infantil: “la pulsión de saber de los niños recae,


en forma insospechadamente precoz y con inesperada intensidad,
sobre los problemas sexuales, y aun quizás es despertada por estos”
p.177
- El enigma de la esfinge: ¿de donde vienen los niños? “es cosa natural
suponer que todas las personas poseen un genital como el suyo, y le
resulta imposible unir su falta a la representación que tiene de ellas”
p.177
- Complejo de castración y envidia del pene.
- Teorías del nacimiento
- Concepción sádica del comercio sexual: ver a los padres copulando o
saber que los padres tienen relaciones sexuales.
- La sexualidad infantil: es esencialmente autoerótica (su objeto se
encuentra en el cuerpo propio) y sus pulsiones parciales aspiran a
conseguir placer cada una por su cuenta, enteramente desconectadas
entre sí. El punto de llegada del desarrollo lo constituye la vida sexual
del adulto llamada normal; en ella, la consecuencia de placer se ha
puesto al servicio de la función de reproducción, y las pulsiones
parciales, bajo el primado de una única zona erógena, han formado
una organización sólida para el logro de la meta sexual en un objeto
ajeno” p.179
- Elección del objeto: la primera se inicia entre los dos y los cinco años, y
el periodo de latencia la detiene y la hace retroceder; la segunda
sobreviene con la pubertad y determina la conformación definitiva de
la vida sexual” p.182
- La unificación de todos los anhelos en un objeto.
- Todo el cuerpo: “por eso no nos asombrará enterarnos de que a
ciertos tipos de estimulación general de la piel pueden adscribirse
efectos erógenos muy nítidos” p.183
- Orientación de la pulsión: “entre los poderes que circunscriben la
orientación de la pulsión sexual, destacamos la vergüenza, el asco, la
compasión y las construcciones sociales de la moral y la autoridad”
p.211
- El fin de la sexualidad infantil es volver lo parcial en una unidad
(primacía del falo) y el hallazgo de un objeto.
- “la pulsión sexual no está centrada y al principio carece de objeto, vale
decir, es autoerótica” p.213
Nuevas conferencias. Freud: - “aquello a lo cual se tiene miedo es, evidentemente, la propia libido”
Angustia y vida pulsional p.78
(1932) - “de un peligro externo uno puede salvarse mediante la huida, pero es
difícil empresa el intento de huir de un peligro interno” p.78
- “nuestro estudio fueron primero sólo las pulsiones sexuales, cuya
energía denominamos libido” p.89
- “Una pulsión se distingue de un estímulo , pues , en que proviene de
fuentes de estímulos situadas en el interior del cuerpo, actúa como
una fuerza constante y la persona no puede sustraérsele mediante la
huida, como es posible en el caso del estímulo externo” p.89
- “En la pulsión puede distinguirse fuente, objeto y meta. La fuente es
un estado de excitación en lo corporal; la meta, la cancelación de esa
excitación” p.89
- “de este esforzar {Drangen} recibe su nombre: pulsión {Trieb}” p. 89
- “las pulsiones de agresión, cuya meta es la destrucción” p.95
- Kakon: “las cosas se presentan de hecho como si debiéramos destruir
a otras personas o cosas para no destruirnos a nosotros mismos, para
ponernos a salvo de la tendencia a la autodestrucción. ¡triste
revelación, sin duda, para el moralista! P.98
- Goce: “hay personas que durante toda su vida repiten sin enmienda
siempre las mismas reacciones en su perjuicio, o que parecen
perseguidas por un destino implacable, cuando una indagación más
atenta enseña que en verdad son ellas mismas quienes sin saberlo se
deparan ese destino. En tales casos adscribimos a la compulsión de
repetición el carácter de lo demoníaco” p.99
- Pulsión de muerte: “ahora pasamos a discernir en esa pulsión la
autodestrucción que habíamos supuesto, estamos autorizados a
concebir esta última como expresión de una pulsión de muerte que no
puede estar ausente de ningún proceso vital” p.99 “las pulsiones de
muerte contrarían ese afán y reconducen lo vivo al estado inorgánico”
p.99
- Tratamiento de lo infans: “No aseveramos que la muerte sea la meta
única de la vida; no dejamos de ver, junto a la muerte, la vida” p.100
- Su actividad muda y ominosa {unheimlich} p.101
- “Son sobre todo ellas las que dificultan la convivencia humana y
amenazan su perduración; que limite su agresión es el primer
sacrificio, y acaso el más duro, que la sociedad tiene que pedir al
individuo” p.102
Los complejos familiares. - Estructura cultural de la familia.
Lacan (1978) - La familia humana es una institución desde otros discursos.
- No se puede reducir a la familia a un hecho biológico.
- La familia transmite la cultura. “La familia predomina en la educación
inicial, la represión de los instintos, la adquisición de la lengua a la que
justificadamente se designa como materna” p. 16
- Herencia psicologica: procesos fundamentales del desarrollo psíquico,
la organización de las emociones, transmite estructuras de conducta y
representación. P.16
- Otros: reducen a la familia humana a un hecho biológico o a un
elemento teórico de la sociedad p.17
- “desde un comienzo existen prohibiciones y leyes” p.18
- No hay vinculos naturales de consanguinidad en las familias humanas.
- Vinculos ficticios: el totemismo, la adopción
- “su condicionamiento por factores culturales, en detrimento de los
factores naturales” p.24
- “el complejo está dominado por factores culturales” p.26 el complejo
corresponde a la cultura
- “no existe relación alguna entre el complejo y el instinto” p.27
- Complejo: “Freud lo definió en un primer momento como factor
esencialmente inconsciente” p.29 “efectos psíqucos no dirigidos por la
conciencia, actos fallidos, sueños, síntomas” p.29
- Imago: una representación inconsciente. P.29
- El complejo del destete: representa la forma primordial de la imago
materna p.30; el complejo más primitivo del desarrollo psíquico que se
integra a todos los complejos ulteriores p.30
- “el instinto maternal deja de actuar en el animal cuando se ha llegado
al término de la cría. En el hombre, por el contrario, el destete se
encuentra condicionado por una regulación cultural” p.31
- “el destete es a menudo un trauma psíquico cuyo efectos
individuales- anorexias llamadas mentales, toxicomanías por vía oral,
neurosis gástrica- revelan sus causas al psicoanálisis” p.32
- “traumático o no, el destete deja en el psiquismo humano la huella
permanente de la relación biológica que interrumpe” p.32
- Aceptación y rechazo.
- “el rechazo del destete es el que instaura lo positivo del complejo”.
Este estadio anterior al advenimiento de la forma del objeto. Las
estructuras mentales que, como hemos dicho, modelan las
experiencias psíquicas ulteriores”. 34
- “el estudio del comportamiento de la primera infancia permite afirmar
que las sensaciones extero, propio o interoceptivas, no estaán aún
suficientemente coordinadas después del doceavo mes como para que
se haya completado el reconocimiento propio del cuerpo y,
correlativamente, la noción de lo que le es exterior” p. 34
- “se debe mencionar aparte, como un hecho de estructura, la reacción
de interés que manifiesta el niño ante el rostro humano” p. 34
- Exteroceptivas: “en el niño existe un cierto conocimiento muy precoz
de la presencia que llena la función materna, y el papel de trauma
causal que en ciertas neurosis y en ciertos trastornos del carácter
puede desempeñas una sustitución de su presencia” p. 35
- Propioceptivas: la fusión oral. Succión y prensión. E ser que absorbe es
plenamente absorvido y el complejo arcaico le responde en el abrazo
materno. “no hablaremos aquí, como lo hace Freud, de autoerotismo,
ya que el yo no se ha constituido aún, ni de narcisismo, ya que no
existe ninguna imagen del yo; ni menos aún de erotismo oral” p.36
- Malestar interoceptivo: la imago prenatal. la angustia, cuyo prototipo
aparece en la asfixia del nacimiento.
- El complejo de intrusión: los celos, arquetipo de los sentimientos
sociales. Cuando comprueba que tiene hermanos. El heredero o el
usurpador. Trae la cita de San Agustín.
- “Los celos, en su base, no representan una rivalidad vital sino una
identificación mental” p. 45
- Niños entre 6 meses y dos años, en pareja solos, se comprueba el
reconocimiento de un rival, es decir de otro como objeto: alarde,
seducción y depotismo.
- “cada compañero confunde la parte del otro con la suya propia y se
identifica con él” p.47
- “la imago del otro está ligada a la estructura del propio cuerpo” p.47-
48
- “la agresividad, sin embargo, se muestra secundaria a la identificación”
- “el fenómeno, así, parece exigir como condición previa una cierta
identificación con el estado del hermano” p. 50
- “el reconocimiento por parte del sujeto de su imagen en el espejo”
Ideas o comentarios - ¿Qué es el infans? El infans es lo que no envejece y de lo que no se
puede huir: “un destino implacable” (conferencia 32). Tiene un
principio, pero no un fin. No tiene descanso. Es un empuje constante
que “permanece como una presión martirizante” (sexualidad infantil).
El cuerpo es su hogar, donde hace su hoguera. No hay infans sin
cuerpo, no hay sujeto sin infans. Es lo mas extraño, de lo más intimo.
No se atraviesa a pesar de que se atraviese lo cronológico con sus
etapas: infancia, adolescencia, adulto, vejez. Es por esto que no es
exclusivo de la infancia. No tiene cabeza, es acéfalo. En consecuencia,
no escucha lo moral, el sentido común, no ve lo bueno ni lo malo. Solo
importa su satisfacción. Además de esto, no habla, es mudo, no rinde
cuentas, escapa al sentido. Sin embargo, al no tener cabeza no quiere
decir que no se pueda ver, oír, hablar de él o leerse incluso, ya que no
cesa de no escribirse. Es paradójico porque el infans es lo que más
habla sin hablar, causa mucho ruido a los demás. Es un escandalo. Es
una carta robada: a la vista de todos. Otra cosa es que se niegue su
presencia. A pesar de esto, el infans se hace ver, oír y coloca a hablar
de más a los otros. Es insoportable. Vuelve locos a los padres,
maestros, instituciones y demás. Estos intentan silenciarlo por medio
de sus discursos, del uso de la ciencia, de fármacos, entre otros
dispositivos que fracasan, ya que el infans hablará siempre con su
mudez por otras vías, cada vez más mortíferas. Tiene un carácter
demoníaco, una compulsión a la repetición que nos lleva a un más allá
del principio del placer (conferencia 32). El infans es una boca que se
besa a sí misma, no necesita del Otro, es autoerótico. El Otro no lo
puede atrapar del todo; es inasimilable, siempre quedan sus restos.

También podría gustarte