Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

PRODUCCION DE PASTA
MECANICA

M Sc. JUANA M. PAUCAR CARRION

NOVIEMBREE DEL 2020


 PULPA MECANICA DE TROZAS
Desfibrado de la madera en trozas, en un
desfibrado de piedra.

 PULPA MECANICA DE ASTILLAS


Pulpa mecánica obtenida por desfibrado
de madera mediante el desfibrado de
astillas, en un desfibrador de discos.
 PULPA TERMOMECANICA
Pulpa obtenida por desfibrado de la
materia prima, previo tratamiento
hidrotérmico, el rendimiento es de 90 a
94%.
 PULPA MECANOQUIMICA
Pulpa obtenida con un ligero tratamiento
químico en frío de la materia prima,
seguido de un desfibrado mecánico, rinde
entre 84 y 94%
 PULPA TERMOMECANOQUIMICA
Pulpa obtenida por desfibrado de la
materia prima, previo ligero tratamiento
químico caliente, rinde entre 85 a 90%
PASTA MECANICA

 Proceso tradicional de convertir la madera


en pasta para papel, consiste en frotar la
madera sobre muelas cilíndricas y
actualmente se han sustituido por discos
de metal giratorios.
 El calor producido por el frotamiento hace
que el agua se caliente, ablandando la
lignina y permitiendo que las fibras se
separen fácilmente.
Molino de piedra
DESFIBRADORES TIPO MOLINO HIDRAULICO
Refinadores de pulpa

Cabezal fijo y móvil Espesores variables en el disco


 Este tipo de pasta tiene un rendimiento
alto, pudiendo alcanzar valores entre 90 y
95%.
 Se utiliza para producir papel periódico u
otros menos resistentes
 Este proceso no elimina la lignina,
(permanece casi en su totalidad), lo que
afecta la “reversión de brillo”, es decir la
luz solar hace que el color del papel se
oscurezca.
CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION DE
PULPA MECANICA

 Uso abundante de agua (20/60 litros/kg de


pulpa producida)
 La función del agua es: lubricar y limpiar
la superficie de la muela, enfriar y
uniformizar la superficie de ésta.
 Una vez obtenida la pulpa, éstas pasan a
ser “tamizadas” por cribas con
perforaciones de 6.4 a 3.2 mm, se utilizan
cribas escalonadas hasta de 1.0 y 1.4mm
VARIABLES EN EL PROCESO DE
MOLIDO

1. Efecto de la superficie de la piedra en la


molienda
 La superficie de la piedra determina la calidad de la
madera molida, la agudeza de las asperezas, su diseño,
suavidad y uniformidad
 La aspereza deberá ser del tipo adecuado para el
grado de pulpas que se va a producir, a fin de reducir al
mínimo el corte y daño de fibras.
 Se utilizan tanto piedras naturales y artificiales
2. Velocidad de la piedra en el molido

 En general la resistencia de la pulpa se reduce al


aumentar la velocidad de la piedra
 Velocidades superficiales de las piedras naturales varían
de 850 a 1050 rpm.
 La velocidad media en piedras artificiales es de 1,200
m/min
 En algunos casos se pueden obtener velocidades entre
1,500 a 1,800 m/min
3. Efecto de la presión de molido

 En general, al aumentar la presión de la molienda,


aumenta la producción

 Para un determinado consumo de energía, una presión


alta produce una pulpa más resistente, que al aplicar
una presión baja.

 El papel periódico se produce a baja presión


4. Efecto del suministro de potencia en el
molido

 Esta determinada por la especie maderable y su


densidad, tipo de pulpa que se producirá, estado de la
superficie de la piedra, presión de la molienda y
velocidad de la piedra.
 La resistencia a la rotura de la pulpa disminuye
rápidamente al aumentar la potencia.
5. Consumo de energía en el molido

 El consumo de energía varia entre 1,100 a 1,300Kwh/tn


para papel periódico, y 1,400 kwh/tn o más para pastas
mecánicas para la producción de papel para libros
(abeto)
6. Temperatura de molido

 Temperaturas entre 182 y 194ºC, es suficiente para


dar plasticidad a la lignina, haciendo más fácil el
desfibrado de la madera.

 La cantidad de calor generada en la molienda varía de


acuerdo con el diseño de la muela, densidad de la
madera y la presión que se aplica.
G R A C I A S

? ? ? ? ? ? ? ?
? ? ? ? ? ? ?

También podría gustarte