Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

EVIDENCIA 3
TASAS DE INFLACIÓN & DESEMPLEO
MÉXICO 1992 - 2003
Macroeconomía

Grupo: 403 Aula: 04


INTEGRANTES:
Edgar Alejandro Estrada Luna 1638981
Ruth Abigail Flores Avalos 1621220
Andrea Michelle Garduño González 1627377
Juan Antonio Gaytán Veloz 1616389
Rubí Berenice Luna Carreón 1717315
Emmanuel Ponce Guerrero 1615236
Sebastián Ramírez Blanco 1622088
Nuri Fabiola Rosas Paredes 1638306
Estefanía Sánchez Duque 1632812
Osvaldo Enrique Sánchez Hernández. 1621870
Tasas de Inflación y Desempleo en México del Periodo 1992 - 2003
Tabla 1. Tasa de Inflación

Crecimiento Respecto al
Año Tasa de Inflación
Año Anterior
1992 11.94% ---
1993 8.01% -3.93%
1994 7.05% -0.96%
1995 51.97% 44.92%
1996 27.70% -24.97%
1997 15.72% -11.98%
1998 18.61% 2.89%
1999 12.32% -6.29%
2000 8.96% -3.36%
2001 4.40% -4.56%
2002 5.70% 1.30%
2003 3.98% -1.72%
Suma 176.36%
Promedio 14.70%

Grafico 1. Barras, Tasa de Inflación

Tas a de Infl ación 1992 - 2003


1992 1993 1994 1995 1996 1997
1998 1999 2000 2001 2002 2003
60.00%
51.97%
50.00%
Porcentaje %

40.00%
30.00% 27.70%

20.00% 15.72%18.61%
11.94% 12.32%
8.01% 7.05% 8.96%
10.00% 4.40% 5.70% 3.98%
0.00%
Tasa de Inflación
Años

Se puede observar los cambios en la tasa de inflación dentro de los tres diferentes
1 DE AMARZO
tipo de graficas aquí publicadas. DELse2016
continuación expondrá motivos del
crecimiento de la inflación. UNIDAD MEDEROS
MONTERREY, NUEVO LEON
Grafico 2. Lineal, Tasa de Inflación

Tasa de Inflación 1992 - 2003


60.00%

50.00%

40.00%
Porcentaje %

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

La tasa de inflación del 92 al 94 descendió un 2% teóricamente, para ello no se


habían realizado cambios en reformas monetarias ni cambiarias. Fue para el año
siguiente, es decir 1995, cuando la tasa porcentual de inflación tuvo un
crecimiento impresionante, aumentando de un 7% hasta el 52%. Ahora bien cabe
mencionar que fue en este año, en el mes de Diciembre, cuando se realizaron
ajuste de precios y de tarifas de bienes.
Sin embargo, la devaluación causó de inmediato un significativo repunte de la
inflación y de las expectativas inflacionarias, lo que, aunado a la disminución de
los flujos de capital, dio lugar a tasas de interés muy elevadas, tanto reales como
nominales.
La inflación puede deberse a un intento de disminuir el desempleo, o como una
búsqueda de aumentar los recursos obtenidos de igual manera muchos
estudiosos ha comentado que para disminuir la inflación hay que aumentar el
desempleo y viceversa; si bien no podemos sostener esta creencia del todo cierta.
Tabla 2. Tasas de Desempleo

Tasa de Crecimiento Respecto al


Año
Desempleo Año Anterior
1992 2.80% ---
1993 3.40% 0.60%
1994 3.70% 0.30%
1995 6.20% 2.50%
1996 5.50% -0.70%
1997 3.70% -1.80%
1998 3.20% -0.50%
1999 2.50% -0.70%
2000 2.20% -0.30%
2001 2.40% 0.20%
2002 2.70% 0.30%
2003 3.27% 0.57%
Suma 41.57%
Promedio 3.46%

Grafico 1. Barras, Tasa de Desempleo

Tasa de Desempleo 1992-2003


7.00%

6.00%

5.00%
Porcentaje %

4.00%

3.00%

2.00%

1.00%

0.00%
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Años
Grafico 2. Lineal, Tasa de Desempleo

Tas a de Des empleo 1992-2003


7.00%
6.20%
6.00%
5.50%

5.00%
Porcentaje %

4.00% 3.70% 3.70%


3.40% 3.27%
3.20%
2.80%
3.00% 2.70%
2.50% 2.40%
2.20%
2.00%

1.00%

0.00%
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

En primera instancia cabe considerar desempleadas a las personas que quieren


trabajar, son económicamente activas (PEA), y no encuentran trabajo.
Si bien se puede observar que dentro del periodo 1992 al 2003, la tasa anual de
desempleo tiene variaciones “drásticas”, por así decirlo. Del 92 al 94 la variación
porcentual de la tasa de desempleo aumento del 2.80 al 3.70, lo que significa un .
90% más; a su vez, si recordamos el porcentaje de inflación que estaba presente
en esos años, la tasa de la inflación se redujo 2.4%. De ahí podemos concluir que
posiblemente el desempleo es afectado mínimamente aun cuando la tasa de
inflación aumente más del 1% habitual.
El gran cambio sucede para los años 95, durante el sexenio de Gortari, en este
año la tasa de inflación sufrió su aumento más notorio llegando de un 7% hasta un
52%, es decir ocho veces más. Ahora bien, regresando al tema del desempleo, al
momento de que la inflación se multiplico 8 veces, el porcentaje de personas
desocupadas se duplico (3% a un 6.2%).
Fue partir del 95, cuando el alto nivel de inflación comenzó a disminuir; tardando el
resto del sexenio de Salinas de Gortari, hasta el 2000. Disminuyo del 6.20% al
2.20%, un porcentaje menor al que con el que se había comenzado en 1992.
Bibliografía
Bases de Datos Electrónicas:
Banco de México. 1996. The Mexican Economy, 1996: Economic and
Financial Developments in 1995, Policies for 1996. México: Banco de
México. (fecha de consulta: 28/02/2016).
Banco Interamericano de Desarrollo. 1997. ESDB Database. Internet
websiteMéxico: Evolución económica, pobreza y desigualdad:
www.iadb.org. (fecha de consulta: 27/02/2016).
INEGI (2016) Calculadora de Inflación, México. Página web:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/indiceprecios/CalculadoraInflacion.aspx
(fecha de consulta: 26/02/2016).
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 1996.
Sistema de Cuentas Nacionales de México: Cuentas de Bienes y Servicios,
1988-2005, México
. 1992. The Mexican Economy 1992: Economic and Financial
Developments in 1991, Policies for 1992.México: Banco de México.
. 1995. The Mexican Economy 1995: Economic and Financial
Developments in 1994, Policies for 1995.México: Banco de México.
Mexicomaxico (2015) Porcentaje de inflación anualizada de países
americanos seleccionados desde 1970. Página web:
http://www.mexicomaxico.org/Voto/Inflacion.htm (fecha de consulta:
25/02/2016).
World Bank. World Bank World Development Indicators. Página web:
http://www.worldbank.org/ (fecha de consulta: 27/02/2016).
Artículos & Páginas Web:
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (2005) Empleo y
desempleo en México 1994-2003. Recuperado en 2016, febrero 28 de:
http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/22822/110347/file/
DAHC0004%20Empleo%20y%20desempleo%201994-2004.pdf. (fecha de
consulta: 28/02/2016).
Lustig, N. Székely, M.(1997) México: Evolución económica, pobreza y
desigualdad. Washington. Artículo Web:
http://www.alternativasycapacidades.org/sites/default/files/biblioteca_file/Mé
xicoEvolución%20económica,%20pobreza%20y%20desigualdad.pdf (fecha
de consulta: 28/02/2016).

También podría gustarte