Está en la página 1de 37

Impedanciometría

II

Flga. Constanza Valenzuela S.


Universidad Santo Tomás
Sede Viña del Mar
Impedanciometría  
Procedimientos  que  se  realizan:  
 
›  Timpanometría.  

›  Compliance  está3ca.  

›  Reflejo  acús3co.  

›  Estudio  función  tuba  audi3va.  


Interpretación  de  hallazgos  
obtenidos  en  el  examen  
obje3vo  del  oído  medio  
Interpretación  de  hallazgos  
3mpanométricos  
•  Las   mediciones   se   recogen   en   un   gráfico   que   se   denomina  
Timpanograma  (Brooks).  
•  Un   punto   muy   importante   es   el   representado   por   la   máxima  
compliance  o  distensibilidad  y  representa  la  presión  que  existe  en  
el  oído  medio.    

Ápice  de  la  curva  


•  Debe  evaluarse  este  valor    en  relación  al  valor  de  Compliance  
(ordenada)  y  su  situación  en  la  escala  de  presiones  (abscisa).  
•  Cuanto   más   alta   y   cercana   al   punto   cero   se   encuentre   la  
compliance,   más   próxima   a   la   normalidad   será   la   función   del  
Oído  Medio.  
 
Interpretación  de  hallazgos  
3mpanométricos  
Interpretación  de  hallazgos  
3mpanométricos  
›  Valores  normaBvos:  
›  Com:  0.3  a  1.6  cc  
›  Presión:  >-­‐100  daPa  
›  Ccae:  Adultos:  0.6  a  1.5  cc,  niños  0.2  a  1.0  cc  

›  El  volumen  equivalente  es  el  valor  entregado  en  +200  daPa.  Este  es  
un  valor  fundamental  para  determinar  perforaciones  3mpánicas,  
colleras  in  situ  y  cavidades  mastoídeas.  
 
Interpretación  de  hallazgos  
3mpanométricos  
›  Curva  A:  Curva  Normal  
›  Máxima  compliance  centrada  en:  
›  +50  y  -­‐100  mmH2O  (adultos)  
›  +50  y  -­‐150  mmH2O  (niños)  
›  Máxima   compliance   entre   0,25   a  
1,5  cc  de  aire.
Interpretación  de  hallazgos  
3mpanométricos  
›  Curva  As:  Fijación  oscicular  
›  Compa3ble  con:  
›  Otoesclerosis   (en   ocasiones  
curva  normal)  
›  Timpanoesclerosis  
›  Máxima  compliance  en:  
›  +50  y  -­‐100  daPa  
›  Máxima  compliance  inferior  a  0,25  
cc  de  aire.  
Interpretación  de  hallazgos  
3mpanométricos  
›  Curva   Ad:   Discon3nuidad   de   cadena  
oscicular.  
›  Compa3ble  con:  
›  Tímpano  flácido  
›  Cicatrices  delgadas  
›  Interrupción  de  cadena  
›  No  existe  máxima  compliance  
›  Curva  abierta,  no  hay  ápice  
›  Presión  +50  a  -­‐100  daPa  
Interpretación  de  hallazgos  
3mpanométricos  
›  Curva  B:    
›  Curva  plana  
›  Compa3ble  con:  
›  O33s  media  
›  Hemobmpano  
›  No  existe  máxima  compliance  

Secreciones,  mucus  à  aumentan  masa  


à  aumenta  impedancia  (infecciones,  
sangre,  etc.)  
Interpretación  de  hallazgos  
3mpanométricos  
›  Curva  C:  Disfunción  tubaria  
›  Máxima   compliance   entre   -­‐100   a  
-­‐400   daPa   (hasta   -­‐600   daPa),  
d e s p l a z a d a   h a c i a   v a l o r e s  
nega3vos.  
›  Máxima   compliance   entre   0,25   a  
1,25  cc  de  aire  

 
Curva  C  à  Curva  Cs  à  Curva  B  
Interpretación  de  hallazgos  
3mpanométricos  

›  Curva  W:  Tímpano  cicatrizal  


›  Compa3ble  con:  
›  Tímpanos  regenerados,  
diferentes  rigideces  de  dos  
partes  de  un  mismo  bmpano.  
›  En  RN,  por  inmadurez  de  las  capas  
del  bmpano.  
Interpretación  de  hallazgos  
3mpanométricos  
›  Curva  P:  
›  Ápice  desplazado  a  presiones  (+).  
›  La   hiperpresión   en   el   OM   es   de  
observación   excepcional   y   no   3ene  
valor  patógeno.  (En  su  mayoría  sólo  
es  pasajera)      
›  Ejemplo:   Después   de   sonarse   la  
nariz  muy  fuerte.  
Impedanciometría  
Procedimientos  que  se  realizan:  
 
›  Timpanometría.  

›  Compliance  estáBca.  

›  Reflejo  acús3co.  

›  Estudio  función  tuba  audi3va.  


Compliance  está3ca  
Compliance  está3ca  

›  La  compliance  está3ca  (CE)  se  define  como  el  volumen  acús3co  
equivalente  del  oído  medio  y  se  expresa  en  cc  o  ml.  

›  Para   determinarla   se   debe   restar   la   compliance   en   +200   daPa  


(C1)  de  la  compliance  obtenida  en  el  ápice  de  la  curva  (C2).  

C1  –  C2  =  CE  
Compliance  está3ca  

Se  asocia  con  
›  Valores  normales  0,25  cc   cuadros  de  rigidez  y  
y  1,2  cc.   CE  
ocupación  de  líquido  
en  el  espacio  
intra3mpánico.  

Se  asocia  con  
cuadros  de  
interrupción  de  
CE   cadena  o  
hiperlaxitud  de  las  
ar3culaciones  de  la  
cadena  oscicular  
Impedanciometría  
Procedimientos  que  se  realizan:  
 
›  Timpanometría.  

›  Compliance  está3ca.  

›  Reflejo  acúsBco.  

›  Estudio  función  tuba  audi3va.  


Reflejo  acús3co  
Reflejo  acús3co  
›  Reflejo  de  protección  frente  a  esbmulos  de  alta  intensidad.  

›  Se  produce  la  contracción  del  músculo  estapedial.  

›  Aumenta  la  impedancia,  disminuyendo  el  paso  del  sonido.  

Músculo  tensor  del   Músculo  estapedial:  VII  


Tmpano:  V  par  craneal   par  craneal  (Nervio  
(Nervio  Trigémino)   Facial)  
Reflejo  acús3co  
›  Reflejo  estapedial:   ›  Reflejo  maleolar:  
›  Músculo  del  estribo.   ›  Músculo  del  mar3llo.  
›  Inervado   por   VII   par   o   Nervio   ›  Inervado   por   V   par   o   Nervio  
facial   trigémino.  
›  Mide  6  mm  de  longitud.   ›  Mide  25  mm  de  longitud.  
›  T r a c c i o n a   a l   e s t r i b o   e n   ›  T r a c c i o n a   a l   m a r 3 l l o   e n  
dirección   a   la   pared   posterior   dirección  anterior  y  medial  
del  oído  medio.  
Reflejo  acús3co:  Arco  reflejo    
acús3co  facial  

CN VIII : VIII par craneal, Nervio Auditivo


CN VII : VII par craneal, Nervio Facial
VCN : Núcleo coclear ventral
MSO : Complejo Olivar Superior Medial
MN VII : Núcleo Motor del VII par craneal
Reflejo  acús3co:  Vía  aferente  
(audi3va)  
Sonido  
CAE   OM  
esBmulador  

Núcleos   Nervio  
Cóclea  
cocleares   audiBvo  

Sustancia   Núcleo  VII  


Oliva  bulbar  
reBcular   par  
Reflejo  acús3co:  Vía  eferente  
(motora)  

EsBmulación  núcleo  
Trayecto  VII  par  
VII  par  ipsi  y  contra  

Rama  motora  para  


Contracción  refleja  
músculo  estribo  
Reflejo  acús3co:  Evaluación  
›  El   estudio   del   reflejo   es   posible   midiendo   los   cambios   de  
compliance  del  sistema  cuando  ocurre  la  contracción  del  músculo  
del  estribo.  
 
›  Frente   a   un   esTmulo   sonoro   de   alta   intensidad   el   músculo  
estapedial   se   contrae   y   la   rigidez   del   conjunto   bmpano-­‐oscicular  
aumenta  y  esta  variación  de  compliance  se  registra  como  reflejo.  
Reflejo  acús3co:  Evaluación  
›  La  contracción  se  desencadena  de  forma  bilateral  aún  cuando  se  
es3mule  un  solo  oído.  Se  ob3ene  así  el  reflejo  ipsi  y  contralateral.  

›  Tiempo  de  latencia  hasta  que  ocurre  la  contracción  muscular  es  de  
menos  de  10  ms.  

›  La   latencia   es   inversamente   proporcional   a   la   intensidad   del  


esbmulo.  
Reflejo  acús3co:  Evaluación  
Registro  manual  
›  El  reflejo  ipsilateral  es3mula  y  registra  en  el  mismo  oído.  
›  El  reflejo  contralateral  se  es3mula  un  oído  y  se  registra  en  el  otro.  
 
Registro  según  oído  esBmulado:  
 
IPSI  OD:  Sonda  en  OD  (esbmulo  y  registro)  
 
IPSI  OI:  Sonda  en  OD  (esbmulo  y  registro)  
 
CONTRA  OD:  Fono  en  OD  (esbmulo),  sonda   Azul Rojo
en  OI  (registro)  
Rojo Azul
 
CONTRA  OI:  Fonos  en  OI  (esbmulo),  sonda  
en  OD  (registro)  
 
Los   colores   se   registran   según   el   oído   por  
donde  se  entrega  el  esbmulo  acús3co.  
Reflejo  acús3co:  Evaluación  
›  Esbmulos:  Ipsilateral/contralateral.  

›  Tonos  puros  a  500,  1000,  2000  y  4000  Hz/Ruido  blanco  y  ruido  de  
banda  estrecha.  

›  Los  umbrales  del  reflejo  acús3co  para  tonos  puros  fluctúan  entre  
70  y  100  dBSL,  promedio  80  dBSL  (Metz,  1946;  Fría,  1975).  

›  Los  umbrales  del  reflejo  acús3co  para  ruido  blanco  fluctúan  entre  
45  y  80  dBSL,  promedio  65  dBSL.    
Reflejo  acús3co:  Evaluación  

›  Se  presenta  esbmulo  de  70  dB.  

›  Si   no   se   encuentra,   se   aumenta   la   intensidad   de   5   en   5   dB   hasta  


obtener  el  umbral.  No  es  necesario  llegar  más  allá  de  115  dBHL.  

›  Ojo  con  la  molesBa  audiBva  y  el  Bnnitus.  


Reflejo  acús3co:  Evaluación  
›  HA  Conduc3vas:  Se  puede  registrar  sólo  en  los  casos  en  que  se  ha  
puesto   en   evidencia   un   pick   de   compliance   en   el   3mpanograma.  
Con  curvas  planas  no  es  necesaria  la  medición  del  reflejo  acús3co.  

›  El  reflejo  dura  todo  el  3empo  que  dura  el  esbmulo.  No  es  fa3gable.  

›  Es  involuntario.  
Reflejo  acús3co:  Evaluación  
›  El   reflejo   es   más   constante   mientras   más   grave   sea   la   frecuencia,  
es  decir,  es  más  seguro  que  ocurra  a  500  que  a  4000  Hz.  

›  El  reflejo  es  poco  influenciable  con  medicamentos.  

›  El   reflejo   acús3co   ipsilateral   3ende   a   ga3llarse   a   una   intensidad  


entre   2   y   16   dB   inferior   al   reflejo   acús3co   contralateral   (Moller,  
1961).  

›  Un   5%   de   la   población   con   audición   normal   no   presenta   reflejo  


acús3co  (Jerger,  1970;  Brook,  1978).  
Reflejo  acús3co  
Edad  de  aparición  del  reflejo  acúsBco  contralateral  en  RN  chilenos:  

15 – 20 días   12% (+)  


500 Hz  
88% (-)  
2 meses y medio   56% (+)   500, 1000, 2000
Hz  
(-)   4000 Hz  
3 meses y medio   81% (+)   500 a 4000 Hz  
Reflejo  acús3co:  Consideraciones  
›  Para  que  llegue  al  oído  interno  suficiente  energía  acús3ca,  el  OM  
del  lado  es3mulado  debe  encontrarse  en  buenas  condiciones.  

›  El   oído   debe   tener   la   capacidad   de   transformar   el   esbmulo   y  


desencadenar  un  reflejo  por  la  vía  aferente.  

›  Las  conexiones  del  tronco  cerebral  deben  estar  intactas  y  el  nervio  
facial  debe  estar  funcionando  óp3mamente.  

›  El   OM   del   lado   a   registrar   debe   ser   capaz   de   vibrar   para   poder  
captar   los   cambios   que   son   consecuencia   de   la   contracción   del  
estapedio.  
Reflejo  acús3co  
¡Importante!  
 

›  Para  que  el  reflejo  sea  posible,  independiente  de  la  indemnidad  del  
facial,  es  necesario  determinar  el  estado  de  la  cadena  oscicular  y  la  
caja   3mpánica.   Si   hay   interrupción   o   fijación   de   la   cadena   y/u  
ocupación  del  OM  por  líquido  o  masa,  no  es  posible  REGISTRAR  el  
reflejo  aunque  el  esbmulo  haya  desencadenado  la  respuesta.  
Reflejo  acús3co:  Alteraciones  
cuan3ta3vas  
›  Existen  3  condiciones  principales  que  pueden    afectar  el  registro  
del  reflejo  estapedial:  

›  Alteraciones  del  OM  

›  HNS  

›  Alteración  en  la  inervación  del  músculo  estapedial  


Reflejo  acús3co:  Alteraciones  
cuan3ta3vas  
›  Las  condiciones  mecánicas  que  pueden  afectar  el  registro  del  
reflejo  son:  

›  Otosclerosis  

›  Líquido  en  el  OM  

›  Interrupción  de  cadena  osicular  

›  Perforación  3mpánica  


Reflejo  acús3co:  Alteraciones  
cualita3vas  
›  En  la  otosclerosis  es  posible  encontrar  alteraciones  en  la  
morfología  del  reflejo  

Efecto   ON:   Aumento   de   Efecto   ON-­‐   OFF   Aumento   de   Efecto   ON   LAST   OFF   Aumento  
compliance   al   inicio   del   compliance   al   inicio   y   al   final   s o s t e n i d o   d e   c o m p l i a n c e  
esbmulo  sonoro   del  esbmulo  sonoro   mientras   está   presente   el  
E t a p a s   i n i c i a l e s   d e   Etapas  iniciales  de  otosclerosis   esbmulo  sonoro  
otosclerosis     Sd  de  Cogan   Otosclerosis  Avanzada  
Fijación  congénita  del  estribo  
Osteogénesis  imperfecta  
   

También podría gustarte