Está en la página 1de 40

Impedanciometría

Flga. Constanza Valenzuela S.


Universidad Santo Tomás
Sede Viña del Mar
Temario
 Comprensión de la dinámica física y mecánica del oído medio.

 Comprensión de los principios que rigen el estudio objetivo del


oído medio.

 Procedimientos para el examen timpanométrico.

 Interpretación de hallazgos obtenidos en el examen objetivo del


oído medio.

 Plenaria de discusión.
Antes de comenzar…
Conceptos claves:

 Impedancia acústica (Z):


 Resistencia que opone el medio vibrante al paso del sonido. En
el caso del oído es la resistencia del OM al paso de la onda
sonora. Se mide en Ohms acústicos.

 Admitancia o Compliance (C):


 Facilidad con que pasa el flujo de energía a través del material.
Es inverso a la impedancia. Se mide en cc de VAE o aire.
Comprensión de la dinámica
física y mecánica del oído
medio
Comprensión de la dinámica física y
mecánica del oído medio
La impedancia o resistencia que opone el sistema tímpano- osicular al
flujo de energía acústica, depende de diversos factores:

Roce (R) Masa (M)

Rigidez (K) Frecuencia (F)


Comprensión de la dinámica física y
mecánica del oído medio
 El roce depende de las partículas de aire dentro del oído medio, por
lo que, el roce es considerado nulo (muy pequeño) en la
impedanciometría.

 La masa y la rigidez están relacionados con la frecuencia que se está


estudiando:
 Mayor masa favorece el paso de los tonos graves.
 Mayor rigidez favorece el paso de los tonos agudos.
Comprensión de la dinámica física y
mecánica del oído medio

Z: Impedancia
R: Roce
M: Masa
F: Frecuencia
K: Rigidez
Comprensión de la dinámica física y
mecánica del oído medio
 M (masa) y K (rigidez) son factores contrarios
 Cuando Mf = K/f se genera el punto de resonancia del sistema,
donde la energía necesaria para la vibración de oscilación es
mínima.
Comprensión de la dinámica física y
mecánica del oído medio
La resistencia (Z) va a aumentar cuanto mayor sea la masa y más agudo
sea el sonido (mayor frecuencia).

La masa tiene una relación directamente proporcional con la


frecuencia.
Comprensión de la dinámica física y
mecánica del oído medio
La resistencia (Z) va a aumentar cuanto mayor sea la rigidez y más
grave sea el sonido (menor frecuencia).

La rigidez tiene una relación inversamente proporcional con la


frecuencia.
Comprensión de la dinámica física y
mecánica del oído medio
La resistencia (Z) se incrementará a medida que el roce sea mayor,
independiente de la frecuencia.
Comprensión de la dinámica física y
mecánica del oído medio
 La onda sonora viaja a través del medio aéreo, que tiene una
impedancia baja, en contraposición a la impedancia que presenta el
oído interno (medio líquido).

 La función del OM es aumentar la energía para contrarrestar la


mayor impedancia del medio líquido, y no perder sensibilidad
auditiva, es decir, ajustar la impedancia del medio aéreo al líquido.

 La impedanciometría tiene por objetivo principal ver la capacidad


del OM para ajustar las impedancias.
Comprensión de la dinámica física y
mecánica del oído medio
 El aire llega a la caja timpánica a través de la tuba auditiva, que se
abre cuando se deglute, saliva o bosteza. De esta manera se
equilibra la presión atmosférica a ambos lados de la membrana
timpánica y la impedancia acústica alcanza su mínimo valor.

 Si la presión en cada lado de la MT no es igual, el tímpano estará


retraído o abombado, haciéndolo más rígido. Esto incrementará la
impedancia del OM y puede generar pérdidas auditivas.
Comprensión de la dinámica física y
mecánica del oído medio
¿Qué elementos determinan la impedancia del OM?

Membrana Cadena
Músculos Ligamentos
timpánica osicular

Líquidos
Aire del oído
Articulaciones Ventanas endolaberínti
medio
cos
Comprensión de la dinámica física y
mecánica del oído medio
La compliance acústica (C) es inversa a la impedancia. Representa la
movilidad o elasticidad del oído medio y se mide en cc de VAE o aire.

Z = 1
Z C
Comprensión de la dinámica física y
mecánica del oído medio

TIMPANO NORMAL

TIMPANO RETRAÍDO

TIMPANO ABOMBADO
Comprensión de los
principios que rigen el
estudio objetivo del oído
medio
Comprensión de los principios que rigen
el estudio objetivo del oído medio
¿Cómo se puede medir la impedancia (Z) o compliance (C) del sistema
tímpano-osicular?

 Se mide con el impedanciómetro, el cual trabaja en base a lo que se


denomina puente electroacústico.
Comprensión de los principios que rigen
el estudio objetivo del oído medio
Puente electroacústico:
• Para comprender el funcionamiento del impedanciómetro es
necesario conocer el concepto de volumen acústico equivalente
(VAE).
• Si se envía un tono puro de frecuencia e intensidad conocida
dentro de una cavidad, es posible determinar el volumen de
ésta.
• Se obtiene así el volumen del CAE.
• Aplicando distintas presiones, se podrá determinar la cantidad
de sonido absorbido por el mecanismo tímpano-oscicular por la
variación en el volumen equivalente.
Comprensión de los principios que rigen
el estudio objetivo del oído medio
Volumen acústico
equivalente

Unidad de medida
que estima el
volumen de una
cavidad por la
cantidad de sonido
que cabe en ella.
Comprensión de los principios que rigen
el estudio objetivo del oído medio
 Aunque generalmente estemos interesados en la impedancia del
oído medio, la timpanometría implica la medición de la impedancia
total del oído, involucrando efectos combinados del oído externo y
medio.
 Si lo aplicamos clínicamente a la compliance:

Ctotal=Com+Cca Com=Ctotal–
e Ccae

 Esto sólo es posible para tono sonda de 220 Hz. Se asume que las
frecuencias graves están dominadas por la rigidez.
Comprensión de los principios que rigen
el estudio objetivo del oído medio
Medición de la Com:
 Si aplicamos diferentes presiones en el CAE, la Com cambiará con
la presión, pero la Ccae se mantendrá relativamente constante.

 Si incrementamos la presión lo suficiente, la MT se tensará y


prácticamente no se moverá en respuesta al sonido.

 Esta medición se realiza automáticamente en la mayoría de los


impedanciómetros, pero se debe considerar para los equipos
manuales.
Comprensión de los principios que rigen
el estudio objetivo del oído medio
Comprensión de los principios que rigen
el estudio objetivo del oído medio
Equipamiento: Componentes y funcionamiento
 Requerimientos de impedanciómetro:
- Norma ANSI S 3.39 - 1987

 Debe contener:
 Señal de prueba
 Sistema manométrico
 Sistema monitor de inmitancia acústica
 Sistema activador del reflejo acústico
Comprensión de los principios que rigen
el estudio objetivo del oído medio
El impedanciómetro mide la distensibilidad del sistema tímpano–
osicular , mediante una sonda que obtura el CAE (ajuste mediante
una oliva) y que incluye tres canales:

Conexión a Transductor Bomba de presión Conexión a Micrófono


electroacústico (parlante) Este sistema manométrico Capta el sonido reflejado.
Emite un sonido de varía entre hipo (-) o hiper A mayor rigidez, más se
intensidad conocida (+) presiones. Rango de - refleja.
(audible) a una frecuencia 400 y +200 mmH2O. Se Mide el nivel acústico del
fija (220 Hertz). mide en deca Pascal (daPa) conducto auditivo externo
o mmH2O. que corresponde al sonido
reflejado. A partir de este
nivel de presión sonora, el
aparato calcula la
distensibilidad gracias a un
voltímetro o medida de
resorte.
Comprensión de los principios que rigen
el estudio objetivo del oído medio
Se envía un tono
de 220 Hz a 65 dB
HL (95 dB SPL) por
el parlante.
El micrófono capta la
porción del sonido que
es reflejada por el OM.

La presión de salida del


micrófono es rectificada y
equiparada a la tensión de Las variaciones de presión de
referencia en un -400 a +200 cambian la compliance
conmutador de puente. del tímpano. La máx. C ocurre en
igualdad de presiones entre CAE y
OM
Impedanciometría
Impedanciometría
Objetivos:

 Medir movilidad de membrana timpánica.


 Determinar presión del oído medio.
 Evaluar funcionalidad de cadena oscicular.
 Evaluar función de la tuba auditiva.
 Estudiar reflejos acústicos estapediales.
 Estudiar función del nervio facial.
 Realizar topodiagnóstico auditivo.
Impedanciometría
Procedimientos que se realizan:

 Timpanometría.

 Compliance estática.

 Reflejo acústico.

 Estudio función tuba auditiva.


Procedimiento para el
examen timpanométrico
Procedimiento para el examen
timpanométrico
 La timpanometría es la medición de los cambios de distensibilidad
(C) de la membrana del tímpano y cadena osicular al variar la
presión aérea en el CAE.

 Se basa en el fundamento que con función tubaria normal, la


presión en el oído medio se corresponde con la atmosférica y por
ende también con el CAE.

 Por lo anterior, la diferencia de presiones “delante” y “detrás” de la


membrana timpánica es, normalmente igual a cero.
Procedimiento para el examen
timpanométrico
• En primer lugar, debe posicionarse la oliva correspondiente al
tamaño del CAE del paciente. Debe eliminarse toda posibilidad de
cierre defectuoso.
Procedimiento para el examen
timpanométrico
• Luego, se eleva la presión del CAE (hasta +200 mm CA -Columna de
Agua- 0 daPa). En estas condiciones la membrana timpánica está
rígida por efectos de la hiperpresión. A este nivel, la compliance es
mínima.

• Se varía progresivamente la presión desde +200 mm CA a -300 mm


CA, pasando por cero. Cuando la presión timpánica es igual a la del
CAE, la compliance alcanza su máximo al pasar por el cero, y al
llegar a –300 mm CA se acerca nuevamente al mínimo.
Procedimiento para el examen
timpanométrico
Interpretación de hallazgos
timpanométricos
Interpretación de hallazgos
timpanométricos
• Las mediciones se recogen en un gráfico que se denomina
Timpanograma (Brooks).
• Un punto muy importante es el representado por la máxima
compliance o distensibilidad y representa la presión que existe en
el oído medio.

Ápice de la curva
• Debe evaluarse este valor en relación al valor de Compliance
(ordenada) y su situación en la escala de presiones (abscisa).
• Cuanto más alta y cercana al punto cero se encuentre la
compliance, más próxima a la normalidad será la función del
Oído Medio.
Interpretación de hallazgos
timpanométricos
Interpretación de hallazgos
timpanométricos
 Valores normativos:
 Com: 0.3 a 1.6 cc
 Presión: >-100 daPa
 Ccae: Adultos: 0.6 a 1.5 cc, niños 0.2 a 1.0 cc

 El volumen equivalente es el valor entregado en +200 daPa. Este es


un valor fundamental para determinar perforaciones timpánicas,
colleras in situ y cavidades mastoídeas.
Plenaria de discusión
Plenaria de discusión
 ¿Cuál es la utilidad de la impedanciometría a lo largo del ciclo
vital?

 ¿Cuál es el aporte diagnóstico de la impedanciometría?

También podría gustarte