Está en la página 1de 3

TRABAJO FINAL TERCER CORTE

SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

PRESENTADO POR:
JEIMI TATIANA RAMIREZ TORO

PRESENTADO A:
LUIS EDUARDO CRUZ BUELVAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


CONTADURÍA PÚBLICA
BOGOTÁ D.C.
2019
INFLACIÓN
La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado
durante un período de tiempo, cuando el nivel general de precios aumenta. Es decir, que la inflación
refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio
interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación
es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios
en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor).
TIPOS DE INFLACIÓN

 Inflación por política monetaria: depende de las políticas que lleve a cabo el Banco Central.
Una política en la cual se incremente la emisión de dinero por encima de su demanda real en la
economía producirá una disminución del poder adquisitivo del dinero, y por ende, los precios,
expresados en unidades monetarias, aumentarán.
 Inflación por consumo o demanda: obedece a la ley de oferta y demanda. Si la demanda de
bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios aumentan.
 Inflación por costos: ocurre cuando el precio de las materias primas aumenta, provocado así
que el productor, para no perder dinero, incrementa sus precios.
 Inflación autoconstruida: ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro en los precios y
por ende, se comienzan a ajustar los precios desde antes para que el aumento sea gradual.
 Inflación generada por expectativas de inflación: sucede cuando los trabajadores piden
aumentos de salarios para contrarrestar los efectos de la inflación, esto provoca que, al haber
un aumento de salario, hay también un aumento de precios por parte de los empresarios.
GRADOS DE INFLACIÓN
Acumulativa: ocurre cuando el precio de los bienes y servicios aumenta y, a la par, sus costes.
Imprevista: no se puede prever, ya que puede ser debida a problemas externos, como la caída de
una moneda extranjera.
Anticipada: se puede prever, ya que se ve reflejada en el mercado de capitales.
Galopante: ocurre cuando hay un aumento de precios, esto se ve reflejado en un aumento de
salarios y, a la vez, el aumento de gastos, provocando así un alza de precios.
POLÍTICAS MONETARIAS
Hoy en día, la herramienta principal para controlar la inflación es la política monetaria. Los bancos
centrales pueden influir significativamente en este sentido fijando una tasa de interés más alta y
reduciendo la masa monetaria. Normalmente a un objetivo de tasa de alrededor del 2 % a 3 % anual,
y dentro de un rango objetivo de baja inflación, en algún lugar entre el 2 % al 6 % anual.
Hay una serie de métodos que han sido sugeridas para controlar la inflación. Los bancos centrales
como la Reserva Federal de EE.UU. pueden afectar la inflación en gran medida a través de las tasas
de interés y ajuste a través de otras operaciones. Las tasas de interés y crecimiento lento de la
oferta monetaria son las formas tradicionales a través del cual los bancos centrales combaten o
previenen la inflación, a pesar de que tienen diferentes enfoques. Por ejemplo, algunos persiguen un
objetivo de inflación simétrico, mientras que otros solo controlan la inflación cuando se eleva por
encima de un umbral aceptable.
Las políticas monetaristas enfatizan una tasa de crecimiento del dinero constante y moderada. Los
keynesianos hacen hincapié en la reducción de la demanda agregada durante la expansión
económica y el aumento de la demanda durante las recesiones para mantener la inflación estable. El
control de la demanda agregada se puede lograr combinando la política monetaria y la política fiscal
(aumento de los impuestos o reducción del gasto público para reducir la demanda).

TALLER
1. Los socios a, b, c, d y e deciden constituir una empresa de la que se tiene la siguiente
información:
El capital social es de $350.300.000, de ese capital los socios aportan:
A = 7% = $24.521.000
B = 12% = $4.203.600
C = 14% = $49.042.00
D = 10% = $35.030.000
E = 2% = $7.006.000
El valor de la acción acordado es de $5.500
Por ley la empresa debe reservar el 8% de las acciones
Las acciones que aun no se han distribuido se negocian en la bolsa de valores
Al cabo de 5 años la empresa tiene unas utilidades de $16.000.000, pero debe pagar
impuestos por el 12%; se pide:
a. ¿Qué capital aportaron los socios a, c y e?
A = $24.521.000
C = $49.042.000
E = $7.006.000
b. ¿Cuántas acciones le corresponden al socio b y cuantas son las acciones de reserva?
Socio B: 764 acciones
Acciones de reserva 8%: $28.024.000 = 5.095 acciones

REFERENCIAS

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/48-9339-2016-05-16.htm

http://www.catalactica.com.ar/pdf/INFLACIONMISESCACHANOSKY.pdf

https://www.oroyfinanzas.com/2013/02/definicion-inflacion-escuelas-economia/

También podría gustarte