Está en la página 1de 3

La Generación del 27

Julia Iglesias Galván


Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García
Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, María Zambrano y Rosa
Chacel.

Características
El nombre de la generación viene dado por la fecha
del homenaje a Góngora, donde se reunieron
miembros del grupo. Tenían ciertos elementos en
común:
§ Venían de la alta burguesía
§ La mayoría se encontraron en la Residencia
de Estudiantes de Madrid
§ Colaboraron en las mismas revistas y tenían
conciencia de grupo
Ej: Revista de Occidente (Ortega y Gasset) y Gerardo
Diego (Poesía española. Antología 1915-1931)
§ Conexión con el mundo académico:
universitarios o profesores universitarios.

Características y tendencias poéticas


Muchos incluso muestran una evolución paralela entre ellas:
- Poesía pura. - Surrealismo.
- Recuperación de formas tradicionales. - Poesía comprometida

Características y tendencias poéticas: síntesis entre polos opuestos


Tradición Vanguardia
Intelectual Sentimental
Romántica Neoclásico
Poesía pura, arte por el arte Poesía humana, social, comprometida
Arte para minorías (elitismo) Arte para mayorías (populismo)
Universalidad, surrealismo. Localismo: tradicional, romanceros.

Tradición y Vanguardia: Consiguen maridar la renovación y la tradición – cogiendo vanguardias


europeas (surrealismo, dadaísmo o creacionismo) e inspirándose en literatura clásica y
tradicional. Ejemplos: Federico García Lorca (Poeta en Nueva York vs Romancero Gitano) o
Rafael Alberti (Sobre los ángeles vs Marinero en Tierra)
Intelectual y Sentimental: sentimental y amoroso (Salinas, Lorca o Cernuda) a intelectual y
filosófico (Aleixandre, Dámaso Alonso o Guillén)
Inspiración y disciplina: romántico (arrebato, inspiración, misterio) a neoclásico (disciplina,
formas clásicas).
Poesía pura y poesía comprometida: los del 27 se inician bajo la tutela de Juan Ramón Jiménez,
su poesía pura les influirá mucho – sobretodo al principio de su obra.
- Poesía pura: Supresión de lo anecdótico, Sustantivación de los adjetivos, Escasez de
verbos, Precisión lingüística, Concentración temática.
- Poesía comprometida: influenciada por la Guerra Civil (1936-1939), que quebraría la
trayectoria de estos poetas L. Sus poemas pasaron a expresar el dolor de la guerra o su
pensamiento político (+ republicano). Más humana, menos pura.
Ejemplos: Jorge Guillén (Cántico vs Clamor) o Dámaso Alonso (Poemas puros vs Hijos de la ira)

Elitismo y populismo: saben que pertenecen a una élite intelectual y eso propicia el hermetismo
de su obra + la influencia de Juan Ramón Jiménez. Ej: Ámbito de Vicente Aleixandre
Pero, luego muchos del 27 intentan acercarse al pueblo. Ej: Poema del cante jondo de Lorca

Universalidad y localismo: interés tanto por las producciones españolas populares como
corrientes artísticas internacionales como las vanguardias, el cine o la literatura árabe.
Etapas de la generación del 27
Desde 1918 hasta 1927
Tonos becquerianos, modernistas e influjo de las vanguardias. Influencia notable de la poesía
pura de Juan Ramón Jiménez. Se aprecian rasgos de la poesía tradicional y popular.

Desde 1927 hasta 1936


La poesía se rehumaniza a causa de ciertos acontecimientos sociales e históricos: tonos de
protesta social y política en los poemarios. En la revista “Caballo verde para la poesía” (fundada
por Pablo Neruda) aparece el manifiesto a favor de una poesía sin pureza. Utilización del
Surrealismo y los sueños como forma de creación y medio para metáforas e imágenes
impactantes.

Después de la guerra civil (1939)


El grupo se dispersa. Lorca muere asesinado L; Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda y
Rafael Alberti se exilian; Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego permanecen en
España. Cada autor sigue un recorrido poético personal y estéticos. La generación como tal se
rompe. Por tanto, la guerra puede ser considerada el elemento disruptor del grupo.
Pedro Salinas

Escritor, poeta traductor y ensayista. Pedro Salinas es el poeta del amor por antonomasia. Su
estilo es sencillo en su forma y su lenguaje accesible y conversacional (su obra está construida
por versos cortos, sin rima y con poca adjetivación). Una obra a mencionar: La voz a ti debida
(1933).

Autores más relevantes


Jorge Guillén
Poeta, profesor universitario y crítico literario. El principal representante de la poesía pura del 27
(discípulo de J.R. Jiménez). Su estilo se basa en versos de arte menor, carácter exclamativo y
sustantivos. Parte de la realidad concreta para expresar una idea más alta de las cosas. Busca
la esencia del arte puro. Su obra más notable es Cántico (1928).

Gerardo Diego
Poeta, crítico literario y escritor. Mezcló poesía tradicional y vanguardista. Fue un representante
del creacionismo y del ultraísmo. Sus poemas usan el soneto y el romance, mezclando temas
clásicos con vanguardistas.
Cuando se enfocó en el creacionismo, escribió poesía sin signos de puntuación, deshumanizada
y de temas intrascendentes. Una obra a mencionar es Manual de espumas (1924).

Dámaso Alonso
Filólogo, poeta, profesor y crítico literario. Su primera etapa está influenciada por la poesía pura
de JRJ. En la segunda etapa trabaja una poesía más existencialista (hombre descarnado y
violento) Obras: Poemas puros: poemillas de la ciudad (1921) e Hijos de la ira (1944).

Federico García Lorca


Poeta y dramaturgo. Su poesía, única a él (poesía lorquiana) engloba corrientes como la
neopopularista (tradicional), surrealista (onírico y culto), con metáforas complejas, sorprendentes
y oscuras. (como las de Góngora).
Obra tradicional: Poema del cante jondo (1921). Obra surrealista: Poeta en Nueva York (1930).

Vicente Aleixandre
Poeta. Pasa por cuatro etapas: pura, surrealista, antropocéntrica y de vejez. La pura está
influenciada de JRJ. Obra: Ámbito (1924). En la surrealista destaca Espadas como labios (1932).
En la antropocéntrica social: Historia del corazón (1954). Por último, en su vejez: Poemas de la
consumación (1968).

Rafael Alberti
Escritor, dramaturgo, poeta y figura política. Fue uno de los miembros que más etapas y estilos
transitó. Se consideran cinco momentos para su poesía: popularismo, gongorismo, surrealismo,
poesía política y poesía de la nostalgia. Destacan sus obras: Marinero en tierra (1924), Sobre los
ángeles (1929) y Retornos de lo vivo lejano (1952).

Luis Cernuda
Poeta y crítico literario. Es un poeta casi romántico, donde escribe sus esperanzas y deseos
frente a la realidad. Obra más conocida: La realidad y el deseo (1936). Sus temas predominantes
son: el amor, la marginalidad y el deseo de encontrar la belleza perfecta.

Emilio Prados
Poeta y activista político. Su poesía consta de tres etapas.
Primera etapa: combina vanguardia con neopopularismo. Obra: Vuelta (1927).
Segunda etapa: utiliza un lenguaje surrealista pero con temática social. Obra: Cancionero menor
para los combatientes (1938).
Tercera etapa: escrita en su exilio en México. Obra: Jardín cerrado (1940-1946).

Manuel Altolaguirre
Poeta, dramaturgo, activista político, cineasta y editor español. Funda junto a Emilio Prados la
revista Litoral. Cultiva una poesía de tono intimista y espiritual con influencias clásicas como
Garcilaso de la Vega. Sus tonos son románticos que cantan la soledad, el amor y la muerte.
Libros destacados: Las islas invitadas (1926) y Fin de un amor (1949).

También podría gustarte