Está en la página 1de 28

MACROECONOMÍA

INTERMEDIA
 

 
 
Repaso de Macroeconomía
 

 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

   
 

• REPASO  DE  MACROECONOMÍA  


 

Un   sistema   económico   como   el   Colombiano   puede   verse   como   un   conjunto   de   agentes   que  
interactúan   tejiendo   una   red   de   intercambio   de   dinero   por   mercancías   mediada   por   los  
mercados  y  el  interés  particular  de  cada  uno  de  los  agentes  por  lograr  sus  propios  objetivos.  Tal  
conjunto   de   relaciones   se   realizan   no   solo   con   los   habitantes   del   territorio   sino   también   con  
agentes  extranjeros  del  resto  del  mundo.    
En  el  módulo  de  macroeconomía  pusieron  ver  cómo  un  sistema  económico  se  puede  describir  y  
entender   a   partir   de   modelos   gráficos   y   modelos   con   sistemas   de   ecuaciones.   Los   primeros  
tenían  una  forma  similar  a  la  siguiente:  
 
Gráfico  1.  Sistema  económico  simple  
 

 
 
Los  modelos  gráficos  si  bien  no  son  muy  detallados,  permiten  una  visión  general  del  fenómeno  
que   se   quiere   entender.   Este   en   particular   muestra   una   economía   sencilla   (sin   gobierno   y   sin  
sector   externo)   con   dos   agentes:   familias   y   empresas   que   se   relacionan   a   través   de   dos  
mercados:   factores   y   bienes   y   servicios.   Estos   mercados   funcionan   porque   hay   además   del   flujo  
de   mercancías   y   servicios   (flujo   real),   un   flujo   de   dinero   (flujo   nominal)   que   va   en   sentido  
contrario   a   los   bienes   y   servicios,   es   decir,   permite   el   cambio   de   mercancías   por   mercancías.  
Recordemos  que  las  familias  son  los  tenedores  de  los  factores  de  producción  (tierra,  capital  y  

 
2   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

trabajo)  y  que  a  cambio  de  poderlos  usar  las  empresas  pagan  una  remuneración  que  usan  a  su  
vez  para  comprar  bienes  y  servicios  que  venden  las  empresas.  De  acuerdo  al  modelo  del  gráfico  
1,   se   puede   entender   que   la   economía   llega   a   la   estabilidad   cuando   el   flujo   real   es   igual   o  
equivalente   al   flujo   nominal.   Pero   si   en   alguno   momento   el   flujo   real   es   mayor   al   flujo   nominal,  
habría  deflación  y  a  largo  plazo  habría  desempleo.  Si  lo  que  ocurre  es  que  el  flujo  nominal  es  
mayor   que   el   real,   nos   advierte   el   modelo   que   habría   lugar   para   procesos   de   inflación   originada  
por  escasez  relativa  de  bienes  en  relación  al  dinero  para  comprarlos  (inflación  por  demanda).    
 
En  cualquier  caso,  si  hay  suficiente  compensación  entre  los  flujos,  y  teniendo  en  cuentas  que    
𝑃 = 𝐶 + 𝐼                    (1)  
𝑌 = 𝐶 + 𝑆                    (2)  
 
Donde  P  es  producción,  C  es  Consumo  e  I  es  inversión  y    Y  es  Ingreso  y  S  es  ahorro  
Se  puede  verificar  que:  
 
𝐼 = 𝑆                (3)  
 
Es  decir  que  si  el  flujo  real  (P)  es  igual  al  flujo  nominal  (Y),  el  total  de  la  inversión  (I)  es  igual  al  
total  del  ahorro  (S).  Dicho  de  otra  forma,  no  puede  haber  Inversión  sin  ahorro  o  al  revés.  Eso  
depende  de  la  escuela  económica  en  la  cual  cada  uno  crea.    
 
Cuando  se  ve  a  lo  largo  del  tiempo  el  desempeño  económico  de  las  naciones  se  observa  que  no  
necesariamente   los   flujos   real   y   nominal   coinciden.   De   hecho   es   muy   raro   que   ocurra.   Al  
contrario  algunas  veces  hay  un  poco  más  de  inflación  y  a  veces  hay  un  poco  más  de  desempleo.  
Eso  nos  lleva  a  la  idea  de  los  ciclos  económicos.  
 
Los   ciclos   económicos   son   una   idea   que   el   mismo   Marx   ya   en   1846   empezó   a   desarrollar:   “El  
curso   característico   de   la   industria   moderna,   la   línea   –interrumpida   solo   por   pequeñas  
oscilaciones-­‐   de   un   ciclo   decenal   de   periodos   de   animación   media,   producción   a   todo   vapor,  
crisis  y  estancamiento,  descansa  en  la  constante  formación,  absorción  más  o  menos  intensa  y  
reanimación  del  ejercito  industrial  de  reserva  o  sobrepoblación  obrera.”1  
 
 
 
 
 
 
 
 

                                                                                                               
1  MARX,  Karl.  El  capital  .Vol  1.  Cap.  XXIII  .Citado  por  CUEVAS  H.  Teorías  económicas  del  mercado.  2Edición.  

Bogotá:  Universidad  Externado  de  Colombia,  2008.  p.  216.  

 
[ MACROECONOMÍA INTERMEDIA ] 3
 

Gráfico  2.  Ejemplo  de  ciclos  económicos  


 
  ci
e n den
  PIB   T
  ($)   a  

aci
Auge  
 

ón uper
Re
  ce

c
sió

Re
 

 
Depresió
n  
  n  
 
 
  Tiempo  
  (años)  
Fuente:  Elaboración  propia  
 
Sin   embargo   el   trabajo   relativamente   temprano   tal   vez   más   estudiado   fue   el   de   John   Maynar  
Keynes  (1936)  quien  crea  la  teoría  general  del  interés  la  ocupación  y  el  dinero  para  buscar  una  
salida   a   la   crisis   de   la   gran   depresión   que   afectaba   al   mundo   durante   esos   años.   De   hecho   el  
libro   no   intenta   otra   cosa   sino   comprender   el   movimiento   de   las   economías   integrando   la   parte  
real  (flujo  real)  y  la  parte  monetaria  (flujo  nominal)  en  una  sola  explicación  de  la  crisis  y  aporta  
una  solución  en  términos  de  resaltar  el  papel  del  gobierno  como  un  agente  que  puede  mediante  
su   actuación,   darle   un   segundo   aire   a   los   mercados   para   que   vuelvan   a   funcionar.   Y   es  
precisamente  el  sector  público  junto  con  el  resto  del  mundo  los  siguientes  agentes  a  integrar  a  
nuestro  análisis.    
 
Gráfico  3.  Flujo  circular  del  ingreso  y  del  gasto.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
4   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Como  se  puede  ver  en  el  gráfico  3,  el  gobierno  tiene  un  papel  clave  en  la  economía.  Este  tiene  
dos   aportes   fundamentales:   obtiene   unos   ingresos   del   sistema   económicos   derivados   de   los  
impuestos  (T)  que  recauda  y  las  ganancias  de  las  empresas  públicas  (implícitos  en  el  gráfico)  y  
hace   unos   gastos   en   la   economía   en   la   forma   de   gasto   público   (G),   Transferencias   de   gasto   e  
inversión  pública  (implícita  en  el  gráfico).  Por  su  parte,  el  resto  del  mundo  se  relaciona  en  las  
economías   nacionales   en   términos   corrientes   a   través   de   cuatro   formas:   1)   la   balanza   comercial  
(excedente  neto  entre  exportaciones  e  importaciones  de  mercancías),  2)  la  balanza  de  servicios,  
3)   la   balanza   de   pagos   factoriales   netos   (excedente   neto   entre   los   ingresos   que   repatrían   los  
nacionales  derivados  de  sus  inversiones  en  el  sector  real  en  el  resto  del  mundo  y  los  ingresos  
que   repatrían   los   extranjeros     por   el   capital   invertido   en   el   país   huésped)   y   4)   la   balanza  
transferencias  que  es  la  diferencia  entre  los  ingresos  que  le  llegan  al  país  vía  transferencias  de  
otros  gobiernos  y  remesas  de  nacionales  que  envían  a  sus  familiares  menos  los  envíos  de  dinero  
que   hace   el   gobierno   nacional   y   las   familias   en   el   país,   a   otros   gobiernos   y   familiares   en   el  
exterior,  respectivamente.    
 
Una   vez   incluidos   estos   dos   nuevos   personajes   al   modelo,   tenemos   una   pintura   cada   vez   más  
completa.  Por  este  camino  encontramos  la  ecuación  fundamental  de  la  macroeconomía:  
 
𝑃𝐼𝐵 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋 − 𝑀                    (4)  
Que  también  se  conoce  como  la  ecuación  de  absorción  o  la  ecuación  del  gasto  agregado  porque  
nos  indica  quien  compra  la  producción  hecha  al  interior  del  país.  La  otra  cara  de  la  moneda  es  el  
ingreso  y  nos  dice  que:  
 
𝐷𝐴 = 𝑌𝐷 + 𝑇𝑟 − 𝑇                (5)  
Es  decir  que  la  demanda  agregada  (DA)  es  el  resultado  de  la  remuneración  de  los  factores  de  
producción  (YD)  más  las  transferencias  (Tr)  que  hace  el  gobierno  hace  a  sus  ciudadanos  restados  
los  impuestos  directos  (T)  que  las  familias  deben  pagar.  
 
De  aquí  se  puede  ver  que  si  la  economía  (manteniendo  constante  el  nivel  de  precios)  está  en  
equilibrio:  
 
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜  𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜  𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜  
Y  aún  más  Definiendo:  
𝑌𝐷 = 𝑌 + 𝑇𝑟 − 𝑇              (6)  
Y  teniendo  en  cuenta  que  el  ingreso  disponible  se  reparte  entre  consumo  y  ahorro:  
𝑌𝐷 = 𝐶 + 𝑆          (7)  
Reordenando  (6)  e  introduciendo  Y  en  (4)  tenemos  que:  
𝑌𝐷 − 𝑇𝑟 + 𝑇 ≡ 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋 − 𝑀              (8)    
Introduciendo  la  ecuación  (7)  en  la  (8),  tenemos  que:  
𝐶 + 𝑆 − 𝑇𝑟 + 𝑇 ≡ 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋 − 𝑀            (9)  
Agrupando  términos,  obtenemos:  
𝑆 − 𝐼 ≡ 𝐺 + 𝑇𝑟 − 𝑇 + 𝑋 − 𝑀              (10)  

 
[ MACROECONOMÍA INTERMEDIA ] 5
 

Todo   lo   que   se   diga   sobre   la   importancia   de   la   identidad   (10)   no   basta.   𝐺 + 𝑇𝑟 − 𝑇  es   el  


déficit  presupuestario  público  (DP).  El  segundo  término  es  lo  que  se  conoce  como  el  saldo  de  
balanza   de   cuenta   corriente   o   la   diferencia   entre   los   ingresos   para   la   economía   nacional  
provenientes  del  resto  del  mundo  menos  los  gastos  o  salidas  que  hace  un  país  hacia  el  resto  del  
mundo.   Así   pues,   (10)   establece   la   diferencia   entre   el   ahorro   y   la   inversión   privada   interna   es  
igual   al   déficit   presupuestario   público   más   el   saldo   de   balanza   de   cuenta   corriente.   La   identidad  
sugiere   correctamente   que   existen   importantes   relaciones   entre   el   exceso   de   ahorro   privado  
sobre  la  inversión  (S-­‐I),  el  déficit  presupuestario  (DP)  y  el  sector  externo  (X-­‐M).  Por  ejemplo,  si  el  
ahorro  del  sector  privado  es  igual  a  su  inversión,  el  déficit  (superávit)  presupuestario  del  Estado,  
se  traduce  en  un  déficit  (superávit)  exterior  equivalente.  
 
Partiendo  de  la  ecuación  fundamental  de  la  macroeconomía  (4)  vemos  que  hay  correspondencia  
entre  la  Renta  (Y)  y  el  gasto  (DA).  Dentro  del  gasto  hay  un  componente  clave  que  es  el  consumo:  
 
𝐶 = 𝐶 + 𝑐𝑌  𝑐𝑜𝑛  𝐶 > 0  𝑦        0 < 𝑐 < 1          (11)    
 
Dado  que  en  nuestro  modelo  ya  está  la  presencia  del  gobierno  no  se  habla  simplemente  de  Y  
sino  de  YD:  
 
𝑌𝐷 = 𝑌 + 𝑇𝑟 − 𝑇  
Por  tanto  (11)  queda:  
𝐶 = 𝐶 + 𝑐𝑌𝐷 = 𝐶 + 𝑌 + 𝑇𝑟 − 𝑇            (12)    
Y  la  demanda  agregada:  
𝐷𝐴 = 𝐶 + 𝑐 𝑌 + 𝑇𝑟 − 𝑇 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋 − 𝑀          (13)    
O  lo  que  es  lo  mismo:  
                                                 𝐷𝐴 = 𝐴 + 𝑐𝑌                  𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒  𝐴 = 𝐶 + 𝑐 𝑇𝑟 − 𝑇 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋 − 𝑀            (14)  
Si  aceptamos  que  el  volumen  de  T  es  depende  de  los  impuestos  directos  que  se  cobran  sobre  el  
ingreso  (tY)  donde  t  es  el  tipo  impositivo  y  Y  es  el  ingreso,  el  consumo  quedaría:  
𝐶 = 𝐶 + 𝑐 𝑌 + 𝑇𝑟 − 𝑡𝑌              (12′)    
Y  la  demanda  agregada:  
𝐷𝐴 = 𝐴 + 𝑐 1 − 𝑡 𝑌            (14′)  
Partiendo  de  la  condición  de  equilibrio  Y  =  DA:  
𝑌 = 𝐴 + 𝑐 1 − 𝑡 𝑌                    (15)  
Y  despejando  Y  tenemos:  
1 𝐴̅  
                                       𝑌 = 𝐶 + 𝑐𝑇𝑟 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋 − 𝑀                    (16)  
1 − 𝑐(1 − 𝑡)
!
Recordemos   que  !!!(!!!)  es   el   multiplicador.   Este   responde   la   pregunta   ¿Cuánto   aumenta   el  
nivel  de  renta  de  equilibrio  cuando  se  incrementa  el  gasto  autónomo  1$?  
Recordemos   entonces   que   el   aumento   de   la   renta   es   un   múltiplo   del   aumento   del   gasto  
autónomo   y   que   de   ello   cuanto   mayor   es   la   propensión   marginal   a   consumir,   mayor   es   el  
multiplicador  que  surge  de  la  relación  entre  el  consumo  y  la  renta.  

 
6   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Así  por  ejemplo  un  aumento  de  las  compras  del  Estado  de  1$  provocará  un  aumento  de  la  renta  
superior   a   esa   cantidad.   Si   la   propensión   marginal   a   consumir,   c,   es   0,8   y   el   tipo   de   impuesto,   t,  
es   0,25   tendremos   un   multiplicador   de   2,5$.   Supongamos   que   en   lugar   de   incrementar   el   gasto  
público,  el  gobierno  eleva  las  transferencias,  Tr.  El  gasto  autónomo  A  sólo  aumentará  en  c∆Tr  
por  lo  que  la  producción  se  incrementará  menos  que  si  fuera  por  un  aumento  del  gasto  público.    
Gráfica  4.  Representación  del  multiplicador  
 
  𝐷!  
  ∆
  𝐸!   G   𝐷!  
 
 
  ∆ 𝐸!  
G   ∆
 
G  
 
 
 
 
 
  ∆Y  
 
Fuente:  adaptado  de  De  Gregorio  (2007.p.  504)  
 
si   el   gobierno   sube   el   tipo   impositivo,   t,   ocurren   dos   cosas.   El   efecto   directo   es   que   la   demanda  
agregada  disminuye,  ya  que  la  subida  de  los  impuestos  reduce  la  renta  disponible  y  por  lo  tanto  
el  consumo.  Además  el  multiplicador  será  menor  por  lo  que  las  perturbaciones  producirían  un  
efecto  menor  en  la  demanda  agregada.  
 
El  mercado  de  los  bienes:  La  IS  
El  modelo  IS-­‐LM  tiene  una  idea  fundamental:  la  demanda  agregada  determinan  el  producto.  Sin  
embargo   extiende   el   análisis   a   incorporar   la   tasa   de   interés   y   el   mercado   monetario   en   el  
análisis   de   la   demanda   agregada,   lo   que   permite   hacer   depender   a   la   inflación   de   la   tasa   de  
interés.    
 
El  clave  recordar  que  en  todo  este  análisis  seguimos  manteniendo  el  nivel  de  precios,  fijos  (es  
decir  las  empresas  están  dispuestas  a  vender  lo  que  se  les  demande  sin  cambiar  los  precios).  Por  
ello   una   interpretación   del   modelo   IS-­‐LM   es   la   de   un   esquema   para   derivar   la   demanda  
agregada  que  relacione  precios  y  cantidades  demandadas.    
 
Denotando  i  la  tasa  de  interés  real,  la  IS  corresponde  al  conjunto  de  puntos  (i,Y)  en  los  cuales  el  
mercado  de  bienes  está  en  equilibrio,  es  decir,  la  producción  Y  es  igual  a  la  demanda  agregada  

 
[ MACROECONOMÍA INTERMEDIA ] 7
 

DA.  Considerando  que  la  inversión  depende  de  la  tasa  de  interés  real,  la  IS  estará  definida  por  la  
siguiente  relación:    
 
𝑌 =   𝐶 + 𝑐 𝑌 + 𝑇𝑟 − 𝑡𝑌 + 𝐼 𝑖 + 𝐺 + 𝑋𝑛                              (17)    
 
Donde  en  el  lado  derecho  tenemos  la  demanda  de  bienes  de  la  economía  y  en  el  lado  izquierdo,  
la   producción.   Como   en   equilibrio   son   iguales,   podemos   obtener   una   relación   entre   el   producto  
y  la  tasa  de  interés.  Derivando  la  ecuación  (17)  con  respecto  a  i  obtenemos:  
 
𝑑𝑌 𝑑𝑌
=𝑐 + 𝐼′  
𝑑𝑖 𝑑𝑖
 
De  esta  fórmula  podemos  obtener  la  pendiente  de  la  IS.  La  pendiente,  considerando  que  en  el  
eje  vertical  ira  i,  está  dada  por:  
 
𝑑𝑖 1 − 𝑐
= ! < 0               18  
𝑑𝑌 𝐼
 
El  signo  se  obtiene  de  asumir  que  c<1  y  que  la  inversión  depende  inversamente    de  la  tasa  de  
interés  (I’<0)  
 
A   partir  de  este  resultado,   concluimos  que  en  todos  los  puntos  donde  la  demanda  de  bienes  es  
igual  a  la  producción,    existe  una  relación  negativa  entre  el  producto  y  la  tasa  de  interés;  esto  
significa   que,   a   medida   que   aumenta   la   tasa   de   interés,   la   producción   disminuye   porque   la  
mayor   tasa   de   interés   reduce   la   inversión.   Como   disminuye   la   producción,   también   tiene   que  
disminuir  el  consumo,  para  que  de  esa  manera  haya  equilibrio  en  el  mercado  de  bienes.  
 
Gráfica  5:  La  curva  IS  
  i  
 
 
 
  𝑖!  
 
 
 
  𝑖!  
 
  I
  S   Y  
𝑌!   𝑌!  
 

 
8   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Es   importante   notar   que   este   equilibrio   en   el   mercado   de   bienes   se   construye   para   valores  
𝐶, 𝐺  𝑦  𝑇  dados,   y   por   lo   tanto   cambios   en   estas   variables   significan   desplazamientos   de   la   curva  
IS.   Así,   por   ejemplo,   un   aumento   en   el   gasto   del   gobierno,   implica   un   desplazamiento   a   la  
derecha  de  la  curva  IS,  mientras  que  un  alza  en  los  impuestos,  T  provoca  una  contracción  de  la  
IS,  donde  el  desplazamiento  de  la  misma  depende  de  la  magnitud  del  multiplicador.  
Gráfico  6:  desplazamiento  de  la  IS  
 
  i  
 
 
  ∆G  
  𝑖 !  
 
 
  𝑖!  
 
  I
  S   Y  
  𝑌 !   α∆ 𝑌!  
  G  
La   pendiente   de   la   IS   depende   de   cuan   sensible   sea   la   inversión   a   la   tasa   de   interés   i   y   del   valor  
de   propensión   marginal   a   consumir   c.   si   la   inversión   es   muy   sensible   a   cambios   en   la   tasa   de  
interés,   es   decir,   I’   es   grande   en   valor   absoluto,   tenemos   una   curva   más   horizontal,   ya   que  
pequeñas   variaciones   en   la   tasa   de   interés   provocan   grandes   cambios   en   el   producto.   Por   el  
contrario,   cuando   la   inversión   no   depende   mucho   de   la   tasa   de   interés   (I’   pequeño   en   valor  
absoluto)   la   IS   resulta   casi   vertical   debido   a   que   aunque   cambie   mucho   la   tasa   de   interés,   el  
producto  no  varía  mayormente.  Cuando  la  IS  es  vertical,  es  decir  la  inversión  no  es  afectada  por  
la  tasa  de  interés,  estamos  de  vuelta  en  el  modelo  Renta  –  Gasto.  
 
Por   último   recordemos   que   pasa   con   los   puntos   por   fuera   de   la   de   IS.   Esto   nos   servirá   para  
discutir  el  ajuste  más  adelante.  Cuando  el  producto  está  a  la  derecha  de  la  IS,  esto  quiere  decir  
que  hay  mucha  producción  respecto  de  lo  que  se  demanda  (DA)  a  ese  nivel  de  tasa  de  interés,  
es  decir,  DA  <Y.  Existe  un  exceso  de  oferta  de  bienes  y  las  empresas  no  podrán  vender  todo  lo  
que   producen,   lo   que   significan   que   las   firmas   acumularán   existencias   indeseadas   y   para  
restablecer   el   equilibrio,   la   producción   caerá.   Simétricamente,   cuando   la   producción   está   a   la  
izquierda   de   la   IS,   este   resulta   ser   muy   baja,   y   las   firmas   des-­‐acumularán   inventarios   y  
comenzarán  a  ajustar  su  producción  hacia  arriba.  
 
EL  MERCADO  MONETARIO:  LA  LM  
Como   hemos   dicho,   la   IS   representa   las   combinaciones   de   producto   y   tasa   de   interés   que  
equilibran  el  mercado  de  bienes.  Para  determinar  la  tasa  de  interés  y  el  producto  de  equilibrio,  
debemos   considerar   ahora   el   mercado   monetario.   Para   entender   la   relación   entre   la   tasa   de  

 
[ MACROECONOMÍA INTERMEDIA ] 9
 

interés   y   el   nivel   de   producto,   o   ingreso.   Denotamos   por   M   a   la   oferta   de   dinero.   Consideramos  


a  la  oferta  de  dinero  exógena  (suponemos  que  las  autoridades  del  banco  central  pueden  fijar  M)  
y  será  denotada  por  𝑀.  Además  consideramos  que  el  nivel  de  precios  de  la  economía  es  P.  Así,  
tenemos  que  𝑀/𝑃  es  la  oferta  real  de  dinero.  
 
A   continuación   consideramos   la   demanda   por   saldos   reales.   La   demanda   de   dinero   depende   de  
la  tasa  de  interés  nominal  y  el  nivel  de  actividad  económica.  Además  la  demanda  de  dinero  es  
una  demanda  por  saldos  reales.  Es  decir:  
 
𝑀!
= 𝐿 𝑖, 𝑌            (19)  
𝑃
Donde  la  derivada  de  L  con  respecto  a  Y  es  >  0  y  la  derivada  de  L  con  respecto  a  i  <0.  El  costo  de  
mantener   el   dinero   es   la   tasa   de   interés   nominal.   La   LM   corresponde   a   las   combinaciones   de  
(Y,i)  que  generan  equilibrio  en  el  mercado  monetario.  Es  decir  en  la  LM  se  cumple  que:    
 
𝑀
= 𝐿 𝑖, 𝑌            (20)  
𝑃
 
El   equilibrio   en   el   mercado   monetario   se   encuentra   en   el   lado   izquierdo   de   la   gráfica   7.   La  
pendiente   de   la   curva   de   demanda   es   negativa   porque   alzas   en   la   tasa   de   interés   reducen   la  
demanda   por   saldos   reales.   Para   determinar   la   tasa   de   interés   combinamos   la   oferta   y   la  
demanda  por  dinero,  donde  la  oferta  corresponde  a  una  línea  vertical.    
 
Ahora   podemos   derivar   la   curva   LM   que   muestra   todos   los   puntos   (i,Y)   donde   la   oferta   de  
dinero   es   igual   a   la   demanda.   Para   ello   vemos   qué   le   pasa   a   la   tasa   de   interés   de   equilibrio  
cuando  varía  el  nivel  de  ingreso.  Por  ejemplo  consideramos  lo  que  sucede  en  la  gráfica  7cuando  
el   ingreso   aumenta   desde   Y1   hasta   Y2.   Este   aumento   en   el   ingreso   según   la   figura   de   la  
izquierda,  desplaza  la    
 
Gráfica  7.  Deducción  gráfica  de  la  curva  LM  
 
 i   M/P   i  
  LM  
 
  ∆i  
∆i     c   c  
  ∆Y  
 
  L  
  Dinero   ∆Y   Y  
 

 
10   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

curva  de  la  demanda  por  dinero  hacia  arriba,  es  decir,  para  la  misma  tasa  de  interés  el  público  
demanda   más   dinero   para   transacciones.   La   mayor   demanda   de   dinero   tiene   como  
consecuencia  que  la  tasa  de  interés  suba  como  resultado  del  exceso  de  demanda.    
Es   decir,   cuando   el   producto   sube,   la   demanda   por   dinero   sube   y   por   lo   tanto,   para   que  
restablezca   el   equilibrio   en   el   mercado   del   dinero   la   tasa   de   interés   sube,   lo   que   genera   una  
relación  positiva  entre  Y    e  i  que  corresponde  a  la  LM.  
 
La  pendiente  de  la  LM  sería:  
𝑑𝑖 𝐿!
= − > 0                        (21)  
𝑑𝑌 𝐿!
 
Esta  ecuación  nos  indica  que  cuando  la  demanda  por  dinero  es  muy  sensible  a  la  tasa  de  interés  
(𝐿!  𝑒𝑛  𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟  𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜)  o  poco  sensible  al  ingreso  (𝐿!  𝑏𝑎𝑗𝑜)  la  pendiente  de  la  LM  es  menor,  es  
decir,  la  LM  es  más  plana.  
 
Cuando  la  demanda  por  dinero  es  muy  sensible  a  la  tasa  de  interés,  un  cambio  en  el  producto  
requerirá   un   muy   pequeño   cambio   en   la   tasa   de   interés   para   restablecer   el   equilibrio   en   el  
mercado  monetario.  Análogamente,  si  la  demanda  por  dinero  es  poco  sensible  al  producto,  un  
cambio  en  este  último  inducirá  un  cambio  pequeño    en  la  demanda,  lo  que  también  requerirá  
un   pequeño   cambio   en   la   tasa   de   interés   para   restablecer   el   equilibrio.   En   ambos   casos,   la  
demanda  es  relativamente    horizontal.  La  pendiente  de  la  LM  depende  del  tamaño  relativo  de  la  
sensibilidad   de   la   demanda   por   dinero   a   la   tasa   de   interés   versus     la   sensibilidad   con   respecto   a  
la  actividad.  
 
La  oferta  de  dinero  está  controlada  por  el  banco  central.  Veremos  a  continuación  qué  sucede  
cuando   el   banco   central   decide   variar   la   oferta   de   dinero.   Si   esta   autoridad   decide   reducir   la  
oferta   de   dinero   de   M1   hasta   M2,   la   cantidad   real   de   dinero,   M/P   también   caerá   debido   al  
supuesto  de  precios  fijos.    
 
En  la  figura  8  la  oferta  de  dinero  se  desplaza  hacia  a  la  izquierda.  La  tasa  de  interés  de  equilibrio  
aumenta   desde   i1   hasta   i2.   Esto   significa   que   para   un   mismo   nivel   de   ingreso,   la   tasa   de   interés  
que  equilibra  el  mercado  del  dinero  es  mayor.  Este  último  razonamiento  se  puede  aplicar  para  
cualquier  nivel  de  ingreso.  Por  lo  tanto  una  reducción  en  la  cantidad  real  de  dinero  implica  un  
desplazamiento   de   la   LM   hacia   la   izquierda.   El   efecto   final   de   esta   política   sobre   la   tasa   de  
interés  y  el  producto  depende  de  su  interacción  con  el  mercado  de  bienes.  De  manera  similar  se  
puede  concluir  que  una  expansión  de  la  masa  monetaria  desplaza  la  LM  hacia  la  derecha.  
 
EL  EQUILIBRIO  SIMULTÁNEO  EN  EL  MERCADO  DE  LOS  BIENES  Y  MONETARIO  
 
Las  curvas  IS  y  LM  contienen  las  condiciones  que  tienen  que  satisfacerse  para  que  se  hallen  en  
equilibrio   los   mercados   de   bienes   y   de   dinero,   respectivamente.   Ahora   la   tarea   consiste   en  
averiguar   cómo   se   consigue   el   equilibrio   simultáneo   en   estos   mercados.   Esa   condición   se  

 
[ MACROECONOMÍA INTERMEDIA ] 11
 

satisface   en   el   punto   E   de   la   figura   9.   El   tipo   de   interés   de   equilibrio   es,   pues,   i0   y   el   nivel   de  


renta  de  equilibrio  es  Y0,  dadas  las  variables  exógenas,  en  particular,  la  oferta  monetaria  real  y  
la  política  fiscal.  En  el  punto  E,  tanto  el  mercado  de  bienes  como  el  de  dinero  se  encuentra  en  
equilibrio.  
 
¿Qué   significa   el   equilibrio   del   punto   E?   El   principal   supuesto   es   que   el   nivel   de   precios   se  
mantiene   constante   y   que   las   empresas   están   dispuestas   a   ofrecer   la   cantidad   de   producción  
que   se   demanda   a   ese   nivel   de   precios.   Por   lo   tanto   suponemos   que   el   nivel   de   producción   que  
están  dispuestas  a  ofrecer  las  empresas  están  dispuestas  al  nivel  de  precios  𝑃  es  el  de  Y0.    
 
Semana  2:  Introducción  al  modelo  Mundell  –  Fleming  
Luego  del  repaso  de  algunos  puntos  clave  del  modelo  IS  –LM,  nos  proponemos  ahora  considerar  
nuevas   variables   en   el   modelo   para   abordar   una   economía   abierta.   Lo   primero   que  
estudiaremos  es  el  marco  general  de  la  relación  económica  de  un  país  con  el  resto  del  mundo,  
es   decir,   vamos   a   estudiar   la   balanza   de   pagos.   Luego   incluiremos   la   tasa   de   cambio   y  
finalizaremos  esta  introducción  con  una  nueva  visita  a  la  tasa  de  interés.  
 
LA  BALANZA  DE  PAGOS  
 
Conformación  de  la  balanza  de  pagos  
 
“La   balanza   de   pagos   es   el   registro   que   resume   sistemáticamente   las   transacciones   económicas  
(intercambio   de   bienes   y   servicios   y   movimientos   de   capitales)   de   un   país   con   el   resto   del  
mundo”2  Dicho   de   otra   forma,   en   la   balanza   de   pagos   se   sintetizan   todas   las   transacciones  
económicas  de  los  residentes  de  un  país  con  los  no  residentes.  En  la  construcción  de  la  balanza  
de  pagos  cada  transacción  está  representada  por  dos  entradas  de  igual  valor.  Una  de  estas  se  
denomina   crédito,   con   signo   positivo,   la   otra   se   denomina   débito,   con   signo   negativo.   En  
principio   la   suma   de   los   créditos   debe   ser   igual   a   la   suma   de   los   débitos   y   el   balance   neto   de  
todas  las  entradas  en  la  cuenta  debería  ser  cero.  Sin  embargo  en  la  práctica  las  cuentas  no  dan  
perfecto   equilibrio   debido   a   que   la   información   sobre   los   dos   lados   viene   de   fuentes   diferentes.  
Por  ello  es  necesaria  una  cuenta  de  residuo,  denominada  cuenta  de  errores  y  omisiones  netos,  
que  recoge  estas  diferencias  para  balancear  las  cuentas.  
 
Para  entender  la  forma  de  uso  de  la  balanza  de  pagos  es  preciso  definir  primero  los  términos  
territorio  económico  y  residencia.  
 
“El   territorio   económico   de   un   país   consiste   en   el   territorio   geográfico   administrado   por   el  
gobierno  dentro  del  cual  las  personas,  los  bienes  y  el  capital  circulan  libremente.  Este  territorio  
incluye   el   espacio   aéreo,   las   aguas   territoriales   bajo   su   jurisdicción,   la   plataforma   continental  
que  yace  en  aguas  continentales  sobre  la  cual  goza  de  derechos  exclusivos  o  tiene  jurisdicción  
                                                                                                               
2  LORA,  Eduardo.  Técnicas  de  medición  económica.  4Edición.  Bogotá:  Alfa  Omega,  2008.  p.  390.  

 
12   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

respecto  a  su  explotación.  También  incluye  los  enclaves  territoriales  en  el  resto  mundo  utilizado  
para  fines  diplomáticos,  militares,  científicos  y  otros.  Así  mismo  abarca  las  zonas  francas  y  los  
depósitos   bajo   control   aduanero,   o   las   fábricas   por   empresas   extraterritoriales   bajo   control  
aduanero”3.  
 
La   definición   de   residencia   se   basa   en   los   criterios   de   interés   económico   principal   y   no   a   la  
propiedad  y  a  la  nacionalidad.  “Todos  los  agentes  cuyo  principal  objeto  de  interés  económico  se  
encuentra   en   el   territorio,   se   consideran   residentes.   Una   empresa   tiene   su   centro   de   interés  
económico   y   es   residente   de   un   país   cuando   produce   en   forma   regular   bienes   y   servicios   o  
posee   tierras   o   edificios   en   el   país.   Debe   tener   por   lo   menos   un   establecimiento   productivo   y  
tener   planeado   operar   de   manera   indefinida   o   por   un   largo   periodo   de   tiempo”4.   Con   esta  
definición   las   empresas   extranjeras   también   se   consideran   residentes.   Cabe   aclarar   que   las  
empresas   sin   ánimo   de   lucro   se   consideran   residentes   del   país   donde   fueron   legalmente  
constituidas.  
 
“Para   los   individuos   la   vinculación   a   un   país   se   hace   de   acuerdo   al   criterio   de   residencia.   Son  
individuos  residentes  quienes  tienen  domicilio  regular  o  por  más  de  un  año,  en  el  territorio  del  
país  aunque  dejen  el  territorio  económico  por  un  tiempo  y  regresen  en  un  periodo  de  tiempo  
limitado.   Por   consiguiente   turistas,   trabajadores   temporales   en   el   extranjero,   embajadas  
consulados,  bases  militares,  tripulación  de  barcos  aviones  u  otros  siguen  siendo  residentes  de  su  
país   de   origen   mientras   que   quienes   se   establecieron   permanentemente   en   el   extranjero   lo   son  
de  ese  país  y  no  del  que  son  nacionales”5.  
 
Ahora   lo   que   sigue   es   definir   las   transacciones   económicas   que   se   incluyen   en   la   balanza   de  
pagos.   Una   transacción   se   define   como   un   flujo   económico   que   refleja   la   creación,  
transformación,   intercambio,   transferencia   o   extinción   de   un   valor   económico   e   involucra  
traspasos   de   propiedad   de   bienes   y   o   activos   financieros   y   la   prestación   de   servicios   o   el  
suministro  de  mano  de  obra  o  recursos  de  capital.  
 
Las  transacciones  pueden  ser  reales  (bienes,  servicios  o  renta  por  uso  de  factores  productivos)  o  
financieras   (activos   y   pasivos   financieros   frente   al   resto   del   mundo).   También   incluye   las  
transferencias  que  son  erogaciones  que  no  tienen  contraprestación,  es  decir,  cuando  falta  uno  
de  los  lados  de  la  transacción.    
 
Las   transacciones   se   contabilizan   a   los   precios   de   mercado   acordados   libremente   en   cada  
transacción.  Para  aplicar  este  criterio,  a  veces  es  necesario  establecer  precios  por  analogía  con  
transacciones  de  características  similares  cuidando  que  se  aproxime  al  precio  de  mercado.  Ese  
es   el   caso   del   trueque   de   bienes   o   cuando   el   vendedor   y   el   comprador   son   jurídicamente   la  

                                                                                                               
3  Ibíd.  LORA,  p.  391.    
4  Ibíd.  LORA,  p.  391.  
5  LORA,  Op.  Cit.,  p.  391.  

 
[ MACROECONOMÍA INTERMEDIA ] 13
 

misma   entidad   pero   se   registra   de   manera   separada,   o   cuando   la   transacción   se   realiza   entre  
empresas   filiales   o   cuando   no   hay   traspaso   legal   de   propiedad   como   en   el   caso   del  
arrendamiento  financiero.    Cuando  una  empresa  o  el  gobierno  reciben  algún  bien  en  donación,  
no  existe  un  precio  de  mercado,  pero  es  posible  suponerlo  como  el  costo  explícito  incurrido  en  
el  suministro.  
 
El   momento   de   registro   de   una   transacción   en   la   balanza   de   pagos   es   el   de   causación.   O   sea  
cuando   el   valor   económico   es   creado,   transformado,   intercambiado,   transferido   o   extinguido.  
Este  registro  debe  ser  simultáneo  para  los  agentes  involucrados.  Así  ejemplos  de  causación  son  
cuando   hay   un   traspaso   de   propiedad   de   bienes,   la   enajenación   de   activos   financieros   y   la  
prestación  de  un  servicio.  Este  momento  debe  ser  el  mismo  que  utilizan  las  partes  para  hacer  
sus  registros  contables  y  no  cuando  se  pagan  estos  compromisos.  
 
La  composición  de  la  balanza  de  pagos.  
 
2.1  LA  CUENTA  CORRIENTE  
 
La  cuenta  corriente  de  la  balanza  de  pagos  comprende  las  transacciones  de  bienes,  servicios,  la  
renta  de  los  factores  y  las  transferencias  corrientes  
Balanza   comercial.   Es   equivalente   a   decir   balanza   de   transacciones   de   bienes   o   mercancías.  
Incluye   las   operaciones   comercio   general   y   las   llamadas   operaciones   especiales.   En   las   primeras  
entran   las   transacciones   de   bienes   muebles   que   los   residentes   exportan   o   importan.   Las  
operaciones   especiales   incluyen   las   transacciones   hechas   desde   las   zonas   francas,   los  
movimientos  de  mercancías  de  carácter  temporal  con  fines  de  relación  o  transformación  y  las  
transacciones   de   mercancías   vendidas   en   puertos   a   medios   de   transporte   extranjeros.   No  
incluye  compras  de  viajeros  en  el  extranjero,  ni  movimientos  de  mercancías  que  no  impliquen  
traspaso  de  propiedad  (trasteos,  muestras  comerciales).  Todas  las  mercancías  se  registran  en  su  
valor  FOB  (free  onboard,  libre  abordo)  en  la  frontera  del  país  exportador.  
 
BALANZA   DE   SERVICIOS.   Registra   todas   las   transacciones   externas   de   servicios   no   factoriales.  
Los  renglones  que  componen  este  balance  son:    
 
Transporte.   Servicios   de   transporte   marítimo,   aéreo   y   otros   prestados   por   residentes   de   una  
economía   a   no   residentes.   Incluye   servicios   de   pasajeros,   fletes   y   otros   servicios   de   apoyo   y  
auxiliares  (carga  y  descarga  de  mercancías,  depósito  y  almacenamiento,  embalaje  y  reembalaje,  
manejo   de   carga,   derechos   de   usos   de   puertos   y   aeropuertos,   etc).   “Por   convención   son  
importaciones   todas   las   transacciones   en   el   territorio   nacional   por   compañías   extranjeras   y  
como  exportación  todas  las  transacciones  en  el  exterior  por  compañías  nacionales”.6  

                                                                                                               
6  LORA.,  Op.  Cit.,  p.  396.    A  su  vez  esta  definición  la  toma  LORA  de:  Nueva  metodología  de  la  balanza  de  pagos  

(Resultados  1994  -­‐  1997).  Revista  del  Banco  de  la  República.  Enero  de  1999  p.  77.  

 
14   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Viajes.   Comprende   las   compras   de   bienes   y   servicios   que   incluyen   salud   y   educación   de   los  
residentes  fuera  de  su  país  en  calidad  de  viajeros  de  negocios  o  personales  (con  permanencia  
menor  a  un  año).  Incluyen  gastos  de  trabajadores  no  residentes.  
 
Comunicación,  información  e  informática.  Incluyen  servicios  básicos  (tarifas  de  interconexión  al  
operador   u   operadores   de   larga   distancia   internacional)   telemáticos   y   de   valor   agregado  
(telefax,   datafax,   internet)   y   los   servicios   especiales   de   difusión   (señal   de   radio   y   televisión)   y  
postales.  Los  servicios  de  información  incluyen  los  servicios  de  agencias  noticiosas,  suscripción  a  
diarios   y   publicaciones   periódicas.   Los   servicios   de   informática,   incluyen   procesamiento   de  
datos,  programación,  mantenimiento  y  reparación  de  computadores  y  equipo  periférico  
 
Seguros   y   financieros.   Se   refieren   a   la   contratación   de   seguros   de   no   residentes   con  
aseguradoras  residentes  y  viceversa.  Incluyen,  seguros  de  fletes,  seguros  directos  (vida  y  otros)  
y   servicios   por   reaseguramiento.   Los   servicios   financieros   en   particular   son   servicios   de  
intermediación   financiera.   Incluyen   comisiones,   derechos   de   operaciones   financieras   y  
bursátiles  y  servicios  de  administración  y  manejo  de  instrumentos  y  mercados  financieros.    
 
Empresariales   y   de   construcción.   Incluye   profesionales,   técnicos,   jurídicos,   de   publicidad,  
investigación   y   desarrollo,   arquitectura,   ingeniería,   agrícolas   y   mineros.   También   entran   los  
servicios  de  arrendamiento  no  financiero.  Los  servicios  de  construcción  son  los  relacionados  con  
los   proyectos   de   construcción   y   las   instalaciones   hechas   por   empresas   fuera   de   su   territorio  
económico.  
 
Otros   servicios.   Comprende   (i)   regalías   y   derechos   de   licencia   por   el   uso   de   intangibles   no  
financieros   y   derechos   de   propiedad   (ii)   servicios   personales,   culturales   y   recreativos   (iii)  
servicios  de  gobierno  no  incluidos  en  partidas  anteriores  tales  como  gastos  de  funcionamiento  
de  embajadas  y  unidades  de  defensa.  
 
La  renta  de  factores.   Son   los   ingresos   y   egresos   originados   por   el   uso   del   capital   y   el   trabajo.   La  
renta   por   el   uso   del   capital   incluye   intereses,   utilidades   y   dividendos.   Intereses   son  
rendimientos   financieros   por   la   tenencia   de   activos   financieros   en   el   exterior   tales   como  
depósitos,   préstamos   bonos,   letras   acciones,   etc.   Utilidades   y   dividendos   son   derechos   de  
participación  accionaria  que  pagan  las  empresas  receptoras  de  inversión  extranjera.  La  renta  del  
uso   del   trabajo   se   llama   remuneración   de   los   empleados   y   corresponde   a   salarios   sueldos   y  
otras  prestaciones  en  efectivo  o  en  especie.  
 
Transferencias   corrientes.   Pueden   ser   públicas   o   privadas.   Las   primeras   son   recursos   de  
cooperación   internacional   entre   gobiernos   o   entre   gobiernos   y   organismos   internacionales.   Son  
donaciones   en   efectivo   o   en   especie.   Las   privadas   son   las   generadas   por   emigrantes   (al   llevar  
consigo   bienes   reales   o   activos   financieros),   las   remesas,   donaciones,   indemnizaciones   de  
seguros  y  las  transferencias  entre  instituciones  u  ONG’s  y  entre  estas  y  los  gobiernos.  
Tabla  1.  Balanza  de  pagos  de  Colombia  1er.  trimestre  de  2011  y  2012.  (Cuenta  corriente)  

 
[ MACROECONOMÍA INTERMEDIA ] 15
 

 
Fuente:  tomado  de  Evolución  de  la  balanza  de  pagos  2012.  Banco  de  la  República  p.4.  
 
La  cuenta  de  capital  y  financiera.  Esta  refleja  los  flujos  de  capitales  desde  y  hacia  la  economía  
proveniente   de   cambios   en   las   tenencias   de   activos   y   pasivos   externos.   Incluye   registros   de  
transacciones   de   activos   transferibles   entre   residentes   y   no   residentes.   Las   dos   grandes  
divisiones  de  esta  cuenta  son  la  financiera  y  los  flujos  especiales  de  capital.  
 
Cuenta   financiera.  Registra  todas  las  transacciones  relacionadas  con  el  traspaso  de  propiedad  
de  activos  y  pasivos  financieros  de  la  economía  frente  al  resto  del  mundo.  Incluye  inversión  de  
cartera  de  corto  y  largo  plazo  y  nuevos  instrumentos  financieros.    
 
Inversión   directa.   Es   la   inversión   internacional   que   quiere   quedarse.   El   inversionista   directo  
puede  ser  un  particular,  empresa  o  entidad  privada  o  pública  que  posea  10%  o  más  de  acciones  
ordinarias  o  del  total  de  votos  de  una  empresa.  Esta  inversión  comprende  los  movimientos  de  
capital   tanto   de   la   industria   petrolera   como   de   otros   sectores   incluyendo   privatizaciones   de  
empresas  estatales.  
 
Inversión   de   cartera.   Comprende   acciones   y   títulos   de   deuda   donde   están   bonos,   pagarés,  
operaciones  de  mercados  monetarios.  Las  operaciones  de  portafolio  de  fondos  extranjeros  en  
Colombia  y  las  inversiones  financieras  de  colombianos  en  el  exterior  son  operaciones  de  corto  
plazo.  
 
Endeudamiento   externo.   Incluye   préstamos,   crédito   comercial,   arrendamiento   financiero   y  
otros.   Las   operaciones   en   moneda   extranjera   entre   residentes   no   se   registran.   El   crédito  

 
16   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

comercial  es  operación  de  corto  plazo.  La  categoría  de  otros  pasivos  y  activos  son  depósitos  en  
entidades   financieras   extranjeras   y   los   activos   en   moneda   extranjera   de   entidades   financieras  
del   país.   También   incluyen   aportes   a   organismos   internacionales   monetarios   y   los   activos   de  
convenios  multilaterales.  Los  pasivos  son  obligaciones  externas  de  corto  plazo  del  Banco  de  la  
República   con   bancos   del   exterior   y   las   relacionadas   con   convenios   bilaterales   de   pagos   y   de  
crédito  recíproco  a  otros  bancos  centrales.  
 
Flujos  especiales  de  capital.  Incluyen  trasferencias  de  capital,  públicas  y  privadas.  Corresponden  
al  traspaso  de  propiedad  (donación)  de  un  activo  fijo  y  la  cancelación  de  un  pasivo  sin  recibir  a  
cambio   contrapartida   (condonación   de   deudas).   También   incluyen   transacciones   con   activos  
tangibles   que   en   sí   no   han   sido   producidos   (por   ejemplo   tierras   y   recursos   del   subsuelo)   e  
intangibles  no  producidos  (patentes,  marcas,  derechos  de  autor).  
 
Tabla  2.  Balanza  de  pagos  de  Colombia  1er.  trimestre  de  2011  y  2012.  (Cuenta  de  capitales).  
 

 
Fuente:  tomado  de  Evolución  de  la  balanza  de  pagos  2012.  Banco  de  la  República  p.4.  
 

 
[ MACROECONOMÍA INTERMEDIA ] 17
 

Reservas   internacionales.   Son   activos   externos   para   el   uso   del   banco   central   expresado   en  
inversiones   en   títulos   valores,   oro   monetario   (oro   proveniente   de   mercados   internacionales).  
Derechos  Especiales  de  Giro  (DEG),  divisas,  la  posición  de  reserva  ante  el  FMI  y  otros  activos.  La  
balanza  registra  los  cambios  en  las  reservas  y  a  título  de  información  y  los  saldos  de  las  reservas.  
Los   cambios   en   las   reservas   registrados   equivalen   al   neto   de   las   adquisiciones   menos   las   ventas  
de  activos  externos  por  parte  del  Banco  central.  
 
Errores   y   omisiones.   Este  rubro  iguala  los  débitos  y  los  créditos  totales  de  la  balanza  para  lograr  
el   equilibrio   contable.   Esta   cuenta   debe   interpretarse   como   una   cuenta   de   equilibrio   o   de  
discrepancia   estadística   que   compensa   toda   subestimación   o   sobreestimación   estadística  
debido   a   problemas   de   compilación,   valoración,   registro   y   cobertura   de   las   fuentes   de  
información.  Un  signo  positivo  se  interpreta  como  ingreso  no  contabilizado  y  en  caso  contrario  
como  egreso.  
 
Tabla   3.   Balanza   de   pagos   de   Colombia   1er.   trimestre   de   2011   y   2012.   (Variación   de   reservas  
internacionales  Brutas.)  
 

 
Fuente:  tomado  de  Evolución  de  la  balanza  de  pagos  2012.  Banco  de  la  República  p.13.  

 
18   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

 
La   tasa   de   cambio   y   el   mercado   de   divisas.   La   tasa   o   el   tipo   de   cambio   es   el   precio   de   una  
moneda  expresado  en  otra.  Por  ejemplo,  un  dólar  norteamericano  costaba  en  Agosto  de  2013,  
1907  pesos.  Por  lo  tanto  el  tipo  de  cambio  nominal  era  1907  pesos/dólar.    Si  una  hamburguesa  
de   una   empresa   multinacional   cuesta   en   Estados   Unidos   2,00US$   eso   en   pesos   Colombianos  
sería  1907*2,00  =  3814$.  Dado  que  aquí  en  Colombia  esa  misma  hamburguesa  cuesta  6000$,  un  
turista  realmente  ahorrativo  debería  traerse  comida  antes  de  venir  y  utilizar  la  diferencia  para  
comprarse  una  gaseosa.  
 
Regímenes   de   Cambio.   La   tasa   de   cambio   puede   ser   fijada   libremente   o   determinada   por   el  
gobierno  (flexible  o  fijo  respectivamente)  o  una  mezcla  de  ambas  como  las  bandas  cambiarias  o  
la  fluctuación  intervenida.  
 
En  un  régimen  de  tipo  de  cambio  flexible,  el  valor  de  la  moneda  fluctúa  libremente  en  respuesta  
la   situación   del   mercado   (ajuste   vía   precio).   Una   variación   de   la   oferta   o   demanda   de   divisas  
(demanda   u   oferta   de   dólares)   produce   alteraciones   tanto   en   el   tipo   de   cambio   como   en   la  
cantidad  intercambiada.  Los  bancos  centrales  no  intervienen  para  controlar  la  cotización  y  los  
déficits   o   superávit   de   balanza   de   pagos   se   resuelven   por   medio   de   variaciones   en     tipo   de  
cambio.  
 
En  un  régimen  de  tipo  de  cambio  fijo,  las  alternaciones  de  la  oferta  o  la  demanda  de  divisas  no  
modifican  el  tipo  de  cambio  (ajuste  vía  cantidad).  El  banco  central  se  compromete  a  mantenerlo  
en  un  nivel  determinado  (o  con  variaciones  dentro  de  un  margen  estrecho:  bandas  cambiarias)  
comprando   o   vendiendo   su   moneda.   Los   desequilibrios   de   la   balanza   de   pagos,   al   no   resolverse  
mediante  variaciones  de  tipo  de  cambio,  implican  variaciones  en  las  reservas  de  divisas  del  país:  
incrementos  cuando  existe  superávit  y  disminuciones  cuando  aparecen  situaciones  de  déficit.  
 
En   un   sistema   de   flotación   sucia,   el   banco   central   permite   que   el   tipo   de   cambio   fluctúe  
libremente,   pero   realiza   intervenciones   puntuales   y   poco   frecuente   cuando   considera  
conveniente  afectar  a  la  cotización  de  las  monedas.  Combina,  por  tanto,  elementos  del  régimen  
de  tipo  de  cambio  flexible  y  fijo.  
 
En   Colombia   hemos   pasado   por   todos   los   regímenes   cambiarios.   Primero   tipos   de   cambio   fijo  
durante   casi   todo   el   siglo   XX.   A   partir   de   la   constitución   del   91,   cuando   de   estrena   la  
reestructuración   del   Banco   de   la   República,   cambia   la   determinación   del   tipo   de   cambio   y   se  
mueve  un  poco  hacia  la  flexibilización.  En  este  caso  el  movimiento  fue  muy  leve  que  llevó  a  las  
bandas  cambiarias.  Cuando  hay  bandas  cambiarias  se  permite  al  dólar  fluctuar  entre  un  piso  y  
un  techo.  Desde  1999  se  cambió  el  régimen  hacia  flotación  sucia  hasta  el  día  de  hoy.  
 
Mercado   de   divisas.   Las   transacciones   económicas   internacionales   implican   operaciones   con  
monedas  distintas  y  por  tanto,  la  necesaria  conversión  de  unas  en  otras.  El  mercado  de  divisas  
es  el  ámbito  donde  se  intercambias  (compran  y  venden)  las  monedas  de  los  distintos  países.  Los  

 
[ MACROECONOMÍA INTERMEDIA ] 19
 

agentes   que   participan   en   él   son,   fundamentalmente,   los   particulares,   las   empresas   y   las  
instituciones  financieras.  
 
Particulares   y   pequeñas   empresas:   por   ejemplo,   turistas   que   adquieren   o   venden   moneda  
extranjera   y   pequeñas   unidades   empresariales   que   realizan   operaciones   comerciales   con   el  
exterior.    
 
Bancos  comerciales:  casi  todas  las  transacciones  importantes  de  divisas  se  realizan  a  través  de  
ellos,   mediante   el   intercambio   de   depósitos   bancarios   denominados   en   diferentes.     Pueden  
participar   en   el   mercado   para   atender   las   necesidades   de   sus   clientes   o   por   cuenta   propia,   para  
modificar  la  composición  de  sus  activos  o  sus  pasivos.  
 
Grandes   empresas:   operan   en   varios   países   y   efectúan   pagos   o   reciben   ingresos   en   monedas  
diferentes.  
 
Instituciones   financieras   no   bancarias:   en   los   últimos   años,   debido   a   la   liberalización   de   los  
mercados   financieros   internacionales,   han   aparecido   importantes   inversores   institucionales  
(fondos   de   pensiones,   de   inversión,   etc.)   que   negocian   grandes   volúmenes   en   el   mercado   de  
divisas.  
 
Bancos   Centrales:  regulan  y  algunas  veces  intervienen  en  los  mercados  de  divisas.  Esto  depende  
del   régimen   de   tipo   de   cambio   que   adopte   cada   país.   Cuando   caracterizamos   el   mercado   de  
divisas   y   analicemos   los   distintos   regímenes   del   tipo   de   cambio,   veremos   en   qué   consisten   esas  
intervenciones.  
 
La   integración   de   los   centros   financieros   impide   que   aparezcan   diferencias   significativas   en   el  
precio  de  las  divisas  que  se  determina  en  distintos  mercados.  El  arbitraje,  dedicado  a  obtener  
beneficios   aprovechando   diferencias   de   cotización   de   cada   moneda   frente   a   las   demás   en  
diversos   lugares   y   en   un   momento   dado,   se   encarga   de   mantener   conectados   los   centros  
financieros  y  asegura  una  cotización  única.  
 
Podemos  distinguir  un  mercado  de  divisas  al  contado,  donde  se  compran  y  venden  divisas  con  
entrega   y   pago   inmediatos   y   un   mercado   a   plazo,   donde   se   negocian   operaciones   en   divisas  
para   su   entrega   y   pago   futuros.   Los   vendedores   acuerdan   entregar   las   divisas   y   recibir   la  
contrapartida  en  un  periodo  (por  ejemplo,  un  mes)  y  a  un  precio  conocidos  hoy.  
 
Centramos  la  atención  en  el  mercado  de  cambios  al  contado.  Para  analizar  su  funcionamiento  
construiremos   las   funciones   de   oferta   y   demanda   autónomas   de   divisas.   Para   trazarlas  
suponemos:  
 
 
 

 
20   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Sólo  hay  dos  países  y  dos  monedas  


El  país  que  estudiamos  es  pequeño  en  relación  al  resto  del  mundo  y  su  sector  exterior  es  poco  
importante  en  relación  al  conjunto  de  su  economía.  
Para  la  representación  de  la  oferta  y  la  demanda  autónoma  de  divisas  (dólares)  o  lo  que  es  igual,  
demanda  y  oferta  autónomos  en  pesos,  respectivamente,  utilizamos  el  siguiente  esquema:  
Oferta  autónoma  de  divisas  (𝐷$ =   𝑆!"$ )    
 
  a) Por  exportaciones  de  bienes:  
 
  Sx=  E*P*X(E)  
  b) Por  importaciones  autónomas  de  
  capital.  (QK)  
 
 
  a) Por  importaciones  de  bienes:    
 
  DQ  =  𝑃! Q(E)  
 
b) Por  exportaciones  autónomas  de  
 
capital  (XK).  
 
 
Demanda  autónoma  de  divisas  (𝑆$ = 𝐷!"$ )    
Donde:    
P:  precio  en  pesos  de  los  bienes  nacionales  
Pi:  Precio  en  dólares  de  los  bienes  extranjeros  
E:  Tipo  de  cambio  nominal  dólar  /  pesos  
X:  Volumen  físico  de  exportaciones  de  bienes  
Q:  Volumen  físico  de  importaciones  de  bienes  
Las  importaciones  y  exportaciones  de  capital  (QK  y  XK)  suponemos  que  dependen  del  diferencial  
de  rentabilidad  que  exista  entre  los  activos  del  país  y  los  del  resto  del  mundo.  
 
La  oferta  de  divisas  por  exportaciones  de  bienes:  
𝑆! = 𝐸 ∗ 𝑃 ∗ 𝑋(𝐸)  
Suponemos   que   es   una   función   inversamente   proporcional   al   tipo   de   cambio.   Así   a   medida   que  
éste   cae   (se   deprecia   el   peso),   crece   la   oferta   de   dólares   debido   a   los   mayores   ingresos,   porque  
se   exportan   más   bienes,   aunque   la   cantidad   de   divisas   obtenida   por   cada   unidad   exportada  
disminuye.  
 
Veamos  esto  con  un  ejemplo.  Supongamos  que  un  país  exporta  naranjas,  cuyo  precio  interno  es  
P=  1000$/kg  y  que  el  tipo  de  cambio  pasa  de  E0:  1us$=2000$  a  E1:  1us$=1000$.  ¿Qué  ocurre  con  
los   ingresos,   en   dólares,   obtenidos   de   la   exportación   de   naranjas?   Inicialmente,   con   E0:  
1us$=2000$,  el  precio  en  dólares  del  kilo  de  naranjas  es:  

 
[ MACROECONOMÍA INTERMEDIA ] 21
 

0,0005𝑢𝑠$ 1000$ 0,5$


𝐸! 𝑃 = ∗ = 𝑑𝑒  𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎𝑠  
$ 𝑘𝑔  𝑑𝑒  𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎𝑠 𝑘𝑔
0,001𝑢𝑠$ 1000$ 1,0$
𝐸! 𝑃 = ∗ = 𝑑𝑒  𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎𝑠  
$ 𝑘𝑔  𝑑𝑒  𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎𝑠 𝑘𝑔
 
Debido   a   esta   reducción   del   precio   en   dólares     de   los   bienes   de   exportación,   se   elevará   la  
cantidad  demandada  de  naranjas  en  términos  físicos  (aumenta  X).  Se  venden  al  extranjero  más,  
pero  a  un  menor  precio  en  dólares  (EP  disminuye).  ¿Qué  ocurre  entonces  con  los  ingresos  en  
dólares  obtenidos  por  la  exportación?  Esto  dependerá  de  cuál  sea  el  valor  de  la  elasticidad  de  la  
cantidad  demandada  de  naranjas  ante  variaciones  de  su  precio  en  dólares.    
 
Suponemos  que  es  mayor  que  uno  es  valor  absoluto:  
 
∆𝑋/𝑋
𝜀!,!" = > 1  
∆(𝐸𝑃)/𝐸𝑃
 
Con  este  supuesto,  ante  una  depreciación  del  peso,  crece  la  oferta  de  dólares  por  exportaciones  
de  bienes,  ya  que  el  aumento  porcentual  de  la  cantidad  demandada  es  mayor  que  la  reducción  
porcentual    de  su  precio  en  dólares  (predomina  el  efecto  cantidad  sobre  el  efecto  precio).  
 
Como   supondremos,   por   ahora,   que   las   divisas   ofrecidas   por   importaciones   autónomas   de  
capital   no   dependen   del   tipo   de   cambio   sino   de   otras   variables     y   se   suman   a   las   anteriores,  
podemos   trazar   una   función   de   oferta   de   divisas   (demanda   de   pesos)   que   depende  
negativamente  del  tipo  de  cambio.  
 
La  demanda  de  divisas  por  importaciones  de  bienes:  
𝐷! = 𝑃! ∗ 𝑄(𝐸)  
Gráfica  8.  Equilibrio  en  el  mercado  de  divisas  
 
Eus$/$  
 
  𝑆$! = 𝐷!"$ !
 
 
 
              0  

  E0  
 
 
𝐷$! = 𝑆!"$ !
 
 
 
  Sus$;    Dus$;S$;D$  
 
Fuente:  Adaptado  de  Sachs  &Larrain.p.110.  

 
22   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Así   por   ejemplo,   si   el   precio   de   un   computador   en   el   mercado   internacional   es   Pi   =   1000us$   y   el  


tipo  de  cambio  pasa  de  E0:  1us$=  2000$  a  E1:  1us$=  1000  los  importadores  colombianos  tendrán  
que   entregar   1’000.000   con   E1   en   vez   de   500.000   con   E0   para   adquirirlo.   Por   ello,   reducirá   la  
demanda  de  dólares  para  importar  bienes.  
 
Como  las  exportaciones  autónomas  de  capital  se  suman  a  las  anteriores,  podemos  dibujar  una  
función   de   demanda   de   divisas   (oferta   de   euros)   que   depende   positivamente   del   tipo   de  
cambio.   Modificaciones   del   tipo   de   interés   o   el   nivel   de   renta   desplazarán   las   funciones   de  
oferta  y  demanda,  alterando  el  tipo  de  cambio  de  equilibrio.    
 
Mecanismo  de  ajuste.    
Para  el  análisis  partamos  de  la  siguiente  gráfica:  
Gráfica  9.  Proceso  de  ajuste  en  el  mercado  de  divisas  bajo  tipo  de  cambio  flexible  y  fijo.  
 
Eus$/$  
  𝑆$! = 𝐷!"$!
 
  A A’  
               
0  
  EA              
  E0  
 
 
 
 
 
 
             B   B’  
E B   𝐷$! = 𝑆!"$ !
 
 
Fuente:  Adaptado  de  Sachs  &Larrain  .p.111.  
  Sus$;  Dus$;S$;D$  
 
En   el   gráfico   7   supongamos   que   el   tipo   de   cambio   está   por   encima   del   correspondiente   al  
equilibrio  EA>Eo.  En  el  mercado  de  divisas  existe  exceso  de  demanda  de  divisas  (dólares)  y  oferta  
de  moneda  nacional  (euros)  representado  por  la  distancia  A’  –  A.  El  peso  está  sobrevalorado  con  
respecto  al  dólar:  
 
Si  el  tipo  de  cambio  es  flexible,  aumenta  el  valor    del  dólar  frente  al  euro  (disminuye  el  tipo  de  
cambio:   se   deprecia   el   peso).   Al   hacerlo   los   bienes   nacionales   se   abaratan   en   los   mercados  
internacionales,   aumentan   las   exportaciones   y   por   tanto   la   oferta   de   dólares.   Los   bienes  
extranjeros  se  encarecen  en  el  mercado  interno,  disminuyen  las  importaciones  y  la  demanda  de  
dólares.  Nos  vamos  moviendo  sobre  las  funciones  de  oferta  y  demanda  de  divisas  hasta  alcanzar  
el  equilibrio  en  O.  El  déficit  existente  en  la  balanza  de  pagos  al  tipo  de  cambio  inicial  (EA)  medido  
por  la  distancia  A’  –  A,  se  resuelve  mediante  la  depreciación  del  peso.  

 
[ MACROECONOMÍA INTERMEDIA ] 23
 

Si   el   tipo   de   cambio   es   fijo,   existe   una   tendencia   a   la   depreciación   del   peso.   Como   el   Banco  
Central  se  ha  comprometido  a  mantenerlo  constante,  al  existir  exceso  de  demanda  de  dólares  
debe  intervenir  en  el  mercado  de  divisas  vendiéndolos  y  comprando  moneda  local.  Al  hacerlo  
disminuyen  las  reservas  de  divisas  en  poder  del  banco  central.  El  déficit  existente  en  la  balanza  
de  pagos  al  tipo  de  cambio  inicial  (EA)  representado  por  la  distancia  A’  –  A  mide  la  cuantía  de  
intervención  del  banco  central.  
 
Si   al   contrario   el   dólar   estuviera   apreciado,   el   análisis   sería   simétrico   al   que   se   acaba   de  
presentar,  pero  en  sentido  contrario.  
 
Tipo  de  Cambio  Real  
 
Expresa   el   precio   de   la   producción   internacional   en   términos   de   la   producción   nacional.   La  
representación  matemática  es:    
 
𝐸𝑃!
𝜀 =    
𝑃
Observemos   que   el   tipo   de   cambio   real   es   un   número   índice   y   por   lo   tanto   no   tiene   un   nivel  
natural.   Las   variaciones   de   la   tasa   de   cambio   real   nos   indican   si   los   bienes   extranjeros   están  
volviéndose  más  o  menos  caros  que  los  nacionales  
 
Una   subida   del   precio   relativo   de   los   bienes   nacionales   expresados   en   bienes   extranjeros   se  
denomina   apreciación   real,   una   reducción   se   denomina   depreciación   real.   El   término   real   por  
oposición  a  nominal,  indica  que  ahora  estamos  refiriéndonos  a  las  variaciones  del  precio  relativo  
de  los  bienes  y  no  al  precio  relativo  de  las  monedas.  Una  apreciación  real  es  un  descenso  del  
tipo  de  cambio  real,𝜀.  Asimismo,  una  depreciación  real  corresponde  a  una  subida  de  𝜀  
 
Gráfica  10.  Devaluación  real  y  nominal  2000-­‐2009  en  Colombia  

 
24   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

El   ITCR-­‐IPC,   que   también   incluye   bienes   no   transables,   ha   tenido   una   mayor   apreciación   real   en  
los  últimos  años.  Esto  podría  ser  evidencia  de  que  ganancias  en  productividad  generaron  dicha  
apreciación,  entre  otras  razones.  
 
Hasta   el   momento   hemos   hablado   de   tasas   de   cambio   real   bilaterales,   es   decir,   dólar   peso  
colombiano.  Sin  embargo  Colombia  exporta  a  más  países,  por  tanto  es  necesario  pensar  en  la  
tasa  de  cambio  real  multilateral.  Para  hacerlo  como  ponderaciones  la  proporción  del  comercio  
de  Colombia  con  el  resto  de  países.  Utilizando  las  proporciones  de  las  exportaciones,  podemos  
calcular   un   tipo   de   cambio   real   de   las   exportaciones   y   utilizando   las   proporciones   de   las  
importaciones   se   tendrá   un   tipo   de   cambio   real   de   las   importaciones.   Normalmente   se   usa   el  
promedio  de  esas  dos  medidas.  
 
En  este  orden  de  ideas  podemos  introducir  la  función  de  Exportaciones  Netas  (Xn)  como  aquella  
que  recoge  el  balance  del  comercio  entre  un  país  y  el  resto  del  mundo:  
 
𝑋𝑛 = 𝑋 𝑌 ! , 𝜀 − 𝑀 𝑌, 𝜀 = 𝑋𝑛(𝑌, 𝑌 ! , 𝜀)  
 
De  esta  relación  sobresalen  tres  resultados  claves:  
 
-­‐Un  aumento  del  renta  extranjera,  manteniéndose  todo  lo  demás  constante,  mejora  la  balanza  
comercial  de  nuestro  país  y  por  lo  tanto,  eleva  la  demanda  agregada  de  nuestro  país.  
 
-­‐Una  depreciación  real  de  nuestra  moneda  mejora  la  balanza  comercial  y  por  lo  tanto  eleva  la  
demanda  agregada.  
 
-­‐Un  aumento  de  la  renta  de  nuestro  país  eleva  el  gasto  en  importaciones  y  por  lo  tanto  empeora  
la  balanza  comercial.  
 
La   curva   IS   de   una   economía   abierta   incluye   las   exportaciones   netas   como   componente   de   la  
demanda  agregada.  Por  lo  tanto  el  nivel  de  competitividad,  medido  por  el  tipo  de  cambio  real  𝜀  
afecta  la  curva  IS.  Una  depreciación  real  eleva  la  demanda  de  bienes  interiores,  desplazando  la  
curva  IS  hacia  afuera  y  a  la  derecha.  Así  mismo  un  aumento  de  la  renta  extranjera  y  con  él  un  
aumento   del   gasto   extranjero   en   nuestros   bienes,   eleva   las   exportaciones   netas,   o   sea   la  
demanda  de  nuestros  bienes.  Por  lo  tanto  tenemos  que:  
 
Curva  IS:  𝑌 = 𝐴 𝑌, 𝑖 + 𝑋𝑛(𝑌, 𝑌 ! , 𝜀)  
 
Dado  que  ahora  el  nivel  de  renta  de  equilibrio  depende  tanto  de  la  renta  extranjera  como  del  
tipo   de   cambio   real,   tenemos   que   preguntarnos   cómo   afectan   las   perturbaciones   de   la   renta  
extranjera  o  las  variaciones  del  tipo  de  cambio  real  al  nivel  de  renta  de  equilibrio.  
 

 
[ MACROECONOMÍA INTERMEDIA ] 25
 

Un  aumenta  del  gasto  extranjero  en  nuestros  bienes  eleva  la  demanda  y  por  tanto  sino  varían  
los   tipos   de   interés,   exige   un   aumento   en   la   producción,   lo   que   se   representa   por   un  
desplazamiento   a   la   derecha   de   la   curva   IS.   Por   lo   tanto   un   aumento   de   la   demanda   extranjera,  
se   traduce   en   un   aumento   de   los   tipos   de   interés   y   en   un   aumento   de   la   producción   y   del  
empleo  nacional.  
 
La  relación  entre  la  tasa  de  interés  y  el  tipo  de  cambio.  
La  teoría  clásica  desarrolló  la  hipótesis  de  la  paridad  descubierta  de  tasas  de  interés  que  se  ha  
convertido  como  uno  de  los  pilares  fundamentales  en  la  mayoría  de  los  modelos  económicos.  
De  acuerdo  con  la  paridad  descubierta  de  tasas  de  interés,  el  diferencial  de  intereses  entre  dos  
países   debería   ser   igual,   en   promedio,   a   la   variación   esperada   de   la   tasa   de   cambio.   Bajo  
expectativas   racionales,   la   variación   observada   ex   post   de   la   tasa   de   cambio,   podría   ser   una  
buena  aproximación  de  su  variación  esperada.  En  consecuencia,  las  economías  con  altas  tasas  
de   interés   debieran   tener   monedas   con   tendencia   a   la   depreciación.   Sin   embargo,   estudios  
empíricos   han   demostrado   que   en   la   mayoría   de   estos   casos   las   monedas   se   han   apreciado,  
particularmente  en  el  corto  y  mediano  plazos7.    
 
Veamos  brevemente  el  modelo.    
Al   abrir   la   economía   los   agentes   pueden   distribuir   su   riqueza   entre   el   dinero   y   bonos,   tanto  
nacionales   como   extranjeros.   La   primera   elección,   entre   dinero   nacional   (M)   o   extranjero   Mi     es  
sencilla  en  tanto  los  nacionales  de  cada  país  prefiere  tener  su  propia  moneda.  
 
Supondremos  que  tanto  los  bonos  nacionales  (B)  como  extranjeros  (Bi)  tienen  vencimiento  a  un  
año,   prometen   un   rendimiento     respectivo   i   e   ii   y   poseen   igual   liquidez.   Sin   embargo   ambos  
tienen   distinto   riesgo   cambiario.   Este   se   entiende   como   que   al   comprar   bonos   extranjeros,  
aunque   se   sepa   con   certeza   cuántos   dólares   se   obtendrían   por   cada   dólar   invertido   (ii),   se  
desconoce   a   cuántos   euros   equivaldrían,   ya   que   el   tipo   de   cambio   puede   haber   variado.   En  
consecuencia,  a  la  hora  de  decidir  entre  B  y  Bi  no  nos  basta  con  comparar  simplemente  i  e  ii  
Suponiendo   que   los   agentes   son   neutrales   ante   el   riesgo   (esto   es,   no   lo   consideran   a   la   hora   de  
tomar  decisiones)  y  que  existe  perfecta  movilidad  de  capital  (es  decir,  que  no  existe  ningún  tipo  
de  traba  a  su  libre  circulación)  se  puede  decir  entonces  que:  
 
Comprar   bonos   nacionales   (B)   proporciona   una   rentabilidad   i   que   es   conocida.   Invirtiendo   un  
peso,  obtendré  al  cabo  de  un  año  (1+i)  pesos.  
 
Aunque  el  tipo  de  interés  (ii)  de  los  bonos  extranjeros  (Bi)  es  conocido,  el  tipo  de  cambio    al  que  
pueden   transformarse   en   pesos,   los   dólares   que   se   obtengan   durante   un   año   (Et+1)   es  

                                                                                                               
7  URRUTIA  ,  Miguel.  (2003):  Nota  editorial  Borradores  de  economía  No.  227.  Disponible  en:  

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/mayo_6.pdf  Consultado  el  28  de  enero  


de  2014.  

 
26   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

desconocido.  Con  un  peso  pueden  obtenerse  hoy  Etdólares  al  tipo  de  cambio  actual  y  suscribir  
EtBi  bonos  extranjeros.  Al  cabo  de  un  año  se  obtendrá  1+ii  por  cada  dólar  invertido,  esto  es,  
1
𝐸! (1 + 𝑖 ! ) !  𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠  
𝐸!!!
 
Dentro  de  un  año.  Ahora  ya  puede  compararse  la  rentabilidad  de  ambas  inversiones,  pues  están  
expresadas   en   la   misma   moneda   (pesos)   y   en   equilibrio   tienen   que   ser   iguales.   Una   vez  
eliminados  los  subíndices  temporales:  
 
𝐸
1 + 𝑖 = ! (1 + 𝑖 ! )  
𝐸
 
Si  definimos  la  tasa  esperada  de  variación  del  tipo  de  cambio  como:  
𝐸! − 𝐸
𝑥 ≡    
𝐸
Se  sustituye  en  la  condición  como.  
𝐸!
= 1 + 𝑥  
𝐸
Y  se  asume  que  𝑖𝑥 0  
Entonces:  
𝑖 ≅ 𝑖 ! − 𝑥  
Que  es  la  expresión  para  referirse  a  la  paridad  descubierta  de  intereses  (PDTI).  
 
Mecanismo  de  ajuste.    
La   interpretación   de   la   (PDTI)   es   intuitiva.   El   rendimiento   de   un   bono   nacional   es   el   tipo   de  
interés  que  paga  (i).  El  de  un  bono  extranjero  tiene  dos  componentes  (𝑖 ! − 𝑥),  el  tipo  de  interés  
que  paga  𝑖 !  y  las  ganancias  o  pérdidas  derivadas  de  lo  que  haya  pasado  con  el  tipo  de  cambio  
entre  la  compras  del  activo  y  su  vencimiento  (x).  La    (PDTI)  nos  dice  que,  en  equilibrio,  ambas  
rentabilidades  deben  igualarse.    
 
Veamos   por   qué   debe   ser   así.   Por   ejemplo,   si   i>ii   –x,   como   la   gente   es   neutral   ante   el   riesgo,  
preferirá  comprar  los  bonos  más  rentables.  Como  no  hay  impedimento  a  la  movilidad  de  capital,  
se  producirá  una  entrada  masiva  de  capitales  a  Colombia,  pues  los  norteamericanos  se  desharán  
masivamente  de  sus  bonos  (Bi)  y  comprarán  bonos  colombianos  (B)  pero  ello  implica  un  fuerte  
exceso  de  oferta  de  dólares  y  demanda  de  pesos  y  si  el  banco  central  no  interviene,  el  precio  del  
dólar   caerá   frente   al   peso   aumentando   el   tipo   de   cambio   (E=us$/$).   Esta   apreciación   de   la  
moneda  nacional,  dado  Ee,  reduce:  
 
𝐸! − 𝐸
𝑥≡  
𝐸
Y   por   tanto   eleva   la   rentabilidad   de   comprar   bonos   Colombianos,   porque   aumenta   la   diferencia  
entre  el  precio  del  dólar  hoy  y  el  precio  al  que  se  espera  poder  venderlos  dentro  de  un  año.  El  

 
[ MACROECONOMÍA INTERMEDIA ] 27
 

peso  se  apreciará  exactamente  en  la  cuantía  necesaria  para  re-­‐equilibrar  el  mercado  de  divisas  y  
eso   sólo   ocurre   cuando   x   se   reduce   lo   suficiente   para   que   de   nuevo   i=ii   –   x   donde   para   los  
agentes  es  indiferente  comprar  B  o  Bi  ya  que  ofrecen  el  mismo  rendimiento.  El  razonamiento  es  
simétrico  cuando  i  <  ii  –  x.  
 
 
 
 

 
28   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

También podría gustarte