Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA SEXUALIDAD
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA
CREATEC EL PARAISO

DISFUNCIONES SEXUALES NO ORGÁNICAS


PARAFILIAS
IDENTIDAD DE GÉNERO

AUTOR: Carlos Añez C.I. 9.062.177

PROFESORA: Mayda Vilches

Caracas, octubre, 2020


Tabla de contenido
Introducción ..................................................................................... 1
Disfunciones Sexuales de Origen no Orgánico: Trastorno del Deseo Sexual...…………2

Disminución y ausencia del Deseo y del Placer Sexual................................ 3


Trastorno de la Excitación .................................................................. 4
Trastorno de Excitación Femenino .................................................... 4
Disfunción Erectil ........................................................................ 5
Trastorno del Orgasmo ..................................................................... 5
Trastorno Orgásmico en la Mujer ..................................................... 5
Trastorno Orgásmico en el Hombre................................................... 5
Trastornio del Dolor.......................................................................... 5
Vaginismo ................................................................................ 5
Dispareunia .............................................................................. 5
Trastornos de la Orientación Sexual (Parafilias)...........................................5

Exhibicionismo ..........................................................................7

Fetichismo…. ............................................................................7

Frotteurismo …..........................................................................8

Pedofilia ………………….……………………………………………………………………………………..8

Masoquismo Sexual………. ………………………………………………………………………………8

Sadismo Sexual……………………………………………………………………………………………..9

Fetichismo Transvestista ………………………………………………………..…………………..9

Voyeurismo………………….. ………………………………………………………..…………………..9

Identidad de Género .......................................................................... 11


Conclusiones ................................................................................... 14
Referencias ..................................................................................... 15

ii
1

Introducción
Las Disfunciones Sexuales son un conjunto de factores que impiden el acto
o la satisfacción sexual, las cuales se pueden dividir en causas orgánicas y
causas no orgánicas.

En este ensayo se tomará en cuenta las Disfunciones Sexuales no


orgánicas, sus posibles causas, clasificaciones, la falta de deseo, dolor a la
hora del acto sexual, falta de excitación, ausencia de orgasmos.

Por otra parte, se tocará el tema de la Parafilia, los trastornos psicológicos


del comportamiento asociados con el desarrollo y maduración sexual, y lo
concerniente a la identidad sexual.

Las parafilias son conductas y/o fantasías sexuales de tipo excitatorio con
mucha frecuencia, donde se involucran objetos inanimados, niños o adultos
sin consentimiento, incluyendo muchas veces el sufrimiento o la humillación
de uno mismo o de la pareja.

La identidad sexual es la identificación sexual del individuo como hombre o


mujer, desde el punto de vista genético, también refiriéndose a la orientación
sexual de dicho individuo.
2

DISFUNCIONES SEXUALES DE ORIGEN NO ORGÁNICO: TRASTORNO


DEL DESEO SEXUAL

Las Disfunciones Sexuales de origen no orgánico son un conjunto de


factores psicológicos que impiden el acto o la satisfacción sexual.

Para Cañones (2002), la respuesta sexual es un proceso psicosomático, lo


normal en la etiología de las disfunciones sexuales es que estén implicados
tanto factores psicológicos como somáticos. Aunque en algunos casos es
posible identificar inequívocamente una etiología psicógena u orgánica, lo más
frecuente, en especial en problemas como la ausencia de erección o la
dispareunia, es que resulte difícil estar seguro de la importancia de unos u
otros.

Farré (2018) nos muestra un cuadro la Disfunción Sexual no Orgánica (CIE-


10) y Trastornos Sexuales y de la Identidad Sexual / Disfunciones Sexuales
(DSM-IV):
3

El CIE-10 define: La disfunción sexual comprende varias formas por las


cuales un individuo es incapaz de participar en una relación sexual tal como
desearía. La respuesta sexual es un proceso psicosomático, y en la causa de
las disfunciones sexuales suelen estar implicados ambos procesos, psíquico y
somático.

Para el CIE-10 La Disfunción Sexual No Orgánica (F52) se divide en: F52.0:


Falto o pérdida del deseo sexual. F52-1: Aversión al sexo y falta de goce
sexual. F52.2: Falta de la respuesta genital. F52.3: Disfunción orgásmica.
F52.4: Eyaculación precoz. F52.5: Vaginismo no orgánico. F52.6: Dispareunia
no orgánica. F52.7: Impulso sexual excesivo. F52.8: Otras disfunciones
sexuales, no ocasionadas por trastorno ni por enfermedad orgánica. Y F52.9:
Disfunción sexual no ocasionada por trastorno ni por enfermedad orgánica, no
especificada.

En el párrafo anterior podemos ver la clasificación según el CIE-10 de como


se presenta las disfunciones sexuales no orgánicas.

Disminución o Ausencia del Deseo y del Placer Sexual


Como su nombre lo indica es falta o poco estimulo del deseo y de sentir
placer durante el acto sexual.
Según Cañones (2002), la disminución o ausencia del deseo y del placer
se basa en una impresión subjetiva de insatisfacción de la vida sexual que
puede ser reflejo de otra disfunción sexual. No obstante, conviene recordar
que no toda disminución del deseo sexual traduce una situación patológica:
una de cada tres parejas estables no mantiene relaciones sexuales más de
una vez al mes y en la mayoría de los casos esto no implica ningún tipo de
sufrimiento.

Es necesario diferenciar la disminución o falta de deseo sexual con la


evitación persistente al contacto genital.
4

Cañones (2002), nos muestra una excelente explicación:

En el primer caso, cuando es transitoria y no se asocia a ninguna otra


disfunción sexual, se debe casi siempre a agotamiento físico, estrés psíquico,
condiciones sociales difíciles, problemas de pareja, abuso de alcohol y efectos
indeseados de medicamentos (betabloqueantes adrenérgicos, fármacos
antihipertensivos de origen central, antiandrógenos...).
En el segundo se producen actitudes permanentes de evitación del
contacto sexual. Es muy frecuente en el caso de:
• Traumatismos sexuales: violación, abusos sexuales en la infancia,
dispareunia.
• Psicastenia: pobreza de relaciones afectivas en el marco de la pareja,
lo que implica una falta de interés por el otro; suele asociarse a inhibición
sexual global.
• Fobias: miedo racionalizado a la relación física (temor a contraer
enfermedades de transmisión sexual); suele acompañarse de una marcada
tendencia a la masturbación.
• Personalidades histéricas: son persistentes las conductas de
seducción con posterior y violento rechazo del contacto sexual; se trata de una
inhibición sexual que contrasta con la hiper-sexualización de toda su actividad
social.

Trastorno de la Excitación
La falta de excitación muchas veces es consecuencia de la falta de deseo
y conlleva a la falta de erección en el hombre y lubricación en la mujer,
pudiendo padecer del Trastorno del Dolor por el Acto Sexual.
Fuentes (2016), escribe en su artículo sobre Trastornos de la Excitación:
a. Trastorno de Excitación femenino: En estos casos hay una
incapacidad persistente o recurrente para obtener o mantener la respuesta a
5

de lubricación propia de la fase de excitación hasta el término de la actividad


sexual. Una causa es la disociación ideo afectiva en donde la mujer no se
concentra en el juego amoroso .ni en disfrutar la actividad sexual.
b. Disfunción Eréctil. En ella existe una incapacidad para mantener la
erección (masculina). Su principal causa es la angustia por una alta necesidad
de rendir y una incapacidad de dejar de observar su respuesta y desempeño
(rol de observador).

Trastorno del Orgasmo


Es la incapacidad o dificultad de tener un orgasmo durante el acto sexual.
Según el CIE-10, cuando no se produce o se retrasa el orgasmo.
• Inhibición Orgásmica.
• Anorgasmia Psicógena.
Para Fuentes (2016), el trastorno del orgasmo se divide en:
a. Trastorno orgásmico en la mujer: corresponde a una incapacidad
para lograr el orgasmo en la relación sexual.
b. Trastorno orgásmico en el varón:
1) Eyaculación precoz: la respuesta orgásmica se produce antes de lo
esperado.
2) Eyaculación retardada: dificultad para alcanzar la respuesta orgásmica,
a pesar de desearlo y tener una excitación adecuada.

Trastornos por Dolor


Es cuando aparece el dolor durante las relaciones sexuales.
Estos trastornos son prácticamente exclusivos de la mujer, entre ellos
tenemos: (Fuentes, 2016)
a) Vaginismo: en esta afección hay una contractura muscular involuntaria
que impide la penetración.
6

b) Dispareunia: la paciente refiere dolor a la penetración o durante el coito


sin causa.

El CIE-10 clasifica:
F52.5 Vaginismo no Orgánico: Espasmo de la musculatura del suelo
pélvico que rodea la vagina, que causa oclusión de la apertura vaginal. La
penetración es imposible o dolorosa.
Vaginismo Psicógeno.
F52.6 Dispareunia no Orgánica: La dispareunia (dolor durante el coito) se
produce tanto en mujeres como en varones. A menudo puede ser atribuida a
una patología local, en cuyo caso debe ser codificada según el trastorno
correspondiente. Esta categoría sólo deberá utilizarse si no hay ninguna otra
disfunción sexual (p. ej., vaginismo o sequedad vaginal).
Dispareunia Psicógeno.

Trastornos de la Orientación Sexual (Parafilias)


Etimológicamente, proviene del griego "pará" al lado, desviado y "philéo",
atracción, amante.
El término Parafilia, aunque se construye con dos palabras griegas, es el
adoptado en las Clasificaciones actuales de los trastornos psicosexuales a
fines del siglo XX, pues carece de connotaciones peyorativas o morales.
(Flores, 1999)

Farré (2018) nos muestra el siguiente cuadro comparativo entre la CIE-10


y el DSM-IV en los trastornos de la iniciación sexual:
7

La edad de comienzo del trastorno suele remontarse a la infancia y las


primeras etapas de la adolescencia, donde aparecen conductas parafílicas,
pero se definen recién en la adolescencia y la adultez joven (Flores, 1999).
Esas conductas se han hecho mas visibles en este siglo, donde la libertad
sexual ha tomado auge, muchas veces mal entendida, llevando la libertad al
libertinaje sexual.
Según el DSM-IV, El Trastorno de Orientación Sexual (Parafilia) se divide
de la siguiente manera:
Exhibicionismo (302.4)
A. Durante un periodo de por lo menos 6 meses, fantasías sexuales
recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que
implican la exposición de los propios genitales a un extraño que no lo espera.
B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan
malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del sujeto.
Fetichismo (302.81)
A. Durante un período de al menos 6 meses, fantasías sexuales
recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos
ligados al uso de objetos no animados (p. ej., ropa interior femenina).
8

B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan


malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
C. Los fetiches no deben ser únicamente artículos de vestir femeninos
como los utilizados para transvestirse (fetichismo transvestista) o aparatos
diseñados con el propósito de estimular los genitales (p. ej., vibrador).
Frotteurismo (302.89)
A. Durante un período de al menos 6 meses, fantasías sexuales
recurrentes y altamente excitantes e impulsos sexuales o comportamientos
ligados al hecho de tocar y rozar una persona en contra de su voluntad.
B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan
malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
Pedofilia (302.2)
A. Durante un período de al menos 6 meses, fantasías sexuales
recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que
implican actividad sexual con niños prepúberes o niños algo mayores
(generalmente de 13 años o menos).
B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan
malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
C. La persona tiene al menos 16 años y es por lo menos 5 años mayor
que el niño o los niños del Criterio A.
Masoquismo sexual (302.83)
A. Durante un periodo de al menos 6 meses, fantasías sexuales
recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que
implican el hecho (real, no simulado) de ser humillado, pegado, atado o
cualquier otra forma de sufrimiento.
9

B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan


malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
Sadismo sexual (302.84)
A. Durante un período de al menos 6 meses, fantasías sexuales
recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que
implican actos (reales, no simulados) en los que el sufrimiento psicológico o
físico (incluyendo la humillación) de la víctima es sexualmente excitante para
el individuo.
B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan
malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
Fetichismo transvestista (302.3)
A. Durante un período de al menos 6 meses, fantasías sexuales
recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que
implican el acto de transvestirse, en un varón heterosexual.
B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan
malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
Voyeurismo (302.82)
A. Durante un período de al menos 6 meses, fantasías sexuales
recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que
implican el hecho de observar ocultamente a personas desnudas,
desnudándose o que se encuentran en plena actividad sexual.
B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan
malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
10

Trastorno Psicológicos de Comportamiento Asociados con el Desarrollo


y Maduración Sexual.

Durante la etapa de la adolescencia, los jóvenes tienen los primeros


contactos con los gustos por otros(as), desarrollando ideas sobre la identidad
sexual y comenzando la exploración con los comportamientos sexuales. Esta
etapa la maduración sexual comienza el desarrollo, junto con la identidad de
género y orientación sexual. Es un periodo confuso para los jóvenes la
adolescencia. Pueden producirse sentimientos de frustración, ansiedad o
depresión. La madurez sexual es una progresión natural durante las etapas de
la pubertad de la adolescencia. Es el período de tiempo en que los jóvenes a
explorar y experimentar pensamientos sexuales, situaciones y
comportamientos que en última instancia conducir a la identificación de su
condición de género y la orientación sexual. Durante este periodo de tiempo
sentimientos anormales y pensamientos pueden afectar la progresión de
madurez. Estos sucesos anormales se identificarían como trastorno de la
maduración sexual.
Según el CIE-10 está clasificado en:
F66.0 Trastorno de la maduración sexual: El paciente sufre
incertidumbre con respecto a su identidad de género o a su orientación sexual,
lo cual le produce angustia y depresión. Esto ocurre más frecuentemente en
adolescentes que no están seguros de tener orientación homosexual,
heterosexual o bisexual, o en personas que después de un período de
orientación sexual aparentemente estable, a menudo con relaciones de lapsos
de larga duración, encuentran que su orientación sexual está cambiando.
Esto quiere decir que, el individuo en el desarrollo tiende a tener una
desorientación sexual, estando por definir si es heterosexual, homosexual,
bisexual, lo cual puede traer consecuencias como la depresión, ansiedad,
angustias.
11

F66.1 Orientación sexual egodistónica: No existen dudas sobre la


identidad de género o la preferencia sexual (heterosexual, homosexual,
bisexual, prepuberal o indefinida), pero el paciente desea que esto sea
diferente por los trastornos psicológicos y del comportamiento asociados, y
puede solicitar tratamiento para cambiarlas.
F66.2 Trastorno de la relación sexual: La identidad o la orientación
sexual (hetero, homo o bisexual) es responsable de dificultades en la
construcción o en el mantenimiento de una relación con un compañero sexual.
F66.8 Otros Trastornos del desarrollo psicosexual
F66.2 Trastorno del desarrollo psicosexual no específico

Identidad de Género
Entendiendo por Identidad de Género, según Lagarde, M. (1993) la
identidad fundante (arcaica) y su asociación a la autoidentidad como hombre
o mujer, es decir, a la capacidad de percatarse de sí mismo/a y también de
percatarse una/o misma/o como ser designado por el otro; que integra además
los componentes psicosociales de la sexualidad (comportamiento,
sentimientos, pensamientos y fantasías) que están en relación con los sexos,
pero que no tienen primariamente connotaciones biológicas (Cabral, 2000).
La identidad de género es la vivencia interna e individual del género tal
como cada persona la experimenta profundamente, la cual podría
corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento,
incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la
modificación de la apariencia o la función corporal a través de técnicas
médicas, quirúrgicas o de otra índole, siempre que la misma sea libremente
escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo
de hablar y los modales.
Existen variantes de la Identidad de Género, según el CIE-10:
12

F64.0 Transexualismo: Deseo de vivir y de ser aceptado como integrante


del sexo opuesto, habitualmente acompañado de un sentimiento de
incomodidad o de inadecuación al sexo anatómico propio, y del deseo de
someterse a cirugía y a tratamiento hormonal para hacer el propio cuerpo tan
congruente como sea posible con el sexo preferido por la persona (CIE-10).
Las personas Transexuales se conciben a sí mismas como pertenecientes
al género opuesto que cultural y socialmente se establece a su sexo biológico
y que optan por una intervención médica hormonal, quirúrgica o ambas, para
ajustar su apariencia física–biológica a su realidad psíquica, espiritual y social-
Desean ser tratadas como iguales, incluso llegan a utilizar los baños de las
damas.
F64.1 Transvestismo de rol dual
Uso de vestuario del sexo opuesto durante una etapa de la vida, para
disfrutar de la experiencia transitoria de ser integrante de ese sexo, pero sin
ningún deseo de un cambio de sexo más permanente ni de reasignación
quirúrgica, y sin excitación sexual que acompañe al hecho de vestirse con
ropas del sexo opuesto.
Trastorno de la identidad de género en la adolescencia, o en la edad adulta,
de tipo no transexual
Excluye: transvestismo fetichista (F65.1) (CIE-10)
En este caso sólo se visten sin tener cambio físico por un tiempo,
normalmente so hacen escondidos, para sí mismos.
F64.2 Trastorno de la identidad de género en la niñez
Trastorno cuya primera manifestación ocurre generalmente durante la
niñez temprana (siempre, mucho antes de la pubertad), que se caracteriza por
intensa y permanente angustia en relación con el propio sexo, conjuntamente
con el deseo de pertenecer al otro sexo o con la insistencia de que se
pertenece a él. Hay preocupación persistente por el vestuario y por las
actividades del sexo opuesto y repudio al propio sexo. Para hacer este
13

diagnóstico se requiere que exista una alteración profunda de la identidad del


género normal. No son suficientes solamente los hábitos masculinos en las
niñas o la conducta afeminada en los niños. Los trastornos de la identidad de
género en personas que han llegado a la pubertad o que la están iniciando no
deben clasificarse aquí sino en F66.–.
Excluye: orientación sexual egodistónica (F66.1), trastorno de la
maduración sexual (F66.0) (CIE-10)
Es cuando un niño o niña desea ser del género opuesto, buscando jugar
con niños del sexo opuesto, ya que el niño se siente hembra y la niña se siente
varón.
F64.8 Otros trastornos de la identidad de género
F64.9 Trastorno de la identidad de género, no especificada.
14

Conclusiones
Las disfunciones sexuales, la ausencia de deseos o placer sexual, el
trastorno de la excitación y del orgasmo traen como consecuencia la ruptura
de matrimonios, concubinatos y noviazgos, esto a nivel de relaciones, pero a
nivel personal pueden llevar al individuo que la padece a la depresión, a la baja
autoestima, baja autovaloración y muchas emociones negativas, gracias a
Dios existen muchos tratamientos psicológicos y con fármacos que ayudan y
pueden lograr una vida sexual normal en el paciente.
La parafilia si tiene consecuencias más delicadas, sobre todo la pedofilia,
ya que es muy perjudicial para quienes son abusados por estos parafílicos,
igual muchos de estos trastornos pueden ser tratados, tanto psicológicamente
como con fármacos.
En siglos pasados estos trastornos estaban ocultos, muy secretos por la
familia. Se dice que, en las cortes reales, con los cesares de Roma e incluso
en familias de mucho poder, existían estas conductas de parafilia
(masoquismo, sadismo, pedofilia, zoofilia, necrofilia, entre otras).
Desde que el hombre existe, existe la homosexualidad, heterosexualidad y
la bisexualidad, muchas veces ocultos por la cultura o la religión, hoy en día
todo está más libre, se muestran parejas que sin pudor alguno se toman de
las manos y se besan en público.
Otra cosa es la identidad de género, donde a raíz de esa libertad que nos
está dando el siglo XXI, vemos muchos trasvestis trabajando en oficinas, hasta
mises han llegado representando al sexo femenino, en Venezuela hasta
diputado(a) han sido.
15

Referencias

Cabral, B., García, C. (2000). Masculino/Femenino… ¿Y, Yo? Identidad o


Identidades de género. Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16351/masculino-
femenino.pdf?sequence=1&isAllowed=y, consultado 2020, octubre 28.

Cañones P., J., Aizpiri, J., Barbado, J., Fernández, A., Goncalves, F.,
Rodríguez, J., De La Serna De Pedro, I., Solla, J., (2002). Disfunciones
Sexuales de Origen No Orgánico. Medicina General. Grupo de Habilidades
en Salud Mental de la SEMG. Disponible en:
http://www.mgyfsemg.org/medicinageneral/revista_49/pdf/916-922.pdf,
consultado 2020, octubre 25.

CIE-10, Clasificación de los Trastornos Mentales y del comportamiento. Guía


de Bolsillo de la Clasificación CIE-10. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42326/8479034920_spa.pdf
?sequence=1&isAllowed=y, Consultado 2020, octubre 27.

DSM-IV, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.


Disponible en:
https://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/cendoc/archivos/Dsm-
IV.Castellano.1995.pdf, Consultado 2020, octubre 27.

Farré, J., Lasheras, M., (2018). Disfunciones Sexuales de Origen No Orgánico,


Trastornos Femeninos. Tratado de Psiquiatría, Capítulo 29. Disponible en:
https://psiquiatria.com/tratado/cap_29.pdf, consultado 2020, octubre 25.

Farré, J., Lasheras, M., (2018). Trastorno de la Inclinación Sexual. Del Estigma
a la Clínica: Las Parafilias. Tratado de Psiquiatría, Capítulo 30. Disponible en:
https://psiquiatria.com/tratado/cap_30.pdf, consultado 2020, octubre 25.

Farré, J., Lasheras, M., (2018). Trastorno de la Identidad Sexual. Tratado de


Psiquiatría, Capítulo 33. Disponible en:
https://psiquiatria.com/tratado/cap_33.pdf, consultado 2020, octubre 25.

Flores, A., (1999). Puesta al Día: Parafilias. Revista Argentina de Sexualidad


Humana. Disponible en:
https://sasharg.com.ar/descargas/Articulos/Sociedad%20y%20Cultura/Parafi
lias.pdf, consultado 2020, octubre 26.
16

Fuentes, X., (2016). Sexualidad Humana y Disfunciones Sexuales. Revista


Chilena de Urología. Disponible en:
https://www.revistachilenadeurologia.cl/urolchi/wp-
content/uploads/2016/07/10_Programa-formacion_Sexualidad-
Humana_Ed02_2016.pdf, consultado 2020, octubre 26.

Gutiérrez, B., (2016). La Respuesta Sexual Humana. Madrid. Disponible en:


file:///C:/Users/Windows%2010%20Pro/Downloads/FISIOLOGIA_DE_LA_R
ESPUESTA_SEXUAL_HUMANA.pdf, consultado 2020, octubre 26.

Jiménez, R., (2016). La génesis de las parafilias sexuales y la homosexualidad


egodistónica: el Modelo de los Mecanismos Tensionales. Avances en
Psicología Latinoamericana, 30 (1), 146-158. Universidad de Málaga,
España. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v30n1/v30n1a12.pdf,
consultado 2020, octubre 26.

Labrador, F., Crespo, M., (2001). Tratamientos Psicológicos Eficaces para la


Disfunciones Sexuales. Universidad Complutense de Madrid., Madrid-
España. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/465.pdf, consultado
2020, octubre 24

Lagarde, M. (1993) Identidad Genérica y Feminismo. Ponencia presentada en


el XIII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas. C.
De México, 4 de agosto de 1993.

Marcuello, A., Elósegui, M., (1999). Sexo, Género, Identidad Sexual y sus
Patologías. Universidad de Zaragoza, España. Disponible en:
http://aebioetica.org/revistas/1999/3/39/459.pdf, consultado 2020, octubre 26

Pérez, R (2015). Respuesta Sexual Humana y Disfunciones Sexuales. Médico


de Lundbeck argentina, S.A., Argentina. Disponible en:
https://www.lundbeck.com/upload/ar/files/pdf/Dr.PerezRivera_1.pdf,
consultado 2020, octubre 24

Rocha, T. (2009). Desarrollo de la Identidad de Género desde una Perspectiva


Psico-socio-Cultural: Un Recorrido Conceptual. Interamerican Journal of
Psychology, vol. 43, núm. 2, 2009, pp. 250-259. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/284/28412891006.pdf, consultado 2020, octubre
26

También podría gustarte