Está en la página 1de 222
Mario Carretero, Karina Solcoff, Daniel Valdez. . Psicologia | PROYECTO Y DIRECCION EDITORIAL Zulema Cukier EDICION Silvana Daszuk COORDINACION DE PROYECTOS Darfo Stukalsky , DEPARTAMENTO DE GRAFICA Jefe: Gustavo Maidana Subjefa: Cecilia Repeiti COORDINACION GRAFICA: Marie Laura Sica ) DISEN}O DE TAPA: Estudio Manela y asociados Sergio Manela - Guillermo Soria DISEf\O DE INTERIOR Y DIAGRAMACION: Fabiana Barreiro TRATAMIENTO DE IMAGENES: Ets Scurlo CORRECCION: Gustavo Wolovelshy - Maria Terén - Gonzalo Blanco Félix de las Mercedes ILUSTRACION: Ignacio Carbonari - Lautaro Fiszman - Mariano Lucano FOTOGRAFIA: AFP- Archivo Aique - Maria Rosa Beneitez - Ricardo Cenzano Brandon Fernando Bracea - Fernando Calzada - Carolina Carbone - Clarin Mariel Di Grazia - Ménica Incorvaia (documentacién) - Super Stock WValdez, Daniel Jorge @. Psicologia. - 1%. ed. 1* relmp. ~ Buenos Aires : Aique Grupo Eeltor, 2004. 224 p. ; 24x19 om: ISBN 950-701-854-9 1. Psicologla-Ensefanza |. Titulo cob 180.7 © Copyright Aique Grupo Editor S.A. Valentin Gémez 3530 (CLI9IAAP) Ciudad de Buenos Aires ,__. Teléfono y fax: 4867-7000 e-mail: editorial @aique.com.ar / www.aique.com.ar Hecho el dep6sito que previene la ley 11.723 LIBRO DE EDICION ARGENTINA LS.B.N. 950-701-854-9 Primera edicién Primera reimpresi6n |La reproduccisn total o parcial de este ibro en cualqler forma que sea, idénticd o modiicada {pr exalqier meio o procedimiento, sea mecénio, electra, informatica 0 magnic y sob cualguirtpe de soporte, no autrizads por los eters, vol derechos reservados, legal yconstituye wn deli Aloha 16, 3d = 8.4 Bh, 2 Eset Sge [NDICE CAPITULO I INTRODUCCION |. LAPSICOLOGIA : ‘Aceon el dina Aisles y la poyque ‘Una psicologta con adjetivos? Las freas de estudio y los campos de précticas de la psicologia cere a Perspectivas teGricas en el campo de la psicologia ‘Wundt y los comienzos de la psicologia Sigmund Freud y el psicoanlisis : l conductismo: Jol Watson y el aprenizaje La psivologia cognitiva y la consideracién de la mente - Sintesisintegradora Actividades : pesnoo00 Para seguir aprendiendo ......000+++ SECCION I PROCESOS COGNITIVOS .... CAPITULO 2 PERCEPCIONY ATENCION - La importancia de la percepcién La pereepeién va mi allé de Te percepcién ‘Teorfas de la percepcién Las leyes pereptives. El mando como estilo uniforme ‘Las constancias perceptivas Las ilusiones perceptivas .... La atencién cece Funciones de la atencién . ‘Sintesis integradora Actividades Para seguir aprendiendo - CAPITULO 3 ESTRUCTURAS Y FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA HUMANA ..... La memoria: concepciones teéricas Concepcién empirista de le memoria -2 8B 10 ul 2 4 4 15 16 "7 19 19 19 20 2 23 24 29 30 oe 8 aM aa 35 36 38 38 Los experimentos de Ebbinghaus . Coneepei6n racionalista de Ja memoria . Los experimentos de Barilett . El estudio psicoanalitico dea memoria... structras y funciones ; Picologta cognitive lprocesamiento de Ia informaciGn . ‘Modelo multimacén El modelo de Tulving Blolvido : Leyes del recuerdo. ‘Teosias del olvido “Memoriasantobiogrtica El incremento de lareminiscencia.. ‘Memorias de flash ......... we PPatologias de Ja memoria: Ia amnesia. Memoria colectiva,identidad e historia . Sintesis integradora Actividades ....... Para seguir aprendiendo CAPITULO 4 DESARROLLO E LA INTELIGENCIAY APRENDIZAJE .. El aprendizaje procede del conocimiento y de la inteligencia .... Flestidio dela intligenci: enfoques cuanttativos 0 psicométicos . [La atraleza de a intlgenciay el aprendizje . La inteligencia y el aprendizaje se construyen ‘La importancia de los esquemas .... La consiruccién individual y social de la inteligencia . Los esadios del deseo intelectual - Estadio sensoriomotor . Nuevas perspectivas: el bebé competent Estadio de Tas operaciones concretas Estadio de las operaciones formales Aprendizaje y pensamiento formal. Nuevas tendencias: las inteligencias miltipes . 40 37 38 40 42 - 45 . 45 4s ade . 49 49 st 52 53 53 54. 55 - 96 { Sintesis integradora . eel Actividades ......00+- al Para seguir aprendiendo 81 SECCION I PERSONALIDAD Y VIDA AFECTIVA 8 CAPITULO 5 LA PERSONALIDAD a2 El estudio de la personalidad ....0......00.0. 84 ‘La personalidad segdin la psicologfa de los rasgos . 84 Las teorfas factorialistas de Ia personalidad ...... 89 ‘Raymond Cattell y los factores de la personalidad 90 El modelo fctrialsa de Hans Eysenck 92 La teorfa socio-hist6rice de la personalidad ...... 93 Freud y Ia teorfa psicoanalitica de la personalidad . 96 Las fases del desarrollo psicosexual ........... 96 La evaluatién de ta personalidad . 98 Los trastornos de Ia personalidad 100 Sintesis integradora . 102 Actividades «22... i A 103 Para seguir aprendiendo - 103 CAPITULO 6 LAS ACTITUDES Y LA MOTIVACION \........ 104 ‘Las actitudes 106 La coherencia de las acttuées Las actitudes y los grupos sociales Cambio de acttudes ...... La comunicacién persuasiva Teoria de Ia disonancia cognitiva .. {Cambiar 0 no cambiar? Los prejucios y la discriminacién,. 107 108 108 = 108 ul 42 2 El racismo y otros prejuicios . 14 Conducta antisocial 7 116 Conducta prosocial 8 ‘La motivacién .. {Qué es la motivaci6n? ....... se 120 Las teorfas de a motivacién. rea Teorias BiONSgiCaS «6... eee e eee eeeeeee IDL ‘Teorias psicounaliticas 2 ‘Teorfas humanfstias .... 2123 ‘Teorfas factorialistas ‘Teorfas del aprendizaje ‘Teorias cognitivas Siitesis integradora Actividades Para seguir aprendiendo . LAS EMOCIONES .. . 7 . 128 [Las emociones y el pensamicnto racional ....... 130° Las emociones .... wees eee 1326 Tipos de emociones : 133¢ La emoci6n y la expresiGn emocional ........ 136( La ecologia de Ia conducta 2B Flctreulo de las emociones ......- 2138, Las efnociones en el marco de la psicologia . cognitiva 1396 Stress inepradora rai Actividades... 141 Para seguir aprendiende sic SECCION Ul § LA INFLUENCIA SOCIAL Y CULTURAL .,.. . 142 ¢ “ capiTULo 8 ( LAS RELACIONES INTERPERSONALES ..... 142, [Las relaciones interpersonales y la lectura mental . 144, Dos personajes muy particulares: nolis y métis . 144 La inteligencia emocional y la psicologia cientifica 144 Los seres humanos podernos “leer la mente”? . 145( La teorfa de Ia mente y las relaciones c interpersonales Los vinculos interpersonal necesidad El apego fone Una base segura... ponnoponunacoon Lise La amistad’, ‘Paede Ia psicologa explicar lamar? tapas de la relacién amokosa Laatraction 62.0... El amér: una clasificicién Bl amor mis ald ls laiictiones «=. Los celos cece 19 Bl amor Ia inftunciade la ctu - 160 Sintesis imegradora Actividades Para segutr oprendlendss CAPITULO 9 LAS RELACIONES SOCIALES Individuo y sociedad ‘Las relaciones sociales... La influencia social . ‘La normalizacién . : Shetif y el esmdio de la nocmalizacion - 167 168 La conformidad - 169 Asch y el estudio de i conformidad «5-168 La conformidad en el laboratorio: cuestiones importantes s+ 170 ‘La conformidad en la vida real: cuestiones importantes ............ : sil Influencia piblica ¢ influencia privada ..... 172 {Por qué nos conformamos? 172 ‘La obediencia 174 Milgram y es estudio dele obediencia 174 Algunos resultados .. 176 @Por qué obedecemos? 7 Los grupos humanos eee al {Qué es un grupo? 178 ‘Tipos de grupos cevcseeeeseeeees ITB Los grupos pequefios 178 ‘Los grupos grandes eee 178) Funciones de los grupos ceeteee es 180 La vida del grupo... eeeceeeseee 181 Liderazgo grupal --- 182 Estilos de'liderazgo lee Conducta colectiva . 183 Sintesis integradora 185 Actividades 185 Para seguir aprendiendo 185 CAPITULO 10 LA INFLUENCIA DE LA CULTURA 186 @Por qué los humanos tenemos culturas? 188 La diversidad cultural 190 Variacién y variabilidad sereeeees IL La inteligencia social humana ............ 192 El papel de I inteligencia socal en el mundo humano . La diversidad y la psicologfa cultural. ‘La psicologia y cl estudio de las diferencias... 195 Diferencias culturales en las interacciones - 198 con los nfs ...... = 196 Las emociones y ls signiicdos culuales . 198 Memoria y diferencias en el recuerdo ...... 199 La biologga y la culuura ...... = 200 Los limites de la biologia y los artefuctos deta cultura = 201 La educacin y el respsto al divesidad = 208 El relativismo cultural 205 Declaracién Universal de Derechos Humanos . . 206 Stntesisintegradora Actividades ceveeeees 207 Para seguir aprendiende « oi EPILOGO - 208 CAPITULO 11 LA PSICOLOGIA: CAMPOS DE PRACTICA . .. 208 ‘quehacer del psic6logo ...-......+. El psicdlogo elinico: la prictica de Ia psicoterapia D 210 Las prdtias del picdlogo clinica... 211 La psicologfa en la Argentina wee 2D El psicoandlisis en la Argeotina = 213 Campos de prétca: problemas y perspectives... 214 Qué hace un psicdlogo investigador? as {De qué se trata Ia intervenci6n comunitaria en psicologia? = 216 [La tarea de psielogo frente a a violencia familiar . ez) dbo de la psicologiaforense 218 La psicologia educacional = 219 ‘La psicologia labora: el campo del trabajo y los recursos humanos ceo Actividades ...... cee Para seguir aprendiendo . non “ypc “3° LA PSICOLOGIA : 2Cémo aprenden los seres humanos a resolver problemas mateméticos —_{ complejos? :De qué instrumentos de conocimiento se valen? ;Por qué algu- hhas personas se muestran alegres, entusiastas y activas frente a siftuaciones trauméticas, mientras que otras se atemorizan, $e angustian o caen en severas depresiones? {Cémo explicar los motivos que llevan a un sujeto a discriminar alos que no piensan como él, o a despreciar a quienes tienen diferente color de piel o profesan distinta religién? 4Nos Hama Ia atencién que en pocos afios un nifio se transforme en un “ex. erto” hablante de su lengua materna’ {Qué procesos mentales estén implica dos en la compleja actividad que se realiza en milisegundos, y que permite leer ¥ comprender un texto, este mismo texto? El campo de la psicologia se ocupa de estos y otros interrogantes relaciona- « dos con el funcionamiento de la mente humana, con los trastomos mentales, ¢ Jos comportamientos inteligentes, las creaciones artistcas, las relaciones inter personales. {No resultardni demasiados los problemas que parecen resguardar- se debajo del paraguas de “Io psicol6gico”? La psicologfa se ocupa de estudiar las acciones humanas. Su objeto de es- idio son los comportamientos y los procesos mentales que subyacen a ellas. Se interesa especialmente en investigar acerca del aprendizaje, la atenci6n, Ja motivaci6n, el lenguaje, el pensamiento, el razonamiento, las emociones, las ‘elaciones interpersonales, la personalidad y sus trastomos, los grapos y Ia in- fluencia de la sociedad y la cultura en el desarrollo humnano, La constitucién de la psicologia como campo especifico dé saberes y pric ‘cas implica un diélogo con otras disciplinas desarrollado a lo largo de la his- toria. Como lo destaca Alberto Rosa, catedrético de Historia de la Psicologia. de la Universidad Auténoma de Madrid, la psicologfa “tavo su origen en te- mifticas estudiadas, primero, desde as humanidades (la filosofia, la historia, el arte), luego, desde Jas ciencias sociales (economia politica, sociologia) y, més préximamente a nosotros, desde Ia biologfa y Ia fisiologfa experimental”. lcm o fe on EO OH “Si tuviera que escoger una sola . a caracterlstica humana para definir ‘lo | S 52 cue somos’ en virtd de nuestr i = c evlucién seria Esta: somos sees con tna copacided tnica para preocupores, preocuparnos de lo que i somes y preacuparnas de lo que son : ls demés. Dejeros que este verso de Terencio esté siempre en nuestro corazén y nuestros labiosSoy un . hormbre, nada dé lo humane fo puedo consierarajeno o mi." (Nicholas Humphrey: La mirada interior, ‘Madrid; Akonza,1993,) ce a c ( ( ¢ ce c c ( ACERCA DEL ALMA: ARISTOTELES Y LA PSYQUE , El fildsofo griego Avistételes de Estagira escribié la obra Acerca del alma (Peri Psyques) durante distintos perfodos de su vida. Estos escritos filoséficos pueden considerarse una dé las primeras aproximaciones al estudio de la psi- cologia humana‘¥Aristételes destaca alli la unidad entre el cuerpo y el alma (psyque). Considsra al organismo como wn todo en el cual el alma cumple una funcién vital, ya que brinda unidad a las funciones del cuerpo. EL{filésofo distingue tres tipos de seres vivos, que ) ubica en una relacién jerdrquica: las plantas, Tos animales y los seres humanos. A cada una de estas ccategorfas corresponde un alma: + las plantas poseen un alma vegetative; ) «Jos animales, un alma sensitiva; Jos seres humanos, un alma intelectiva: gracias, alla, son capaces de vivir, sentir y pensar; el alma humana es superior a las anteriores. ‘Aristételes distingue dos partes fundamentales en la psyque. La parte superior, Hamada nofts, co- rresponde a la raz6n y al pensamiento, es la parte pensante del alma. La parte inferior, relacionada con la materia 0 carne, corresponde a Io emocional y lo afectivo. En esta concepcién, los aspectos del ‘conocimiento 0 cognitivos y los aspectos afectivos, si bien forman parte de la psyque, tienen funciones diferentes. Las funciones cognitivas abarcan para Arist6teles capacidades que van desde la percepci6n hasta la razén. Las finciones motivacionales 0 afectivas en- globan aspectos que van desde la necesidad hasta el deseo, Aristételes destaca el deseo humano de feli- cidad, entre los més importantes. ' ‘Varios siglos pasarén para que, a fines del siglo XIX, la psicologia se separe de la filosofia y pase a ser una disciplina auténoma. Se Aristétles de Estogira considera que la psicologia nace como disciplina independiente en el afio 1879, (384-322 aC) nacié en cuando Wilhelm Wundt funda el primer labocatorio de psicologia experimental ‘Mecedoniay fue dcipulo en Leipzig (Alemania), de Platén. De la palabra : ‘riega psyque que utizé j fen Sus escrtes proviene el nombre de psiclogio,o la “ciencia del alma”. rofibel su Fapraducen, ch @ Algie Grupo Eatok Ca jegin la Federacién Espafiola de Asociaciones de Psicoterapeutas, "se entender coine psicoterapia todo Se jUNA PSICOLOGIA CON ADJETIVOS? ‘Aun para los no especialistas en el rea, es comiin leer o escuchar la palabra “psicologfa” seguida de algiin adjetivo: psicologia “social”, psicologfa “evolu va", psicologia “conductista”, psicologia “gestaltica”, eteétera, {Se trata de “ tintas” psicologias? {Qué significa esta adjetivacin aplicada a la disciplina? Algunos de esos calificativos definen un frea de estudio espectfica de Ia psi cologfa o un campo de précticas de, por ejemplo, Ia psicologia social, Ia psico- logfa clinica, la psicologia evolutiva. Otros de esos adjetivos delimitan un enfoque o marco teérico espectfico den- tro de la psicologfa, con una metodologfa determinada y un objeto de estudio privilegiado, Tal es el caso de la psicologia conductista, Ia psicologia psicoa- nalitica (0 psicoandlisis), la psicologia cognitiva. LAS AREAS DE ESTUDIO Y LOS CAMPOS DE PRACTICAS DE LA PSICOLOGIA Las freas de estudio y los campos de précticas de los psic6logos son muy variados. La psicologia general se ocupa de los problemas “generales” de la psicologia. Es una introduccién al campo de la psicologfa, sin profundizar en reas més especializadas. Brinda un panorama global acerca del objeto o los objetos de estudio y de los distintos abordajes metodolégicos. La psicologia social estudia fenémenos que son a Ia vez psicol6gicos y so- ciales, por ejemplo, cémo pueden ser influidas las percepciones, las opiniones, Jos juicios, las actitudes, las conductas o las intenciones de las personas por el hecho de estar en relacién con otras personas, instituciones o grupos humanos dentro de una sociedad. El nicleo de esta subdisciplina de Ia psicologfa es, en- tonces, el estudio de la interaccién social. La psicologfa clinica se orienta a la atenci6n de pacientes con diversas pro- ‘blematicas desde. distintos abordajes-psicoterapéuticos.-Se ocupa no sélo-de brindar atenci6n a las personas que padecen algiin tipo de trastomo psicol6gi co, sino también de la investigacién y Ia promocién de la salud mental, parti- cipando de campafias preventivas en equipos interdisciplinarios. La psicoterapia implica un vinculo interpersonal entre el terapeuta y el pa- ciente. En el contexto de ese vinculo, se operan los cambios emocionales, cognitivos, comportamentales, actitudinales y motivacionales. del sujeto que consulta con su realidad sociocultural particular. Existen abordajes de terapia individuel, grupal, familiar o de pareja, segiin los casos. ‘tratamiento de naturaleza psicolégica que, a partir de manifestaciones psiquicas o fisicas de sufrimierito hu- lud fisica y psiquica, la integridad de la identidad psicolégica y ol bieriestar bio-psico-social de las personas y ; mano, promuave el logro de cambios 0 modificaciones en el comportamiento, la adaptacién al entornd, a sa- ‘grupos tales como la pareja o la familia, Comprende lis actuaciones en todos los niveles de edad de las per- sonas, desde los nifios y nif El término psicoterapia no presupone una orientacién o enfoque cientiico definido,siendo considerado de- | ‘nominativo de un amplio dominio cientfico-profesional espécializado, que’se especfica en diversas y peculla- res orientaciones te6ricas, précticas y aplicadas”. ( OO Cha eee ame a et 6 C C ( a 4 8 5 4 a 3 La psicologia evolutiva se ocupa de estudiar el desarrollo humano, en parti- cular, las influencias familiares, sociales y culturales desde el nacimiento del niffo (desarrollo ontogenético). Dentro de este campo, algunas vertientes privi- legian la dotacién biol6gica inicial con la que nace el bebé (competencias in- natas, es decir, traidas al nacer). Otras posiciones ponen especial énfasis en Ia importancia de los factorés sociales en el desarrollo. Estas lineas reflejan un antiguo debate entre Ie preeminencia de lo innata o de To adquirido en la ev Iuci6n del nifio. En la actualidad, sin negar Ia relevancia de los factores biol sgicos en las predisposiciones de los seres humanos, casi ningtin autor soslaya Ja importancia de los contextos sociales, histéricos y culturales que hacen po- sible el desarrollo de los procesos psicoldgicos superiores, espectficamente bu- manos, y la constitucién misma del psiquismo. La psicologta de Ia personalidad estudia los atributos comunes, cen las personas y las caracteristicas que las diferencian. Busca pa- trones generales de comportamiento comunes a algunos sujetos, teniendo en cuenta también esa caracteristica tinica, inconfundi- ble y original que hace que cada sujeto sea idéntico s6lo a sf mis- ‘mo. Por lo tanto, una psicologfa de la personalidad se interesa en Jos rasgos o factores comunes, reconocibles en las conductas ma- nifiestas de los sujetos, y también en el juego de las diferencias in- dividuales. Por otra parte, Ia psicologfa de Ia personalidad procu- 1a hallar Jos instrumentos adecuados para la evaluaci6n y el estu- dio de las caracteristicas y tendencias personales. . Otras reas de intervencién de la psicologia son Ia psicologia ‘educacional, la psicologia forense, la psicologfa laboral, la psico- logfa comunitaria. El trabajo del profesional de la psicologia se ha ido compleji- zando alo largo del tiempo en funcién de las demmandas sociales y eulturales que le plantea su contexto. Las teméticas especificas constituyen un desaffo para Ta investigaci6n y Ia intervenciOn: problemas de violencia familiar en distintos sectores sociales; tervenci6n en empresas, en éreas de capacitacién, recursos hu- ‘manos o resoluci6n de conflictos; asesoramiento en publicidad y marketing; participacién en politicas preventivas de salud mental 0 ‘campafias educativas de promocién de salud; abordajes especificos —individua- les, familiares 0 grupales— frente a problemas de nuestra sociedad actual, co- mo las adicciones, el alcoholismo o los trastomnos alimentarios (bulimia y ano- rexia). También se vuelve imprescindible la intervencién del psicélogo en el campo forense, en el érea educativa y en espacios menos convencionales como el deporte en general y el de alta competicién en particular. Esto exige del psicdlogo una preparacién espectfica, una labor interdiscipli- naria, abierta al intercambio con otros profesionales, de cara a las nuevas rea- lidades y desaffos que propone el nuevo siglo. 5 desarlosimbco desaralla de copacidades de juego cb, ‘unica ylenguaie~ es uno de los temas tstudiads por la piclogia evolu Psiclogos como Jean Page, ev Yygorsté Y Jerome Bruner han contbuide a su ceclreciient. Una de las obras més importantes de Wilhelm Wunde (1832-1920) es Elementos de Psicologia. Fisiologica, de 1873, PERSPECTIVAS TEORICAS EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGIA El otro grupo de adjetivos que acompaiia al término psicologia (conductista, cognitiva, psicoanalftica, entre otros) alnde a diferencias que surgen en el pro- pio desarrollo de Ia disciplina, a su constituci6n hist6rico-cultural como cien~ cia, al debate acerca de sus unidades de andlisis privilegiadas y del abordaje ‘metodolégico utilizado. Wundt y los comienzos de la psicologia Se considera a Wilhelm Wundt (1832-1920) como el fundador de la psicolo- fa moderna, En el afio 1879 crea un laboratorio de psicologia experimental en la Universidad de Leipzig. Su concepcin psicolégica se conoce con el nom- bre de estructuralismo, porque su objetivo era el estudio de la estructura de la conciencia humana. Su método experimental, la autoobservaci6n controlada 0 introspeccién, permitirfa, segiin Wundt, aislar los elementos simples (sensacio- nes, imagenes y sentimientos) sobre los que se apoyaban los procesos comple- jos de Ia mente. Para lograrlo, los sujetos eran rigurosamente entrenados en Ia autoobservaci6n de tal manera que sus informes fueran lo més precisos y fide- dignos posible, por ejemplo, al describir la duraci6n, intensidad o claridad de tuna sensacién. Ademés del estudio experimental de las funciones psicol6gicas elementales, ‘como la percepcién sensorial, Wundt investig6 los procesos psicolégicos supe- riores, que consideraba resultado de la fusién y combinacién de los procesos elementales. A este segundo nivel de estudio Wundt lo Hams psicologia de los pueblos (Vlkerpsychologie). ‘Winat crefa que las dos Ifneas, la psicologia experimental y Ia psicologia de los pueblos, debfan complementarse entre sf: s6lo por medio de una sfnte- sis de sus respectivos logros se podrfa alcanzar una psicologfa completa. Aunque tradicionalmente se suele rescatar de la labor de Wilhelm Wundt el aspecto relacionado con la psicologfa experimental, su interés en la actividad humana en contextos culmurales, el lenguaje y las costumbres de los pueblos, hizo que muchos autores lo consideraran también como uno de los precursores de la psicologfa cultural. 1 @ Alque Grupo Esior Prohllda su reproductén, Sigmund Freud y él psicoanilisis Sigmund Freud naci6.en 1856 en Freiberg (Moravia) y,murié en 1939 en Londres. Vivi6 gran parte de su vida en Viena, donde se recibié de médico. Fue cl fundador del psicoandlisis, corriente que tiene su origen en preocupaciones surgidas de la prdctica clinica. Un eje fundamental de produccién te6rica de Freud es Ia indagaciGn acerca de las causas del padecimiento psiquico de las personas y su adecuado tratamiento. A partic del estudio de las afecciones psi- colégicas, Freud concibe un modelo psicolégico que intenta, por un lado, ex- plicar los orfgenes del funcionamiento patolégico, y comprender el funciona- miento normal, por el otro. ‘Las caracteristicas generales del modelo psicoanalitico son: «Ja concepeién de la vida psfquica como eminentemente inconsciente (es de~ cir, la actividad del hombre no puede ser explicada por medio de la l6gica ra- cional sino a partir de aspectos irracionales del psiquismo), + Ja importancia del perfodo infantil en la formacién de la personalidad adulta; + el papel de la sexualidad en el desarrollo psicolégico. ‘Un elemento clave de su método terapéutico es la atencién a las manifesta- ciones provenientes del inconsciente, como las palabras, actos, los suefios, en- suefios y fantasias (producciones imaginarias). Para Freud, “hacer consciente {0 inconsciente” abre paso al proceso de cura de las afecoiones nerviosas. Bs- te proceso se desarrolla en el contexto de la relaci6n analista-paciente, que adopta caracteristicas especificas que distinguen al psicoaiflisis del resto de Jas modalidades de intervenci6n psicoterapéutica de su época. En el propio campo del psicoandlisis se han constituido diferentes vertientes ccon planteos te6ricos distiiles y, a veces, hasta contrapuestos. ‘Otros psicoanalistas destacados, que han mantenido arduos debates con 1a obra de Freud son: Adolf Adler (1870-1937), Karl Jung (1875-1961), su hija ‘Ana Freud, (1895-1982), Melanie Klein (1882-1960), Erich Fromm (1900- 1980) y el psicoanalista fraacés Jacques Lacan (1901-1981), cuya obra es con- siderada “un retorno a Freud”. Una de fas obras més importantes de Sigmund Freud es La interpretacién de los suefios, publicada en el afio 1900. —— 1 manifesto conductista, ' documento fundacional de sa corriente, puntuelizabo ' su declaracién de princpios. El conductismo hegemonizé El conductismo: John Watson y el aprendizaje El conductismo, en sus diferentes formas, fue una tendencia dominante en la psicologfa entre 1920 y 1960 aproximadamente, sobre todo en los Estados Uni- -dos-y otros paises anglosajones. Si Ta conciencia habia sido el objeto de estu- dio de la psicologfa wundtiana y él-inconsciente fue el eje del psicoandlisis elpanoroma pscaigico “Sendiano, la conducts ser el centro del prograina psicoldgico del conauctis= norteamericano de fa conducta humana es explicada por esta escuela como producto del primera mitad del sigh xx. “aprendizaje del organismo en an ambiente determinado. Asi, el aprendizaje he- "hey led ye intrpreatinn fo terms of conslowssen. The be Insist Ee efor to get a Untry scheme of anil passe copie pe dividing oe beteec eu snd re “The beaviorel men, wall of iu refnemest snd complet fermsonys prt the belaviot total sebene of iver Te has been mntiod by te followers geo that eythology ina stay of the acne of the pleaoneaaefcor- seven ei i roby oan bd he aly of coupler meatal states (or cea) ino Hple ‘Swear coutventy and onthe ote the conten of foaples aus when the dametary cutvoent te given ‘Tae werd yaad bjt (imal elding her saying whi may exe tev ina expo) fone the tte Phesoncas of he natural. Fea to on ead That nd fae may be “ogee” ject of oberesin nthe cae of zeman Tot exapa, iy the mca sate fuel The o LIBROS ZEN QUE CONSISTE EL FENOMENO DEL “DEJA VU"? ‘Todo el mundo ha tenido en algin, momento fa sensacién, al entrar en un lugar extrafio,de “haber estado antes ali”, sabiendo que no era asi, verdad? Pues bien, este-fendmieno, tan co min como sorprendente, es conocido con el nombre francés de dé@ wi, que significa “ya visto”. Los psicélogos y los neurélogos no han encontrado hasta ahora una causa clara a la cual atribuirlo, pero algunos tratan de expli carlo sefialando que algo que existe en el nue- yo contexto (apenas perceptible y tan sutil co- ‘mo un reflejo de luz, un leve movimiento de un tefido, un olor lejano) se parece mucho a algo que ya ccnociamos y es eso fo que de- sencadena una asociacién falsa que provoca la sensacién de recuerdo. Pilar Varela: La méquina de pensar. Madrid, Temas de Hoy, 1998, En la pelicula Matrix, de los hermanos F Ly A.Wochowski el fenémeno del déji vu aparece como un signo'clave para los protagonistas. Ye ad aie “ak. reer ees VAR AA Ae © Atque wrupe Edhot, Probst repreduoatén.— eo ESTRUCTURAS Y FUNCIONES Desde mediados del siglo XX, la psicologfa cognitiva investiga la organizacién y el funcionamiento de la memoria Htumana de manera sistemética. En Ia actua- lidad, existe un importante niimero'de investigaciones en esta érea. PSICOLOGIA COGNITIVA: io EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION Para comprender las investigaciones actuales sobre la memoria humana, se suele recurrir a la metéfora de Ia computadora, que se basa en Ja analogia en- tre el funcionamiento de la mente de los seres humanos y el funcionamiento de luna computadora. En ambos casos, primero s¢ percibe o registra la informa- ci6n, después se la somete a algdin tipo de elaboracién para su procesamiento yy se llega, finalmente, a un resultado o decision. Modelo multialmacén La memoria no es una funciGn unitaria: poseemos “muchas” memorias. Segtin 1 modelo multialmacén, estas memorias constituyen estructuras 0 “almacenes” ‘en los cuales es procesada la informacién. En el caso de H. M. relatado al comien- z0 de este capitulo, es posible preguntarse por qué no puede recordar a sus enfer~ ‘meras y en cambio recuetda cémo leer una revista, a sus familiayes y las cosas que le sucedieron antes de la operacién. Las evidencias empiticas que surgen de los ‘experimentos de laboratorio y de Tos datos de las personas que, como H. M., su- fren algtin tipo de déficit de memoria, muestran que la memoria tiene un funcio- namiento muy complejo'y no constituye un bloque tinico de procesamiento. Es decir, la informacién atraviesa distintas instancias en el proceso de recuerdo: ‘De acuerdo con el modelo multialmacén propuesto en los afios sesenta por Richard Atkinson y Richard Schiffrin, dos psicologos norteamericanos, existen tres sistemas de memoria: Ia memoria'sensorial, 1a memoria a corto plazo y 1a memoria a largo plazo. ‘Modelo muttialmacén propuesto par Atkinson y Schiffrin en 1968 para ‘explcar las distintas etapas del aimacenamiento de informacién de fa memoria. Se oda infrmain Shida iforadin _ © Nuestros sentidos captan la informacién sensorial (visual, anditiva) proce- cl| dente del exterior. Parte de esa informacién pasa a la memoria sensorial donde | permanece, como maximo, durante un segundo. El resto se pierde. | > La informacién almacenada en la memoria sensorial pasa a la memoria a cor- co] to plazo (MCP). Alf, la informacién permanece durante aproximadamente unos ( veinte segundos, a menos que se retenga mediante el repaso o la repeticién. » Una parte de la informacién que accede a la MCP se olvida y otra parte se transfiere a la memoria a largo plazo (MLP), donde se organiza y almacena. i Para volver a recordar la informacién almacenada en la MLP, es necesario que | se vuelva a transferir ala MCP. ea) El caso de H.M. ( HLM. padece de sfndrome de Milner, lamado ast por Brenda Milner (1959), Ja primera especialista en describirlo. Dice Milner: “flos pacientes} parecen to- talmente incapaces de affadir informaciGn nueva al almacén a largo plazo [...] sin “ embargo, el registro inmediato de nuevos inputs parece tener lugar normalmen- ( te [...] La intenrupcién del repaso produce el olvido inmediato [...] Ia lesién no afecta al material que ya esté en el almacén a largo plazo”. Aparentemente, la le- si6n quebré la conexidn entre la MCP y la MLP. Estas personas pueden recordar sucesos anteriores al accidente cerebral que sufrieron, pero no sucesos recientes. A pesar de que pueden recordar una informaci6n ni bien se les presenta, no son capaces de retenerla al dejar de repasarla, Memoria a corto plazo (MCP) Puede definirse como un conjunto de sistemas de almacenamiento temporal de informacién. Su capacidad es limitada: pueden almacenarse “7 +/- 2 ftems"; esto quiere decir que la cantidad de elementos informativos completamente nuevos que podremos atender simulténeamente varia entre 5 y 9. Estos ele- mentos podrén ser retenidos durante un’ breve lapso, unos 20 a 30 segundos aproximadamente. Sin embargo, la informaciéa puede agraparse en unidades significativas de informacién o paquetes (lamados chunks, en inglés) que el sujeto construye para impedir la saturacién de sus sistemas de MCP. entre alegres gritos, y ellos andan por el medio y ‘cuando pasa corriendo uno, lo acarician con suavi dad y le dicen:'No vayas a lastimarte’, y también: ‘Cuidado, con los escalones'. Es por eso que las ca~ _| CONSERVACION DE LOS RECUERDOS FEST gs amas ra conservar sus recuerdos proceden ®t embasamarlos en la sigulente forma: ugo de flado tras en las de los cronopios hay gran bulla y puertas el recuerdo’ con pelos y sefiles, lo envuelven de pies 4 cabeta’ en una sdbana negra y lo colocan parado contra la pared de la sala, con un cartelito que dice: “Exzursién a Quilmes’, o: ‘Frank Sinatra’. Los cronopios, en cambio, esos seres desordena- dos y tibios, dejan los recuerdos sueltos por la casa que golpean. Los vecinos se quejan siempre de los t sas de los famas son ordenadas y silenciosas, mien- G a cronopios,y los famas mueven la cabeza comprensi- vamente y van a ver si las etiquetas estén todas en su sitio” Jilio Cortizar: Historias de cronopiosy de fares. Madrid, ‘Alfaguara, 1983, ‘© Alque Grup Eder, PreniBta 20 reproduetons El empaquetamiento de los datos permite almacenar una mayor cantidad de informacién, Por ejempls, cuando nos dan un nuevo némero de teléfono, lo ol- ‘vidaremos a los veinte segundos si no lo repetimos o Io agrupamos de alguna ‘manera (por ejemplo, con otros mimeros conocidos) para facilitar su recupera- ccién posterior. Memoria a largo plazo (MLP) La memoria a largo plazo se detomina también memoria permanente. Posee ‘ma capacidad ilimitada y permanente de almacenamiento de Ia inforinacién, 1Cémo conseguir que la informacién pase de la MCP a la MLP? Esto se logra a través de la aplicacién de algunas estrategias para Jograr que la informacién se mantenga en la mente y pueda relacionarse con la informacién que ya se po- see, Estas estrategias son: . 1. Agrupamiento de la informacién de manera que ocupe menos espacio en la MCP (proceso de chunking). 2. El repaso o la repeticién mecénica de la informacién. 3, La elaboraci6n: relacionar con otros recuerdos ya bien fijados, atender a la repeticién de elementos, etcétera. 4. La asociacién: formar familias de recuerdos, cruces, secuencias, etcétera, a partir de algtin elemento en comin. En la pantalla de TV, un mutante le pregunta a Quaid, el personaje protagoniza- do por Arnold Schwarzenegger, qué es lo que mas desea en la vida: —"Recordar” —"jPero por qué?” —"Para volver a ser yo mismo” —responde Quaid. La pelicula es Total Recall traducida como El vengador del fituro. La acci6n trans~ curre en el afio 2084 y Quaid es un hombre comin, frustrado por no haber ccumplido el stefio de su vida: conocer Marte. Por eso decide adquirir una falsa EEE memoria y acude a un comercio especalizado para que le implanten una memoria en la que él era un agente secreto en Marte. Mientras est inconsciente os encargados de hacerlo descubren que no pue~ den implantar la mémoriafalsa porque {Quaid realmente ha sido un agente secreto en Marte! Lo interesante es la incertidumbre que empieza a vivir el personaje: su vida normal era una vida flsa, tun suefio implantado en su memoria al dejar de ser agente secreto? ;O nunca habia sido un agente se- creto y ésa era la memoria comprada? {Cual era su pasado verdadero? Quaid no puede confiar en sus recuerdos y, por lo tanto,no puede decidir qué es Io real y qué es lo falso de su propia vida. EI modelo de Tulving Laconcepcién de la memoria como multialmacén no esté exenta de criticas. Una de ellas es que separar las memorias a corto y a largo plazo no explica el funcionamiento real de la memoria porque los seres humanos siempre estable- ccemos relaciones entre la informacién nueva y la que ya poseemos. Otros mo- delos acenttian el tipo de informacién procesada a la hora de realizar tna clasi- ficacién de la memoria. Endel Tulving, un psic6logo cognitivo contemporineo, estableci una distincién entre distintos tipos de conocimiento procesados por Ja memoria a largo plazo (MLP). Propuso la siguiente clasificacién de la MLP: 8 Memoria procedimental: es la referida al aprendizaje de habitos y proce- dimientos que Tuego se automatizan (por ejemplo, caminar, manejar un auto, escribir, etcétera). ° Memoria semdntica: se refiere al conocimiento que una persona tiene acer- ca del mundo, del lenguaje, de hechos generales sin registro de tiempo ni espa- cio del momento en que se aprendié (por ejemplo, el significado de Ta palabra “dedo”, qué cosa es un rfo, cuando se descubrié América, etcétera. Esta infor- macién no incluye el recuerdo del dia o del momento en que se aprendié.) ° Memoria episédica: abarca los tecuerdos de hechos concretos con referen- cia al espacio y al tiempo en que sucedieron (por ejemplo, el dfa en que cono- cf el mar, Ia tarde en que nos fuimos de campamento con mis companieras y Hovia, etcétera). La memoria autobiogréfica es un tipo de memoria episédica referida a sucesos significativos de la propia vida. Las ‘escaleras se suben de frente, pues hacia atrds ‘o-de costado resuitan particularmence incomodes. La En,el.ibro, Historia de.cronapios y de.fomas ya men “ dofado, julio. Cortizar incluy6. el texto breve. ins- ‘fucciones para: Subir tuna escalera’ El 8 comienza ‘por ‘nstruye, con extreme minuciosidad, acerca. levantar. esa. parce ‘de-cémno Subir una escalers: describe los peldafios,ex-, . del cuerpo. situada,| 1 pica como hay que pararse frence 2 la escalera ydes-- a la derecha abalo, ~menues im movimiento que debe realizarse..\ envuelea ‘casi siemn- q Sie en cheno b ea pars abreviar Ui ida ou reprducdion, © Alque Grupo Ear. Prohibida bck ea) |Be) {Por qué olvidamos? ;Qué es el olvido? Muchas veces querriamos olvidar ys a pesar de todo, no podemos. Otras'veces, nos gustarfa que determinadas pala- bras o sitnaciones quedaran grabadas para siempre en nuestra memoria, asf pO- ddrfamos recuperarlas una.vez transcurrido cierto tiempo. La memoria no sélo trae al presente Ia informacién sino también las sensaciones, haciéndonos “revi vir" de alguna manera los sucesos de nuestra vida. El olvido también permite ca tegorizar, es decir, formar paquetes de informacién con las caracteristicas més relevantes de un conjunto de objetos o hechos, Borrar las diferencias y producir ‘generalizaciones ayuda al recuerdo y a la actividad del pensamiento. LEYES DEL RECUERDO LEYES DEL RECUERDO ‘Algunas de las caracteristicas conocidas coino leyes del recuerdo son: * Se recuerda mejor Jo primero y lo tltimo. Este fendmeno se observa en la curva de posicién serial, es decir, cuando nos presentan una pelicula o una lis ta de nombres o datos, recordamos mejor la primera parte (efecto de primacia) y la tltima (efecto de recencia). Curva de a posiiin serial idealizada, G # Se recuerda mejor Io que resulta extrafio o poco habitual. Estos datos 0 su- ¢ esos se recordardn aunque no sean los primeros o los tiltimos de una serie 0 «| totalidad. | + Se recuerda mejor lo que se ha asociado con acontecimientos emocionales \ importantes. Aunque hayan pasado muchos afios, las personas solemos recor- ( dar con todo detalle todo to relacionado con las situaciones fundamentals de | hestra vida. Es posible que parte de estos recuerdos sean construcciones que | realizamos después de que transcurrieron los sucesos. | * Se recuerda afiadiendo 0 quitando informaci6n. Las personas, como lo s0s- «| tenfa Bartlett, solemos afiadir o suprimir informacion de nuestros recuerdos | aunque no nos demos cuenta, con el fin de aumentar su coherencia o de esta- | | blecer mayor concordancia entre lo que recordamos y nuestra visién actual de los acontecimientos o personas. ( FUNES, EL MEMORIOSO. “Me dio que antes de esa tarde liviosa en que lo volte6 el azulejo, él habla sid lo que son todos Jos cristianos: un clego, un sordo, un abombado, un des- memoriado [...] Al caer, perdié el conocimienta, cuando lo recobré, el presente era cas! intolerable de tan rico y tan nitio.[..] Ahora su pereepeién y su memoria, eran. infalibes.[..] Podia reconstruir ‘todos los suefos, todos los entresuefios. Dos o tres veces habia reconstruido.un da entero:no habia du dado nunca, pero cada reconstruccién habia reque- Fido un dia entero, Me dijo: Més recuerdos tengo yo 7 eo oF ( solo que los que habran tenido todos los hombres desde. que ef.mundo es mnundo.[..] Mi. memoria, - flor, es como jun vaciadero de basuras..: Resolvi6 ca- fios y diversa forma; le molestaba'que el perro de las tres: ycatorce (visto de peril) ruviera el mismo nombre que el Q | da una de ss Jornada préelas s aacs tril Peo de ls res y euarto (visto de frente) Su propia cara é ‘sures, ue deta ug prc Lo dudes | LeU EP rae sorendencaee] ( ron dos consideraciones la conciencia de que la tarea, Habla aprencido sin eéfuerzo el inglés el francés, a portugal latin, Sospecho, sn embargo, que no era ( er ner, conic equ ra in an ores tn Sospecho, sin embargo. que no ee ‘86 que en la hora de la muerte no habria acabado atin, 1 SAPAE: HG Ps ¢ de cst odes los recerdes de a ier.) tera abseae Fe abarocado mundo de Fu [Funes] era naar de ide goers patnae No ete Mabe sino dete cst means” Gy sélo le costaba comprender- que-el simbolo genérico pe- Jorge Luis Borges: “Funes, el memorioso”, en Ficcones, ( #0 abarara tants Indios ‘spares de dversos rama-.-: Buenos Aires, Emecé, 1956 (fragrientos). i 7 c | : : : : ; : (| : - ‘ a | : | . 1, Pronibida &u reproduc © Alque Grupo Ed El olvido libera a nuestra memoria del exceso de informacin: a Funes, el personaje de Borges, el riguroso recuerdo de cada detalle le impedia pensar. Existen varias teorfas para explicar el olvido: Teorta del olvido motivado: olvidamos to que queremos olvidar, reprismi- mos lo desagradable. “Teorta dei decaimiento temporal: sino se utiliza la informacién, ésta se olvida. “Teorfa de la interferencia: olvidamos porque el aprendizaje de otras infor- ‘maciones interfiere con la informacién que habfamos retenido. ‘Tomar apuntes de la clase de un profesor 0 almacenar datos en el disco de la computadora hace posible que nuestra memoria no tenga que tener disponible durante todo el tiempo una gran cantidad de datos. Por otro lado, los limites que impone la propia memoria nos impiden manejar tanta sobrecarga de infor- macién. La cultura creé distintos artefactos, como la escritura, 1os libros 0 las ‘computadoras, que ayudan a superar los limites planteados por la biologia. JIGIES VIDA ° LIBROS UNA MEMORIA INDESTRUCTIBLE: EL: CASO’ DEL MNEMONISTA RUSO Shereshevsiai era un hombre que no pod olvidar. Su dramitico caso fue tratado por el neuropsicdlogo ru- so Alexander Luria,a mediados del siglo XIX.Sheres- hevslal utiz6 distineas “técnicas de olvido" en el in- tento de resolver su problema, algunas de fas cuales ros describe de esta forma: "La gente, para acordar~ se, toma notas [...] Si yo lo hiciese, seria ridiculo, ast que lo resolvi a mi modo. El individuo que anata no tiene necesidad de recordar, pero sino tuviera lipiz a mano y no pudiera anotarlo, lo recordaria [...] En- tonces, si yo anoto las cosas, sabré que no tengo ne- cesidad de acordarme de ells [...] Empecé a poner- lo en prictica en casos sencillos: nimeros de teléfo- no, apellidos, encargos diversos. Pero no consegul na- |} da,vefa mentalmente lo anotad [...] Procuraba ano- tarlo en papelitos del mismo tipo y escritos con el mismo lépiz, pero de todas formas no consegula na- da”. (En Alexander Luria: Pequefo libro de una gran ‘memoria, La mente de un mnemonista. Madrid, Talleres de Ediciones JB, 1973.) ‘Asi fue como se decidié a quemar las notas que él | mismo habia tomado. ;Podria el fuego borrar los re- ‘cuerdos de Shereshevski? Al parecer, nada era suf- Gente para aliviar su memoria: un dia, después de arrojar al fuego una de sus notas, vio en el papel | carbonizado las huellas de los nimeros que habia intentado olvidar. Desesperado, supo entonces que roe lg ow ge MEMORIA AUTOBIOGRAFICA 1 La memoria autobiogréfica es aquella que nos permite sentir que, a pesar del : paso del tiempo, somos la misma persona, integrando los cambios del transcur- 50 de la vida. Por esto, el sentimiento de continuidad en el tiempo y el recono- cimiento de ser siempre uno mismo son fundamentales para la construccién de la identidad. Los recuerdos de las experiencias pasadas son valiosos en tanto forman parte de la historia de cada persona. Al compartir es0s recuerdos, las personas vinculamos la propia historia con la de nuestros seres queridos y la i de nuestra comunidad. Como los recuerdos se construyen y reconstruyen a lo largo de una vida, construimos y compartimos nuestra historia de.vida en el espacio de la familia, de los afectos, de los amigos. Nos contamos nuestras vivencias, nos reimos muchas veces de las mismas anécdotas conocidas y proyectamos cosas juntos. Esos vinculos interpersonales donde se reconstruye Ja historia personal son de enorme importancia para e] sentido de identidad. Las personas que, como H. M., tienen graves déficit de su memoria, sufren no sélo Ia falta de competencia mnémica, sino también Ia alteracién de su propia identidad, afectada de forma dramatica. La pregunta es, entonces, por qué es valioso tener recuerdos. Precisamente, pa- ra comprender quiénes somos e imaginar en quiénes podemos convertimnos a Io largo de nuestra vida, necesitamos nuestros recuerdos biogréficos. Tener una biograffa es tener tna identidad. En este sentido, Oliver Sack, psiquiatra y escri- tor estadounidense, sostiene que, en términos biol6gicos, los seres humanos no somos distintos unos de otros. En cambio, todos somos tinicos en términos his- t6ricos. Nadie posee nuestra historia de vida como nosotros mismos: esa historia | nos pertenece de manera irrebatible. LA MEMORIA DE 388 se LOS SERES QUERIDOS. i nces necesita que sus seres que. gue e ‘gongcen sae sestimonio de quién es ella. ‘Sue: i ‘vedors, ya que Pegsy es'consciente de.que pronto los perderd y de este encuentro no voter. arepete nunca ms, i Q i AO quan Boe ob de 10 19 Aique Grupo Edo. Prohbida sy reproduoasn. EL INCREMENTO DE.LA REMINISCENCIA En la curva que se incluye a continuacién se observa que las personas de al- rededor de cincnenta afios concentran la mayor parte de sus recuerdos en la franja etaria que va de los 15 a los 25 afios. En general se registra un decai- miento de los recuerdos relacionados con fos aiios anteriores y posteriores a sa franja. Muchos autores sugieren que esto se debe a la importancia de esos afios en la formacién de la identidad personal. Incremento det reiniscenci ncreminio i ae anda ees ¢ esi infal ide > od dad en fa que se proj el acnecniento (ae) MEMORIAS DE FLASH Algunas memorias parecen preservar su exactitud ¢ inalterabilidad a pesar del paso del tiempo. Los psicélogos norteamericanos Roger Brown y James Kulik (1977), entre otros, estudiaron este tipo de memorias bajo el nombre de memo- rias de flash, que se refieren a los recuerdos de “as circunstancias en que uno se enterd de un suceso inesperado y de gran alcance, como el asesinato del pre- sidente Kennedy o la explosiGn del cohete espacial Challenger” (en Estados ‘Unidos), la declaracién de la guerra de Malvinas, los atentados a las torres ge- melas en Nueva York, la muerte de Eva Perén, el atentado contra el Papa. Es decir que estas memorias, como la Iuz del flash de una cdmara de fotos, iluminan aspectos de la propia vida personal al ser tomada la “foto” del suce- s0 hist6rico relevante. Sosticne Margarita Diges en su libro Los falsos recuerdos: “En todos los ca- sos, cuando se pregunta a la gente que vivid estos acontecimientos e6mo re- ccuerda las circunstancias en que se enteraron de la noticia (‘cémo se enteré, ‘qué estaba haciendo cuando se enter, qué hizo después de enterarse"), la ma- yor parte de los encuestados dice tener un recuerdo muy vivido y exacto, casi fotografico, de todas esas circunstancias, a pesar de haber transcurrido muchos afios desde que se produjo el suceso. Una noticia traumética, inesperada y de importantes consecuencias, que s¢ repasa a menudo en conversaciones y desde los medios de comunicacién en los dias posteriores, esté en el origen de las me- ‘morias de flash, pero éstas no se refieren al recuerdo de la noticia misma, sino al de las circunstancias personales en que uno la conoci6”. (Los falsos recuer- dos. Barcelona, Paidés, 1997, adaptacién.) Curva de incremento de fa reminiscencia. (s | i ge PATOLOGIAS DE LA MEMORIA: LA AMNESIA La amnesia es una‘alteracién de la memoria. Nunca supone la pérdida total de Ja memoria, como aparece en algunas pelfculas y telenovelas. La amnesia siempre es la pérdida de un tipo de memoria, mientras que se conserva otto tipo de memo- ria, como muestra el caso de H. M. Existen dos grandes clases de amnesia: © Amnesia anterégrada: es aquella que afecta al procesamiento de infor- ‘macién de los sucesos posteriores al daito o lesién cerebral responsable de la amnesia. Tal es e! caso de Hernén, un joven con sindrome de Milner que era incapaz.de sumar nuevos recuerdos a su vida. Sin embargo, todos los sucesos acaecidos antes de su accidente no habfan suftido alteraciones en,su memo- ria, Hemén recordaba a su madre, a su familia, a sus amigos y los paisajes de su infancia y adolescencia. © Anmesia retrégrada: es aquella que afecta al procesamiento de informacién referida a hechos ccurridos antes de la lesi¢n o del trastomo responsable de la am- nesia. Es el caso de Patricia, una mujer que no puede recordar episodios de su vi- dda pasada previos a un accidente automovilfstico que le produjo un dafio cerebral ‘Sin embargo, Patricia puede recordar los pasos que debe seguir para hacer una tar- ta de frutillas, aunque no recuerde un episodio concreto en el que ella haya coci- nado esa tarta (por ejemplo, alguno de sus cumpleatios o una reunién familiar). -CIEN ANOS 4 'DESOLEDAD 8 *Visigcién reconocis en esp os los socom de enfermedad [.;.].Era la péste del insomnio.(.. Nadie entendi la alarina.de Visitacién.Si no volveiios a dot mmr, mejor’, decia José Arcadio Buendla, de buen humo. “Asi nos rendira. mis la vida’ Pero Ja India les explic que.lo mas temible de la enfermedad del insomnia. no “era la imposiblidad de dormir, pues el cuerpo 0'sen- ‘tfa.cansancio alguno, sino su inexorable evolucién hacia una manifesacion mas ertica: el olido. " | Queria'decir.que cuando. ol,enfermo se acostumn- » braba a su estado de vigia, empezaban a borrarse'de “su memoria los recuerdos de ai bre y ld nocién delas coses,y por time la identi “de las. personas. y aun la. conciencia.del propio, 5 hasta hundirse-en-una especie de idiotez sin pasado. Fue Aureliano quieri concbié la formula que bia de defenderlas durante varios meses de | nes de la memoria [...] Con un hisopo entintado mar- ‘6 cada cosa con su nombre: mes, sill reo), puerta, fared cama, cacerola. Fue a. corral y. marc os animax “lb yhacorcle leche eee “ Aique Grupa Edie. Prohisca wi eprodelén: e3e MEMORIA COLECTIVA, IDENTIDAD E HISTORIA La memoria autobiogritica permite construir la historia personal y vineular el propio pasado al de'la familia y fa comunidad. Asf también, la memoria com- partida por los miembros de una sociedad construye lazos que hacen posible el desarrollo de Ia identidad y la continuidad de la cultura. ‘Tener una historia de pertenencia a un grupo nos constituye como miembros de ‘una comunidad que trasciende los cambios temporales (IareligiGn, lanacionalidad, =» eteéiera). Nuestra memoria de los afios de la escuela, del barrio donde crecimos, de Jos sucesos compartidos con nuestros amigos, las canciones que aprendimos a can- tar juntos, los acontecimientos que forman parte de nuestra biografia se construye- ron junto con la de otros miembros de Ia comunidad. Es por eso que las experien- cias vividas a través del tiempo tienen tn significado que compartimas con otros. Las personas necesitamos registrar nuestras experiencias pecsonales y lo hacemos cotidianamente, de manera que nos parece algo natural: por ejemplo, escribir nues- tra agenda o el diario personal, sacar fotos, grabar videos, poner una imagen en un portarretratos, grabar una cancién que nos gusta, guardar tna servilleta de un lugar que queremos recordar, etcétera De Ja misma manera, también los grupos humanos generan y manticnen for- mas para registrar su pasado. Esas formas ayudan @ mantener aquellos recuer- dos compartidos que superan el transcurso de una vida individual, o de una ge- neraci6n, constituyendo la experiencia acumulada del grupo: construyen una memoria colectiva. LOS REPLICANTES DE LA‘ MEMORIA “En Ia pelicula Blade Runner, de Riddley Scott, la tecnologia informética y la ingenieria gené- ‘ica conspiran para crear una estirpe de‘replI- cantes' que parecen humanos en casi todos los aspectos. Rachel es una replicante exper mental de reciente factura a quien le ha sido |, implantado un rico conjunto de recuerdos que le proporciona un pasado personal, un pa- sado tan preciso que le impide advertir su condicién no humana. Deckard, cuyo trabajo | consiste:en efectuar un test para eliminar a los replicantes discolos, le abre los ojos a la realidad recitindole de un tirén varios de los recuerdos més intimos de su infancia y hacién- dole saber que estos recuerdos no son tuyos: son los de otra persona’. Pero la reaccién emocional de-Rachel ante esos recuerdos, segiin indican sus ligrimas, la expresién de su rostro y su tono de voz, es muy intensa. Por eso, Deckard se conven | ce de que esos recuerdos, de un modo u otro, le pertenecen, llega a la conclusién de que la mucha~ cha tiene derecho a vivir como un ser human.” Daniel Schacter: En busca de ja memoria, Barcelona, Ediciones B, 1999. LA FLOR DEL OLVIDO “No hay intligencia por un lado y memoria por otro. Lo que existe es luna memoria intelgente, en la que habitamos, y desde la que contem- plamos la realidad [...] Es verdad que poéticamente habita el hombre la terra,y para ello se construye una morada, que es la memoria. Los “lotsfagos,el pueblo mitico que al comer el loto borraba los recuer- ddos,no era un pueblo que viviera en unta permanente aurora de fa rea~ lidad, Hubo de ser necesariamente, un pueblo sin intligencia’” José Antonio Marina: Teoria de la inteligencia creadora. Barcelona, ‘Anagrama, 1993. Hacer memoria, en este sentido, es una préctica social que adopta diversas formas. Desde los documentos que dan cuenta de episodios significativos del pasado, por ejemplo los periddicos, actas, libros, fotograffas, filmaciones, pe- Ieulas de'ficcién, hasta los objetos que nos recuerdan ese pasado, como los nombres de las calles o las plazas y edificios dedicados a guardar “la memo- ria” de los acontecimientos sociales. Los museos, por ejemplo, aparecen pobla~ dos de objetos cuyo valor es justamente el de la representaci6n del pasado, la preservaciGn de la memoria colectiva y la identidad hist6rica. Recordar el pasado mediante diversas manifestaciones tiene una funcién im- portante para las sociedades: la cultura crea, por medio de artefactos cada vez ‘més complejos (desde la primera imprenta hasta las computadoras més sofis- ticadas), herramientas contra el olvido. La historia es una de ellas. Producir y dotar de sighificado.a.la memoria de.un pueblo es una forma de producir y dar significado a su identidad. ‘Alan Baddeley, un estudioso de la memoria, sinted= 112 varios de los puntos tratados en este capitulo en ln fragmento: “La memoria es la capacidad de almacenar y recu- perar la informacién. Sin ella seriamos incapaces de ver of © pensar: No dispondriamos de lenguaje para expresar nuestros propésitos, . de hecho, tampoco tendriamos ningin sentido de identidad personal. En resumen, sin memoria seriamos vegetales, cadéveres desde ol punto de vista intelectual. Esta afirmacién puede parecer paradéjica porque todos hemos oido hablar de personas que pierden la memoria y que, pe- se 2 su incapacidad pueden percibir, penser y hab iCémo es posible si han perdido la memoria? La ra zn es sencilla. La memoria humana no es ura simple (6 CAPITULO / 3 funcién unitaria como el corazén y el higado. Més bien, consiste en una serie de esquemas complejos interco- nectados que tienen diferentes propésitos y se com- pportan de manera muy distinta. La tinica funcion que tienen en comin dichos sistomas es la de almacenar informacién con vista a su futura utilizacién. Dicho en ppocas palabras, usted no poses una memoria, sino mu chas memorias. En consecuencia, la persona de fa que se dice que ha perdido su memoria es alguien que pa- dece una disfuncién en uno o varios de estos sistemas. Si hubiera perdido todos ellos, habria' perdido la con- cienciay, probablemente, estarfa muerta” ‘Alan Baddeley: Su memorid: cérmo conocerla y domninar~ la. Madrid, Debate, 1984. Fragment) + Imaginen que, mediante una ley, se pudiera eliminar la memoria en los seres huma- nos. Piensen y escriban diez consecuencias. = Ahora, imaginen que se pudiera eliminar el olvido y escriban diez consecuencias. | + Resuman en un cuadro las posiciones estudiadas sobre las concepciones de la me- moria: empirisca (Ebbinghaus) y racionelista (Bartlett, Freud y psicologia cognitiva). . J) * Consigan y escuchen la cancién “A dénde van las mirada...” de Silvio Rodriguez. : | — {Qué responderta un psicélogo especialista en la memoria acerca de "ja dénde van ' las palabras”, “a dénde van las miradas"? {”Acaso se van", como dice el cantante? Re- ) lacionen esta cancién con las teorias del olvido. + Clasifiquen qué tipo de memoria esté implicado en las respuestas a estas preguntas: a) {Cuando fuiste por iiltima vez a la cancha? b) {Cudntos centimetros tiene un y metro? c) ;Cual es el titulo de la tltima pelicula que viste? d) ;Qué significa la pa- labra “ley”? ) « Averigiien, en una enciclopedia de medicina o en Internet, en qué consiste la enfer- g medad de Alzheimer. Sy * Busquen otras dos enfermedades que afecten la memoria y describanlas. + Consigan y escuchen la cancién “El pais del no me acuerdo” de Maria Elena Walsh, en la que se hace referencia a un pais donde ng hay memoria. {Qué le ocurre a la nena que habita en ese pais? ;Por qué? ;Qué ocurrirfa en un pals donde no hubiera 2 recuerdos colectivos? + Realicen un colage con fotos de los momentos més importantes de su vida y pén- ganle un titulo. ;Por qué les parece que es necesario para una persona el recuerdo de determinados momentos de su propia vida? + Imaginen que tienen que disefiar una pagina web cuyo tema es “La memoria”, Selec- cionen los ejes teméticos que consideren fundamentales. Pueden incluir hipertextos que ilustren la sintesis conceptual de la “pagina principal” con los casos de alteraciones ) de la memoria; también pueden inclir citas textuales relevantes, comentarios sobre los diferentes experimencos segin las tradiciones de investigacién, material literario © pic- térico pertinente, etcétera.Trabajen en una extensién de no mas de seis hojas. ) « Si tienen la posibilidad, visiten este sitio de Internet. All encontrarén experimentos, discusiones teéricas, casos clinicos, referencias de peliculas y acontecimientos historicos vinculados con la temtica de la memo- Fia, (La informacién estd en inglés.) 3° EL APRENDIZAJE PROCEDE DEL CONOCIMIENTO Y DE LA INTELIGENCIA A principios del siglo XX, el conductismo comenz6 a estudiar el aprendiza- Je comparando Jos cambios del comportamiento observable en los seres huma- nos y en los animales. Aunque tienen algunas coincidencias bésicas ~debido a Ja influencia de la herencia filogenética compartida—los comportamientos ani- mal y humano son cualitativamente diferentes y, por lo tanto, sus aprendizajes y procesos intelectuales también son diversos. De hecho, por esta y otras razo- nes, las tendencias conductistas fueron perdiendo vigencia en la psicologia. \ El ser humano posee una capacidad de procesar simbolos miucho mayor que los animales, debido a la mayor capacidad y desarrollo de su funcionamiento neuronal. Muchos de esos simbolos se expresan mediante el lenguaje verbal y otros tipos de sistemas comunicativos que usamos las personas. Todo ello hizo pensar a los investigadores que el aprendizaje hummano debia ser estudiado no s6lo en relacién con lo que hacemos y que es directamente observable ~como sostenfan los conductistas~ sino, sobre todo, con la adquisicién de conocimien- \ to, aunque a veces éste no se pueda ver de manera directa sino que haya que in- B ferirlo de otros procesos psicolégicos. En definitiva, lo que una persona puede aprender se encuentra fntimamente relacionado con lo que puede comprender, ¥y ese proceso es, bésicamente, intelectual o cognitivo, Este cambio de perspectiva en la psicologfa se produce hacia los afios sesen- ta, En ese momento, los avances en computaci6n eran ya notables, y a partir de ellos se formul6 la llamada “metéfora de la computadora”: la comparacién en- tre la mente humana y Ia computadora en la que se bas6 una serie de investi- gaciones. Gran influencia de variables sociales y afectivas Granivelocidad de procesamiento Soporte fsico de gran complefidad (redes neurones) Estrategias y planes para tareas especiicas Procesamiento algeriemico (aplicacién de. rutinas y Programas) u Procesamiento algritmico, pero también estratégico Procesamiento de simbolos representados en cédigos Procesamiento de simbolos representados en varios binarios : formatos Meinoriatranskoria (RAM) y mamoria permanente" Memoia tanstcria (a corto plo) y memoria per- rman (a argo plane) fe Aen DD WD ose (© Alque Grupo Eator, Prohide au reprosucnén Es de r In existencia dé computadoras que podfan resolver problemas ma- teméticos de cierta ccimplejidad o jugar al ajedrez tavo un gran impacto sobre los psicélogos que estudiaban el aprendizaje y los procesos cognitivos en ge- neral. Hasta ese momento esas labores eran especificamenite humanas y no se Mevaban a cabo de rhanera artificial (Ia expresiGn “inteligencia artificial” na~ cid por esos aos). LA COMPUTADORA:COMO. ESPEJO DE LA MENTE “Con el tiempo, el antigo, modelo'éstimulo-res- puesta lleg6 a ser sustituido en la tendencia predomi- rante de la psicologfa por la idea central de pracesi- rmiento de Informacion, qua implica atencién select via, reprasentaciones dé bases de datos:[. y otras ‘cosas anélogns. Hoy dia, las cuestiones de este orden se han hecho corrlentes, no sélo en pscologia Cogn. tiva, sino en las teorias del desarrollo, cn ia produe- cién y comprensién del lerguaje y sobre tod cn Is psicologia aplicada [..] En todo allo se'da una curié- s2 onfa que no eseaparé al lector [..] Esta bor pro- ccedia del reciente campo de la compittacioy fue Fe sultado del-esfuerzo llevade i cabo para deseribir ¢6-. os primeras computadoras cupaban mucho més espacio que las acuales y eran més Jentas, No fteron pensadas para el uso personal sino para insttuciones y empresas. to,se puede crear comporsamierito inelignee en ‘Aquinas’ [..] Apréndinios ‘que él’ comportamiento complejo no es inherent al lefiguale mecanico de la computadlora, sito 3 los programas que construimos [i] Le fuente de la initll- la potencial capacidad del que ‘singular de fa meneionadstronla 65 due, fOrzosamente,proyectamios muestras caracte~ nda y 8 parr de et proveclsn Care: pore de psi, Madrid Morar,

También podría gustarte