Trabajo Colaborativo Fase 3 Grupo 24

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

ELECTRÓNICA ANÁLOGA-TRABAJO COLABORATIVO-FASE 3

Presentar solución al problema del circuito con amplificador operacional

INTEGRANTES

Carlos Andrés Naranjo

Claudia Lorena Guerrero

Johan Salvador Pere.

Luis Fernando Rodríguez

GRUPO:

243006_24

TUTOR:

Freddy Mayo Rentería

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Septiembre 2020
INTRODUCCIÓN
Con esta actividad se espera conseguir el siguiente resultado de aprendizaje:

Aplicar los principios de funcionamiento de los amplificadores operacionales para el

desarrollo de sistemas electrónicos análogos a partir del aprendizaje de sus configuraciones

básicas y especiales.

La actividad consiste en:

Las actividades de la estrategia de aprendizaje basado en problemas (ABP) se distribuyen

dentro del curso electrónica análoga en un micro problema por unidad de conocimiento y

cada uno está planificado para desarrollarse a lo largo de 3 semanas utilizando la

siguiente estructura pedagógico didáctica:

- Fundamentación teórica.

- Argumentación.

- Solución.

El problema:
Suponga que trabaja para una compañía que diseña, prueba, fabrica y comercializa

instrumentos electrónicos. Su tercera asignación es presentar trabajando en equipo con

cuatro compañeros, una solución llamada mezclador de señal con amplificador operacional,

el cual permite combinar la información de varias señales provenientes de fuentes

diferentes y entregar una salida a través de un único canal, un ejemplo de esto se puede

apreciar al escuchar a través de un equipo de sonido las voces provenientes de varios

micrófonos. Para lograr tal fin, cuentan con el amplificador operacional LM324, una fuente

dual de +-9VDC y tres señales de entrada sinusoidal con los siguientes parámetros:
V1= 1Vp, 1Khz. V2= 2Vp, 500Hz. V3= 1Vp, 3Khz.

El equipo de trabajo cuenta con 3 semanas para presentar un informe a la empresa, en él

mismo, es obligatorio se evidencie una fundamentación teórica, una argumentación y la

validación de la solución. Además, de ser aprobada la propuesta, se deberá realizar una

implementación real y para ello se contará con acceso a los laboratorios

Actividades a desarrollar

Individuales:

Fundamentación Teórica. (Primera Semana)

Ilustración 1: Fig. 1 Diagrama esquemático del sistema. Fuente: Autor


1. Luego de la lectura de los recursos educativos requeridos para la unidad 3, Cada

estudiante debe describir con sus propias palabras la teoría de funcionamiento

del circuito anterior.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. (PRIMERA SEMANA INDIVIDUAL)

Estudiante 1: Johan Salvador Pere

El circuito en referencia es una mezcla de amplificadores configurados en diferentes

modos, de tal manera que cada uno cumple una función específica para el fin

que el fabricante quiere (mezclador de audio, micrófono, etc.)

El primero de los amplificadores está identificado con las siglas U1: B está

configurado como amplificador inverso, la cual se le aplica una señal V1, a una

entrada (-) a través del resistor R8, con otra (+) conectada a tierra. Que, al

aplicarle el voltaje de señal a la entrada inversora, aparece un voltaje de señal

amplificado e invertida a la salida, la siglas U1:C está configurado como un amplificador

seguidor (buffer) en el cual esta aplicación es importante en la amplificación de la señales

que teniendo un buen nivel de tensión son de muy baja potencia y por lo tanto se atenuaría

en el caso de conectarlas a amplificadores de mediana o baja impedancia de entrada, las

siglas 1U:D lo cual un amplificador no inverso, la señal se introduce por el terminal no

inverso, lo cual va a significar que la señal de salida estará en fase con la señal de entrada y

amplificada. Y por último el cuarto amplificador está identificado con las siglas U1: A es
sumador inverso, el cual realiza la mezcla de las tres señales de salida de los

amplificadores U1: B, U1: C y U1: B, lo que indica es que la salida se observa la suma de

las tres señales.

Estudiante 2: Ovaldis Miguel Arias

Estudiante 3: Luis Fernando Rodríguez Piñeres.

Fase U1: B observamos un amplificador inverso, se llama así porque la señal de salida es

inversa de la señal de entrada, en polaridad, aunque puede ser mayor, igual o menos, esto

depende de la ganancia que se le al amplificador en lazo cerrado. La señal se aplica al

terminal inverso o negativo del amplificador y el positivo o no inverso se lleva a masa. La

resistencia R5 que va desde la salida al terminal de entrada negativo, se llama de

realimentación.

Fase U1: C observamos un amplificador seguidor (buffer), esta aplicación es importante en

la amplificación de la señales que teniendo un buen nivel de tensión son de muy baja

potencia y por lo tanto se atenuaría en el caso de conectarlas a amplificadores de mediana o

baja impedancia de entrada.


Fase 1U: D observamos un amplificador no inverso, la señal se introduce por el terminal no

inverso, lo cual va a significar que la señal de salida estará en fase con la señal de entrada y

amplificada.

Fase U1: A observamos un amplificador sumador inverso, el cual realiza la mezcla de las

tres señales de salida de los amplificadores U1: B, U1: C y U1: B, lo que indica es que la

salida se observa la suma de las tres señales.

Las resistencias permiten disminuir el voltaje.

Estudiante 4: Carlos Andrés Naranjo

Se ingresan tres voltajes y tres frecuencias,

V1= 1Vp, 1Khz.

V2= 1Vp, 500Hz.

V3= 1Vp, 3Khz.

En el circuito anterior podemos observar 4 amplificadores operacionales que cumple

diferentes roles.

 El caso de la señal V1 observamos un amplificador operacional inversor

(multiplicador), vemos la señal que entra por R8 al negativo o inversor del

amplificador, también observamos que través de R5 hay una retroalimentación


V 0 − Rf
negativa donde A−¿= V = i Ri
¿
Cuando la señal llega al circuito integrado LM324 de

V1 por la salida en la pata 7 muestra la señal a través del osciloscopio

 En el caso de la señal V2 observamos un Amplificador operacional no inversor

especial que se llama Buffer es decir la resistencia de retroalimentación se hace

cero o corto y la de tierra infinita o abierta, obteniendo a la salida una señal

Rf
amplificada del tipo no inversor A+¿=1+ R ¿ que se convierte si reemplazamos
g

0
A
+¿=1+

¿
es decir A+¿=1¿ es decir la señal de entrada es igual a la de salida

amplificada. Cuando la señal llega al circuito integrado LM324 de V2 por la

salida en la pata 8 muestra la señal a través del osciloscopio

 En el caso de la señal V3 observamos un Amplificador operacional no inversor

vemos la señal que entra directamente al positivo si pasar por una resistencia al

amplificador, lo que se obtiene a la salida es una señal con la misma fase pero

R7
amplificada de acuerdo a A+¿=1+ R ¿ Cuando la señal llega al circuito integrado
6

LM324 de V3 por la salida en la pata 14 muestra la señal a través del osciloscopio

 Luego vemos un amplificador operacional sumador inversor, es decir que todas las

entradas se suman y luego se invierten, en este caso


v1 v2 v3 vn
V salida =−R f ( + + +…+ ), de tal forma que si R f =R1=R 2=R3=R n
R1 R 2 R 3 Rn

entonces V salida =¿ v1 + v 2+ v 3 +v n ¿.Cuando la señal llega al circuito integrado

LM324 de U1: A por la salida en la pata 1 muestra la señal a través del

osciloscopio mezclando las tres señales anteriores Las resistencias hacen disminuir

el voltaje

Para terminar, encontramos la amplificación operacional de 3 señales v1 v2 v3 las cuales

son sumadas o mezcladas por el amplificador sumador inversor, creando con esto una

nueva señal que contiene la 3 anteriores. Adicional a esto tenemos 2 señales v4 y v5 que

alimenta al operacional sumador inversor, esto limita por encima y por debajo la señal

amplificada, es decir que, sin importar la amplificación lograda en el operacional, estará

un poco por debajo de v4 que es 9 voltios y un poco por encima de v5 que es -9 voltios. Si

la señal resultante fuera mucho mayor o menor de 9 o -9 estaríamos distorsionando la

señal. Luego la alimentación del operacional o la entrada deben ser acordes para no

afectar el resultado.

Estudiante 5: Claudia Lorena Guerrero

En el diagrama esquemático de mezclador identificamos 3 amplificadores operaciones

(U1:B, U1:C, U1:D) de referencia Lm324 los cuales cada uno se encuentra alimentado por

una fuente de entrada sinusoidal de diferente voltaje y frecuencia, en primera instancia se

encuentra el amplificador U1:B el cual corresponde a un amplificador de modo diferencial

con una entrada inversora alimentado a 1Vp con frecuencia de 1KHZ, U1:c amplificador

operaciones de modo buffer seguidor alimentado por una fuente de 2Vp a frecuencia de 500
hz el cual dado sus características trabaja emitiendo una señal de salida igual a la de entrada

de fase y por último el amplificador U1:D de modo diferencial de una terminal con entrada

no inversora conectado a una señal de entrada de 1Vp a una frecuencia de 3KHZ, los cuales

entregan una conexión VOUT que va conectada conjuntamente a la entrada inversora de un

cuarto amplificador operacional (U1:A) el cual es de modo diferencial también de una sola

terminal el cual actúa en forma de amplificador operacional sumando al cual llegan las

conexiones de las fuentes de voltaje directas de 9V, de esta forma se amplifica la señal de 3

entradas entregando una única saluda la cual se puede evidenciar en nuestra cotidiana por

ejemplo en equipos de sonido que reproducen el audio de diferentes fuentes como

micrófonos.

ARGUMENTACIÓN. (SEGUNDA SEMANA).

2. Argumentar matemáticamente el diseño presentado dando respuesta a lo que a

continuación se solicita:

Estudiante 1: Johan Salvador Pere

Identifique el tipo configuración del amplificador U1: B, calcule el valor de R5 para que

tenga una ganancia de 2 y el valor de voltaje de salida.

 Configuración del Amp Op1

 La señal de entrada V1 ingresa al Amp Op1 por el pin inversor (negativo).


 El pin no inversor (positivo) del Amp Op1 está conectado a tierra.

Cálculo de R5

Si se quiere que la ganancia de U1: B, es decir:

Datos:

R5
=2
R8

R5=?

R8 =10 K Ω

R5=2∗R8

R5=2∗10 k Ω

R5=20 k Ω

Valor de voltaje de salida es:

−R5
U 1=V 1 ( )
R8

Datos:

V1 = 1v a 1Kherts

R5 = 20kohm
R8 = 10kohm

Entonces:

−20
U 1=1 v ( )
10

U 1=1 v (−2)

U 1=−2 v a 1 Kh.

Estudiante 2: Ovaldis Miguel Arias


C.) Identifique el tipo configuración del amplificador U1: D, calcule el valor de R7 para

que tenga una ganancia de 3 y el valor del voltaje de salida.

Vo R7
A=
Vi (
= 1+
R6 )
Debemos despejar el valor de R7

R 6=10 k Ω=10000 Ω

A=3

R7
(
A= 1+
R6 )
R 7=R 6 (A−1)

R 7=10000 Ω( 3−1)

R 7=10000 Ω(2)

R 7=20000 Ω=20 kΩ

Estudiante 3: Luis Fernando Rodríguez Piñeres.


Estudiante 4: Carlos Andrés Naranjo

El amplificador U1: A esta configurado como un amplificador operacional sumador


inversor

Ilustración 2: Amplificador Ejercicio 4

Para este ejercicio tenemos como objeto de estudió un circuito sumador con un

amplificador inversor de resistencia común.

TIPO DE AMPLIFICADOR
Ilustración 3: Web Conferencia Epata 3

Calculo de R4

La tensión de salida es una suma ponderada de las entradas, para esto aplicamos ley de

corrientes de Kirchhoff en nodo inversor (-).

It=I 1+ I 2+ I 3

Va−Vo V 1−Va V 2−Va V 3−Va


= + +
Rf R1 R2 R3

Tenemos que Va=0, al sustituir las corrientes “2” en la ecuación “1”

0−Vo V 1−0 V 2−0 V 3−0


= + +
Rf R1 R2 R3

Organizando la formula tenemos:

V 1 V 2 V 3 −Vo
+ + =
R 1 R 2 R 3 Rf

Despejamos “Vo”

v1 v2 v3
V salida =−R f ( + +
R1 R2 R 3 )
V salida =−R f ( 100v k + 100v k + 100v k )
1 2 3

Sacamos factor común en ( R1 , R 2 , R3 ) ya con las mismas:


−R f
V salida = ( v 1+ v 1+ v 1 )
R

−R f
V salida = (v +v +v )
100 K 1 1 1

La guía nos indica que la ganancia del amplificador es de “1” para lo cual despejamos R f :

Rf
A=
R
Rf
1=
100 K

R f =100 K

Estudiante 5: Claudia Lorena Guerrero

e.) Calcular el voltaje de salida del amplificador U1: A.

Vo=( V 1+ V 2+V 3 )

Vo=( 2 V + 2V +3 V )

Vo=7V
SOLUCIÓN. (TERCERA SEMANA)

3. Cada estudiante debe presentar la simulación del mezclador de señal con Amp

Op propuesto en la que se evidencie el correcto funcionamiento y las siguientes

mediciones usando el osciloscopio.

Estudiante 1: Johan Salvador Pere

Estudiante 2: Ovaldis Miguel Arias

Estudiante 3: Luis Fernando Rodríguez Piñeres.


Estudiante 4: Carlos Andrés Naranjo

SIMULACION
APORTES
Estudiante 5: Claudia Lorena Guerrero

CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte