Está en la página 1de 4

Asignatura:

Adultez vejez y muerte

Descripción Sobre el Manejo de Duelo por Muerte

Presentan:

Muñoz Leydy Diana ID: 636982

Docente:
Margarita Rosa Velásquez Becerra

Mocoa, Putumayo Septiembre 24 del 2019


MANEJO DE LA MUERTE Y EL DUELO (CAP 19 LIBRO DESARROLLO HUMANO DIANE
PAPALIA)

DESCRIPCION SOBRE EL MANEJO DE DUELO POR MUERTE

En este capítulo, examinaremos a groso modo algunos aspectos relacionados de la muerte y el


proceso de la misma, mencionaremos diferentes perspectivas y costumbres sociales frente a la muerte y
el duelo. Se analizará la manera en que piensan y sienten las personas de diferentes edades respecto al
tema de la muerte. Describiré algunas formas de como las personas adoptan el duelo y como enfrentan
la pérdida de un ser querido ya sea familiar o amigo cercano.
Se puede decir que una persona que está al borde de la muerte tiene diferentes actitudes
dependiendo el contexto y la edad en que se encuentre al lecho de morir; yo personalmente pude
evidenciar dos casos muy diferentes: una joven de 23 años que pasaba por una depresión amorosa
debido a que su primera y única pareja de varios años con quien tenía una hija de 3 años el cual la
abandono, ella en medio de su dolor y sin pensar en las consecuencias decidió tomarse una cantidad de
veneno con el objeto de suicidarse, estando ya en el hospital por urgencias y agonizando exclamaba con
llanto en sus ojos que por favor no la dejaran morir ! Que ella quería vivir para ver a su hija crecer.
Sentía desesperación y arrepentimiento de haber tomado el veneno y se negaba rotundamente a morir.
Sin embargo, murió.
El segundo caso es de una anciana de 95 años la cual sufría por varias enfermedades y mantenía
constantemente en el hospital debido a las recaídas y debía estar con oxigeno diariamente debido a que
el aire natural ya no le era suficiente. Esta señora en cambio, expresaba que ya estaba cansada de tanto
padecer y quería morirse e irse a descansar. Decía también que ella ya estaba muy vieja y que no servía
para nada en este mundo, que lo único que hacía era estorbo y dar preocupación a las personas que la
rodeaban, Ella mencionaba que de esa manera dejaba de sufrir ella y también sus familiares los cuales
se turnaban para su cuidado y hacían todo lo posible por mantenerla viva. Aquí podemos evidenciar
cierto cansancio de la situación tan precaria vivenciada por parte la señora y resignación a la muerte.
En cuanto a sus familiares se notaba el afán por aferrarla a la vida y la angustia por pensar que ya
sus días de vida estaban contados y que en cualquier momento podría morir, sin embargo,
interiorizaban y eran conscientes de que la “abuela” como la mayoría le decían, estaba cerca a morir.

Patrones de aflicción
El libro nos habla de un modelo clásico del trabajo de aflicción o etapas por las cuales pasan las
personas dolientes, las cuales son:
1. choque e incredulidad
2. preocupación por la memoria de la persona muerta
3. resolución
Este proceso de trabajo de aflicción, la solución de los problemas psicológicos relacionados con la
pena, a menudo adoptan esta trayectoria, aunque al igual que las etapas de Kübler Ross, puede variar.

Pérdidas significativas:
Perdida de un hijo
Perdida de un padre o madre en la adultez
Perdida del cónyuge

Perdida del cónyuge – dado que las mujeres tienden a vivir más tiempo que los hombres y al ser más
jóvenes que sus maridos, es más probable que enviuden. Puede afectar el sistema inmunológico, puede
dar a lugar a problemas de memoria, pérdida del apetito, dificultad para concentrarse y mayor riesgo a
sufrir ansiedad, depresión, insomnio y disfunción social.
La viudez también puede lugar a problemas como: para aquellas mujeres quienes dependían
económicamente de su cónyuge, pueden experimentar penurias económicas o caer en la pobreza. Para
los hombres el aislamiento social y la perdida de intimidad emocional.

Perdida de un padre o madre – con frecuencia la muerte de unos de los padres implica cambios en
otras relaciones; puede ser una experiencia que obliga a madurar debido a que empuja a los adultos a
resolver importantes problemas del desarrollo, a obtener un sentido más fuerte de sus mismos y
adquirir una conciencia más apremiante y realista de su propia mortalidad, junto con un mayor sentido
de responsabilidad, compromiso y apego a otros.

Perdida de un hijo – un padre casi nunca esta preparado emocionalmente para la pérdida de un hijo,
pues siempre adoptan la creencia de que ellos morirán primero a causa de su vejez. El efecto de duelo
de los padres puede variar de acuerdo con factores como la edad del hijo, la causa de su muerte y el
número de hijos que sobreviven.
La experiencia de perdida de cada persona o pareja es única. Las diferencias entre las formas de
duelo de hombres y mujeres pueden ser una fuente de tensión y separación en una relación.

Actitudes hacia la muerte y los moribundos a lo largo del ciclo de la vida

No hay una sola forma de ver la muerte a cualquier edad, las actitudes de las personas al respecto
reflejan su personalidad y experiencia. En última instancia, la aflicción de la perdida puede ser un
catalizador de la introspección y crecimiento que permitan descubrir aspectos sumergidos de uno
mismo y aprender a sostenerse sobre los propios pies.
Enfrentar la realidad de la muerte es una clave para llevar una vida significativa.

BIBLIOGRAFIA

Papalia Diane E. & otros. (2009), Desarrollo Humano, págs. 616 a 644, cap. 19. Editorial Mc Graw
Hill

También podría gustarte