Opinion Neuro Dia 4

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

TEMA 4: MENINGITIS

El caso de hoy nos presenta una paciente de 60 con hipertensión arterial en


tratamiento irregular, que llega a emergencia debido a que sus familiares manifiestan
desorientación, su tiempo de enfermedad es de 1 día con cefalea Holo craneal, y el
día de hoy se encuentra desorientada y somnolienta, en el examen físico se le
encuentra febrícula, y en obnubilación, además de la presencia de signos meníngeos
Con esto podemos establecer un síndrome meníngeo, que se caracteriza por la triada
de fiebre, cefalea y rigidez de nuca que es un signo meníngeo, al analizar sus
exámenes de laboratorio encontramos en el hemograma leucocitosis, y en el examen
de punción lumbar que le realizaron se encontró pleocitosis y proteinorraquia. Con
esto podemos asegurar que la etiológica es una bacteria, y finalmente se le realizo
tinción GRAM que nos confirma un diplococo gram positivo, siendo el más probable
según la edad de la paciente el neumococo, por lo que finalmente se llega al
diagnostico de una Meningitis Bacteriana por Streptococcus pneumoniae adquirido en
la comunidad, cabe resaltar que para poder establecer el diagnostico se debe solicitar
una serie de exámenes de laboratorio necesarios, Según Farreras Medicina Interna, la
prueba diagnóstica más relevante es el análisis del LCR mediante Punción Lumbar.
Antes de la PL y la antibioterapia se deben extraer hemocultivos, que son positivos en
el 20%-70% de los casos y podrían identificar el germen causal. 1Se debe tomar en
cuenta que existen contraindicaciones para realizar punción lumbar, estas son:
Coagulopatía (INR > 1,5), trombopenia (< 50.000 plaquetas), Lesión ocupante de
espacio intracraneal, Infección local en el lugar de punción.

En el emanen de LCR se evaluara lo siguiente: presión de salida, pleocitosis,


proteínas, glucorraquia, El valor de glucosa en LCR no es el parámetro más adecuado
para diferenciar entre las meningitis agudas, sino el cociente entre la glucorraquia y la
glucemia, y se establece que el punto de corte del cociente (glucosa LCR) /(glucosa
sérica) de 0,36 obtiene un excelente resultado, con una sensibilidad del 92,9% y una
especificidad también del 92,9%.
Los resultados obtenidos en el examen de líquido cefalorraquídeo pueden ayudar a
diferenciar entre una meningitis de origen viral y bacteriana según los datos siguientes:

La Tinción Gram de LCR también nos orienta al tipo de microorganismo en el caso que
los resultados sean cocos grampositivos se debe sospechar en neumococo o S.
1. Farreras Rozman, Cardellach. Medicina interna. cefaleas y algias faciales. Volumen II. Edición
XVIII. España. Editorial Elsevier. 2016
2. Franco Huerta, María Protocolo de Meningitis bacteriana Aguda. SESCAM. 2017
3. Gary D. Overturf MD, Conn's Current Therapy. Bacterial Meningitis. ELSEVIER. pág. 526-529.
2020
4. F. Baquero Artigao, R. Vecino López, F. del Castillo Martín. Protocolos diagnóstico-terapéuticos
de la AEP: Infectología pediátrica Meningitis bacteriana. Hospital Infantil La Paz. Madrid.
5. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases. Ch 88, Pag1220-
1225.9° ed. Elsevier. 2020.
agalactiae, y si son cocos gramnegativos sospechar meningococo. El antígeno
bacteriano neumocócico en LCR que es muy útil cuando la tinción de Gram, el cultivo
del LCR o los hemocultivos son negativos. También hay aumento de reactantes de
fase aguda: procalcitonina (> 4 h evolución), PCR (> 6-8 h evolución) y VSG (> 24 h de
evolución)
En caso de que las anteriores pruebas sean negativas o no estén disponibles se
puede usar el SCORE DE BOYER4, que permitirá la sospecha de una meningitis
bacteriana frente a una viral. Para la diferenciación de una meningitis bacteriana de
una tuberculosa se usa el score de Thwaites
Es conveniente solicitar un ionograma para detectar lo antes posible la presencia de
hiponatremia por síndrome de secreción inadecuada de ADH.En cuanto al tratamiento,
se debe empezar de forma empírica en pacientes con alteración del estado mental en
vez de esperar los resultados de la punción lumbar, sin embargo, en nuestra paciente
se logro identificar el microorganismo primero. Según Conn's Current Therapy 20203
en adultos con Meningitis por Streptococcus pneumoniae se recomienda usar como
primera línea: una cefalosporina de tercera generación con alta penetrancia a la BHE
como Ceftriaxona o cefotaxima y adicionar vancomicina, además como posible
alternativa cloranfenicol.
En pacientes inmunosuprimidos, Según MANDELL5 existen otros agentes de causan
meningitis como Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gattii son las causan más
comunes de meningitis fúngica, también puede ser la causa criptococosis e
histoplasmosis, Cándida se suele encontrar en pequeños abscesos cerebrales en
pacientes que fallecieron por diseminación de la misma,, otro agente común que
puede causar meningitis es treponema pallidum es su estadio latente. En un estudio,
el 44% de todos los pacientes con neuro sífilis tenía el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA); los restantes, que podían estar infectados por el VIH sin tener SIDA,
no se contemplaron en esta publicación. Las publicaciones de casos aislados y de
pequeñas series han sugerido que es más probable que los pacientes con infección
por el VIH progresen a neurosífilis y tengan evoluciones aceleradas de la enfermedad.
También se han notificado casos de meningitis en pacientes infectados por el VIH por
infección amebiana. En pacientes con neurocisticercosis ocasionalmente desarrollan
meningitis crónica
Paciente después de una neurocirugía puede presentarse febriles, con pleocitosis, que
pueden persistirán, encontrando muchas veces microorganismos como S epidermitis
en los implantes créanles que son difíciles de erradicar.
Finalmente, la diseminación del cáncer a las leptomeninges es común en pacientes
con cáncer de mama, linfoma no Hodkin, Carcinoma de células no pequeñas del
pulmón, Leucemia aguda o melanoma, se encuentra cefaleas y parálisis de los pares
craneales, suele presentarse con hipoglicorraquia, pero la celularidad y proteínas
suelen estar en los rangos normales

1. Farreras Rozman, Cardellach. Medicina interna. cefaleas y algias faciales. Volumen II. Edición
XVIII. España. Editorial Elsevier. 2016
2. Franco Huerta, María Protocolo de Meningitis bacteriana Aguda. SESCAM. 2017
3. Gary D. Overturf MD, Conn's Current Therapy. Bacterial Meningitis. ELSEVIER. pág. 526-529.
2020
4. F. Baquero Artigao, R. Vecino López, F. del Castillo Martín. Protocolos diagnóstico-terapéuticos
de la AEP: Infectología pediátrica Meningitis bacteriana. Hospital Infantil La Paz. Madrid.
5. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases. Ch 88, Pag1220-
1225.9° ed. Elsevier. 2020.

También podría gustarte